Examen Psicología de la Memoria septiembre 2023.Excluidas preguntas referidas a la PEC. Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un email.
¿Qué autor fue el primero en distinguir entre la memoria episódica y la memoria semántica?
Larry Squire.
Endel Tulving.
Fergus Craik.
El psicólogo británico Sir Frederick Bartlett:
Definió la importancia teórica del esquema en la representación del conocimiento.
Utilizó sílabas sin sentido como estímulos en sus estudios de memoria.
Compartió con Ebbinghaus su forma de entender la investigación sobre la memoria humana.
Cuando en una prueba de recuerdo se recuerdan mejor los elementos finales de una lista en comparación con los elementos intermedios, se está produciendo:
El efecto de interferencia proactiva.
El efecto de recencia.
El efecto sufijo.
Los estadios de procesamiento: codificación del estímulo, comparacion serial, decisión y selección de la respuesta, se incluyen en el modelo propuesto por:
Sternberg.
Atkinson y Shiffrin.
Averbach y Coriell.
Identifique qué componente del modelo propuesto por Baddeley (2000) conecta la memoria de trabajo con la información de la memoria a largo plazo y el sistema perceptivo:
El ejecutivo central.
El bucle fonológico.
El buffer episódico.
Sebastián y colaboradores (2008) investigaron la memoria visoespacial para estímulos visuales y hápticos y encontraron que:
Las tareas de interferencia espacial deterioraron el componente visoespacial de la memoria de trabajo cuando ambas tareas se realizaron en la misma modalidad.
En todas las condiciones de interferencia la actuación fue mayor en las condiciones cuando la tarea se realizó en la modalidad háptica.
La tarea secundaria que implicaba el bucle articulatorio produjo un efecto de interferencia importante en todas las condiciones experimentales y al mismo nivel que la tarea visual-estática.
Según la hipótesis del efecto del espaciado:
La retención se explicaría en función del tiempo total dedicado al procesamiento de la información.
Cuánto más largo sea el espacio entre presentaciones mejor será el recuerdo.
Ha demostrado no ser válido para explicar los efectos beneficiosos de la práctica distribuida.
La organización subjetiva del material produce mejor retención en condiciones de:
Aprendizaje incidental.
Aprendizaje intencional.
Todas las opciones son correctas.
En relación con los modelos de categorización, los modelos clásicos:
Explican con facilidad los efectos de tipicidad.
Defienden que las categorías se encuentran claramente separadas entre sí.
Comprobaron que existían ciertos ejemplares que poseían un mayor número de propiedades pertenecientes a su categoría que la que poseían los ejemplares de otras categorías.
Las categorías que utiliza el individuo en su vida cotidiana son categorías:
Subordinadas.
Naturales.
Supraordenadas.
El estudio de Cosentino et al. (2006) puso de manifiesto que, pacientes con lesiones en tenían problemas para ordenar las acciones incluidas dentro de un guion, aunque eran capaces de recuperar esas acciones a partir de su memoria:
La corteza temporal.
La corteza parietal.
La corteza prefrontal.
Entre las estructuras cerebrales implicadas en la memoria autobiográfica algunos estudios han señalado la importancia de:
El hipocampo, el parietal inferior y el córtex occipital.
La amígdala, el córtex prefrontal y el córtex occipital.
La amígdala, el hipocampo y el giro frontal izquierdo.
Uno de los principales resultados observado tras la puesta en marcha de experimentos espontáneos sobre falsas memorias ha sido que:
Los distractores se aceptan en mayor proporción que los estímulos-objetivo.
Los distractores consistentes se aceptan en mayor proporción que los distractores inconsistentes.
Los distractores no relacionados se aceptan en mayor proporción que los distractores inconsistentes.
En el estudio de Ballesteros, Reales y Manga (1999) los autores evaluaron la memoria implícita de objetos presentados al tacto utilizando como estímulos:
Objetos artificiales.
Objetos naturales.
Objetos artificiales y naturales.
Entre las pruebas perceptivas no verbales para evaluar la memoria implícita se encuentra:
La tarea de decisión sobre la posibilidad o imposibilidad del objeto.
La denominación de fragmentos de palabras.
La compleción de raíces de palabras presentadas verbalmente.
De acuerdo con el modelo multiproceso propuesto por McDaniel y Einstein (2000), la recuperación de la intención de llevar a cabo una determinada acción a partir de la memoria prospectiva puede deberse a:
Las demandas atencionales.
La existencia de procesos automáticos.
Todas las opciones son correctas.
Estudios como el de Surges et al. (2011) han observado que el mantenimiento retrasado de una intención en una tarea de memoria prospectiva:
Produce un incremento en la amplitud del componente P100 en áreas occipitales.
Produce activaciones cerebrales en la zona prefrontal lateral derecha.
No ha mostrado correlatos neurales relacionados.
El estudio de Kritchevsky et al. (2004) sobre amnesia funcional mostró que los pacientes:
Tuvieron problemas en la ejecución de pruebas verbales y no verbales.
Tuvieron dificultades para recordar acontecimientos autobiográficos de su vida pasada.
Tuvieron dificultades para aprender y
¿Qué tipo de trastorno de memoria padecía el paciente Frederick?
Síndrome amnésico.
Amnesia psicógena.
Amnesia post-traumática.
El sistema de representación perceptiva (PRS) fue propuesto inicialmente por:
Squire (1992).
Baddeley y Hitch (1992).
Schacter y Tulving (1994).
Que el sistema de memoria de trabajo nos permita mantener durante un tiempo breve un número limitado de elementos almacenados y realizar operaciones cognitivas con esos elementos, estaría a favor del criterio de para determinar la existencia de un sistema de memoria según Schacter y Tulving (1994):
Propiedades y relaciones.
Operaciones de inclusión de clase.
Disociaciones convergentes.
En los estudios de Maylor (1990, 1996) sobre memoria prospectiva y actuación de las personas en la vida cotidiana, la tendencia de los resultados fue que las personas mayores realizaron la tarea prospectiva:
Mejor que los más jóvenes.
Peor que los más jóvenes.
De forma similar que los más jóvenes.
Los resultados del estudio de Park et al. (2002) pusieron de manifiesto que:
El conocimiento del mundo y las habilidades verbales se mantienen o incluso mejoran a lo largo del ciclo vital.
La memoria implícita es una habilidad que decae con la edad.
No hay deterioro cognitivo con la edad.
En general, el estudio realizado por Ballesteros y Reales (2004), entre otros, muestran que los pacientes con enfermedad de Alzheimer en sus fases iniciales presentan:
Preservación de la memoria declarativa.
Afectación muy severa de habilidades visomotoras.
Memoria implícita, generalmente preservada.
Identifique la estrategia que NO se encuentra entre las estrategias de organización que se utilizan para entrenar la memoria:
La categorización.
La repetición elaborativa.
El agrupamiento.
La técnica de formación de intenciones:
Consiste en la repetición literal del material que se quiere recordar.
Conserva el núcleo central de la información mientras se desecha todo aquello que pueda resultar periférico o accesorio.
Se basa en la puesta en marcha de procesos automáticos.
Una de las ventajas del test Rivermead (RBMT) es que:
Existe una versión breve de 10 ítems con los mismos criterios psicométricos que la versión larga.
La presentación de estímulos se hace en tres modalidades diferentes: visión, audición y tacto.
Tiene varias versiones paralelas, lo que permite valorar una intervención antes y después de su aplicación.