Gracias a Pedro F. Pedreño por compartir las plantillas.
La única obligación del usuario es comprometerse a reportar cualquier error detectado durante el uso del servicio
Examen Psicología de la Memoria septiembre 2024. Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un email.
Señale la afirmación correcta de acuerdo con los resultados obtenidos por Ebbinghaus a través del método de los ahorros:
La tasa de olvido observada fue muy grande durante los dos primeros días, a partir de los cuales se estabilizó.
El criterio utilizado para establecer que se había realizado el aprendizaje fue la capacidad de repetir una o dos veces los trigramas presentados, independientemente del orden de las letras.
La fórmula utilizada para el cálculo del porcentaje de ahorro de sílabas sin sentido tuvo en cuenta el tiempo invertido la primera y la segunda vez en realizar el aprendizaje.
Schacter y Tulving (1994):
Distinguen cinco sistemas de memoria, uno a corto plazo y cuatro a largo plazo.
Plantean la existencia de un almacén a corto plazo denominado memoria activa.
Realizaron la distinción entre dos sistemas de memoria a largo plazo, de tipo declarativo y no declarativo, atendiendo al origen neuroanatómico.
Indique la afirmación correcta sobre los correlatos neuronales de la memoria sensorial:
El potencial de disparidad (mismatch negativity) es considerado uno de los correlatos neurofisiológicos de la memoria sensorial auditiva y es elicitado usualmente en paradigmas tipo oddball.
EI potencial de disparidad somatosensorial es considerado uno de los correlatos neurofisiológicos de la memoria sensorial táctil y se origina en la corteza somatosensorial secundaria ipsilateral a la presentación del estímulo táctil.
EI potencial evento relacionado denominado RP (repetition positivity) es considerado uno de los correlatos neurofisiológicos de la memoria ¡cónica y se origina en la corteza visual primaria.
En relación con la técnica del enmascaramiento se puede considerar que:
El enmascaramiento retroactivo es una medida indirecta del registro sensorial, al igual que la técnica del informe parcial.
EI enmascaramiento proactivo consiste en la presentación en rápida sucesión de dos estímulos, de forma que el segundo dificulta la percepción del primero.
El SOA (stimulus onset asynchony) es el tiempo que transcurre desde que se presenta el estímulo objetivo hasta que desaparece la máscara y su manipulación permite obtener una medida directa de la duración de la memoria icónica.
El buffer episódico constituye un sistema de:
Capacidad ilimitada y almacenamiento temporal de información de carácter multimodal.
Capacidad limitada y almacenamiento temporal de información de carácter unimodal.
Capacidad limitada y almacenamiento temporal de información de carácter multimodal.
La tarea n-back es una tarea útil para evaluar en funcionamiento de:
La memoria sensorial icónica.
La memoria episódica verbal.
EI ejecutivo central de la memoria de trabajo.
La versión de la prueba de amplitud de dígitos indirectos:
Es una buena medida de la eficacia de la memoria implícita.
Suele implicar una mayor carga de memoria de trabajo con respecto a la prueba de amplitud de dígitos directos.
Implica que el participante repita la secuencia de números en el mismo orden que se le presenta.
La consolidación:
Es un concepto unitario que describe la capacidad del sistema de memoria para mantener una pequeña cantidad de información en el almacén a corto plazo.
Se ve influenciada por la fase de sueño REM, pero no por la fase de sueño de ondas lentas.
Permite extraer rasgos generalizados de la información para realizar nuevas inferencias y adquirir nuevos conocimientos.
Señale la opción incorrecta:
La interferencia retroactiva se produce cuando un material nuevo influye sobre un aprendizaje antiguo.
En el paradigma de olvido inducido por la recuperación (OIR) los ejemplares no practicados de la categoría no practicada se recuerdan peor que los ejemplares no practicados de la categoría practicada.
La práctica de recuperación es una mnemotécnica más eficaz que el estudio repetido de un material.
La memoria autobiográfica depende de:
Las representaciones episódicas.
De las representaciones semánticas.
De las representaciones episódicas y semánticas.
Según el principio de : la información sobre las propiedades generales de los conceptos se incluiría lo más alto posible en la jerarquía cognitiva para minimizar la cantidad de información que se necesita almacenar en la memoria semántica.
Economía cognitiva.
Disminución de la redundancia.
Especificidad de la codificación.
Entre las dificultades principales que manifiestan los pacientes con demencia semántica se observa:
Una alteración general de la información episódica.
Una pérdida general de la información conceptual y un deterioro de la comprensión del lenguaje.
Una dificultad en la detección o percepción de los estímulos.
En la tarea de decisión sobre la posibilidad o imposibilidad del objeto:
En la primera fase se presentan palabras y después de un tiempo se vuelven a presentar fragmentos de esas mismas palabras junto con fragmentos de palabras nuevas.
Los estímulos utilizados se presentan en la modalidad háptica para que el participante los explore.
Existe memoria implícita cuando el nivel de respuestas correctas es superior para los estímulos presentados previamente en comparación con los estímulos nuevos.
En el contexto de la neurociencia cognitiva de la memoria implícita, Raz et al. (2005) encontraron reducciones significativas del volumen de la sustancia blanca y la sustancia gris en:
Regiones frontales e hipocampo.
Regiones occipitales y corteza prefrontal lateral.
Regiones de la corteza visual primaria y corteza entorrinal.
Según el modelo de memoria prospectiva propuesto por Zogg et al. (2012), ¿qué ocurre durante la tercera fase del modelo?
Se ejecuta de forma intencionada la acción prevista.
Las actividades en curso son inhibidas para poder cambiar a la acción prevista.
Se pone en marcha la monitorización durante un período en el cual se debe mantener activa la memoria de la intención.
Se han encontrado estudios que sugieren una relación significativa entre la mejora en las habilidades de memoria prospectiva y:
Las funciones ejecutivas.
Los procesos de monitorización de la tarea (control atencional).
Todas las opciones son correctas.
Entre los paradigmas principales desarrollaros para evaluar las falsas memorias (FM) se encuentra:
El paradigma pensar-no pensar.
El paradigma del procesamiento apropiado para la transferencia.
EI paradigma de la desinformación.
De acuerdo con los resultados obtenidos en el estudio de Kim y Cabeza (2007), ¿qué regiones cerebrales activadas contribuyeron tanto a los recuerdos verdaderos como a los recuerdos falsos durante la fase de codificación?
El lóbulo temporal medio posterior izquierdo y derecho.
La corteza prefrontal ventrolateral izquierda y las áreas visuales.
La corteza motora primaria y el lóbulo temporal derecho.
Indique cuáles de las siguientes pruebas permiten evaluar la memoria episódica visual:
Cubos de Corsi y Dibujos I y II de la WMS-IV.
Reproducción visual de la WMS-IV y Figura Compleja de Rey.
EI test de Pirámides y Palmeras y el Test de Retención Visual Benton.
¿Qué fenómeno resalta la habilidad de la memoria para recordar la información que sobresale en su entorno?
Efecto de von Restorff.
Efecto de la prueba.
Efecto de la organización.
¿Cuál fue la conclusión principal del estudio realizado por Suchay et al. (2007) sobre la relación entre la edad y la precisión de los juicios de sensación de saber en tareas semánticas y episódicas?
La precisión de los juicios de sensación de saber en tareas semánticas fue menor en adultos mayores que en adultos jóvenes.
La precisión de los juicios de sensación de saber en tareas episódicas fue menor en adultos mayores que en adultos jóvenes.
La precisión de los juicios de sensación de saber en las tareas semánticas y episódicas fue mayor en adultos mayores que en adultos jóvenes.
Según el modelo de la región de aprendizaje proximal propuesto por Janet Metcalfe (2009), ¿cómo ajustan los estudiantes sus esfuerzos de estudio a medida que cambian las situaciones de aprendizaje?
Haciendo ajustes temporales para mejorar la eficiencia del proceso de codificación.
Manteniendo un enfoque constante en los elementos más difíciles.
Dedicando más tiempo a los elementos sencillos en todas las situaciones.
PARTE PRÁCTICA
En el estudio llevado a cabo por Hester et al. (2004) se propone que:
Las tareas de amplitud hacia delante ponen en marcha recursos del ejecutivo central.
Las tareas de amplitud hacia atrás ponen en marcha recursos del ejecutivo central.
Tanto las tareas de amplitud hacia delante como hacia atrás ponen en marcha recursos del ejecutivo central.
PARTE PRÁCTICA
De acuerdo con los resultados obtenidos por Hester et al. (2004), ¿qué factor contribuyó significativamente a la explicación de la varianza tanto en el rendimiento de las tareas espaciales como en el de los dígitos?
La educación.
El género.
La convivencia.
PARTE PRÁCTICA
En relación con las hipótesis de la práctica de evaluación continua (PEC) propuesta, se plantea que:
Los participantes, jóvenes y mayores, obtendrán mejores resultados cuando la presentación de los dígitos sea en orden directo y un peor rendimiento cuando la presentación de los dígitos sea en orden inverso.
EI grupo de jóvenes obtendrá un mejor rendimiento que los adultos mayores en la tarea de amplitud de dígitos en orden inverso, pero no en la tarea de amplitud de dígitos en orden directo.
EI grupo de mayores obtendrá un mejor rendimiento que los jóvenes en la tarea de amplitud de dígitos, tanto en orden directo como inverso.