Gracias a Pedro F. Pedreño por compartir las plantillas.
Examen Psicología de la Memoria febrero 2025
Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
Señale la opción que NO es correcta:
La memoria implícita es resistente al paso del tiempo.
Existe priming cuando la fase de estudio y en la fase de prueba se realizan en la misma o en distinta modalidad.
Los pacientes amnésicos no muestran priming perceptivo.
En el estudio sobre priming para objetos presentados al tacto realizado por Ballesteros et al. (1999) se encontró que:
El priming fue robusto, tanto cuando se utilizaron guantes como cuando no se utilizaron.
El priming se vio afectado por el uso de los guantes, lo que dio lugar a una disminución en la facilitación para la identificación de los objetos.
No se observó priming perceptivo debido al uso de los guantes.
Recordar que tengo que renovar el DNI el próximo 5 de marzo corresponde a una tarea de memoria prospectiva (MP) basada en:
Eventos.
El tiempo.
La actividad.
En el contexto de las teorías explicativas de la memoria prospectiva (MP), ¿qué teoría se ha centrado específicamente en los costes generados por la competición entre los recursos que demanda la tarea en curso y los recursos derivados de la monitorización?
La teoría multiproceso de McDaniel y Einstein (2000).
La teoría de los procesos preparatorios de atención y memoria (PAM) de Smith (2000).
La teoría del retraso de Heathcote et al. (2015).
¿Qué paradigma se basa en la idea de que la información incorrecta o sugerente presentada después de un evento, puede influir en la precisión de los recuerdos de ese evento?
El paradigma de Deese, Roedigery McDermott (DRM).
El paradigma de la recuperación espontánea.
EI paradigma de la desinformación.
La amnesia retrógrada:
Puede manifestarse de manera selectiva, afectando a la memoria semántica o a la autobiográfica.
Se caracteriza por la dificultad para crear o formar nuevos aprendizajes.
Su gravedad y alcance correlacionan fuertemente con la gravedad de la amnesia anterógrada.
Según el modelo HERA (Hemispheric Encoding/Retrieval Asymmetry), el córtex prefrontal izquierdo estaría más implicado en los procesos de:
Codificación episódica.
Recuperación episódica.
Recuperación episódica.
De entre las pruebas utilizadas para evaluar la memoria a corto plazo y memoria de trabajo, NO se encuentra:
Los cubos o bloques de Corsi (Corsi, 1972).
El Test de pirámides y palmeras (PPT; Howard y Patterson, 1992).
El Test de adición serial auditiva pautada o Paced Auditory Serial Addition Task (PASAT; Gronwall, 1977).
El método de las historietas:
Se basa en una mnemotécnica de asociación.
No demanda un extenso entrenamiento.
Se caracteriza por el hecho de que su efectividad disminuye cuando se utilizan palabras abstractas.
El procedimiento experimental denominado RJR (recuerdo-juicio- reconocimiento) desarrollado por Josep Hart (1965):
Se utiliza para evaluar la Sensación de Saber (SDS).
Ha sido ampliamente utilizado para evaluar los juicios de aprendizaje (JDA).
Es válido para analizar los juicios retrospectivos (JR).
¿Cómo afecta el juicio de confianza (Pe) a la decisión de emitir una respuesta o autocensurarse, según el modelo de Koriat y Goldsmith (1996)?
Si el juicio de confianza (Pe) es mayor que el criterio de respuesta (Per), se emite una respuesta; si es menor, se autocensura.
Si el juicio de confianza (Pe) es menor que el criterio de respuesta (Per), se emite una respuesta; si es mayor, se autocensura.
EI juicio de confianza no tiene influencia en la decisión de responder o autocensurarse.
Según Bartlett, ¿cuál de las siguientes categorías NO corresponde a las transformaciones de los relatos realizadas por los participantes?
Omisiones.
Personalización de contenido.
Racionalizaciones.
¿Qué etapas del desarrollo muestran las mayores diferencias en los procesos cognitivos, incluida la memoria?
Infancia y juventud temprana.
Adolescencia y edad adulta.
Niñez y vejez.
En los experimentos de Averbach y Coriell (1961), ¿qué se observó cuando utilizaron una circunferencia mayor que las letras como señal visual?
Que los participantes informaron de más letras correctamente con demoras menores a 100 ms.
Que la circunferencia provocó enmascaramiento retroactivo, disminuyendo el rendimiento en ciertos intervalos.
Que la circunferencia mejoró significativamente el rendimiento con demoras mayores a 300 ms.
Según Coltheart, ¿qué mide la técnica de informe parcial (IP) introducida por Sperling?
La persistencia neural.
La cantidad de información visual recuperable tras la desaparición del estímulo.
La experiencia consciente del estímulo visual.
En el estudio llevado a cabo por Baddeley (1968) sobre memoria de trabajo:
Se utilizó una tarea de razonamiento gramatical en la que los participantes tenían que decir si una frase que hacía referencia al orden de dos letras era verdadera o falsa.
Se encontró que la tasa de errores aumentaba de forma proporcional a la carga de dígitos concurrentes.
Se encontró que el aumento de la carga de memoria de trabajo no afectaba al tiempo de razonamiento, que se mantenía constante alrededor de los 3 segundos.
Con respecto a las pruebas de amplitud de dígitos:
La versión directa se considera una medida de la eficacia de la memoria a corto plazo, siendo el rango normal de ejecución 5 ± 2 dígitos.
La tarea de dígitos inversos implica una mayor carga de memoria de trabajo con respecto a la tarea de dígitos directos.
La tarea de dígitos directos suele ser más sensible a cualquier tipo de daño cerebral.
Señale la afirmación correcta sobre la práctica de recuperación:
La práctica de recuperación proporciona un beneficio, haya o no un cierto retraso entre el estudio y la prueba.
Las pruebas con retroalimentación producen mayores beneficios que las pruebas sin retroalimentación.
Los beneficios de la práctica de recuperación se limitan al aprendizaje de una respuesta específica ya que el conocimiento que se produce no se puede transferir a diferentes contextos.
En el paradigma de olvido inducido por la recuperación:
En la fase de práctica, se pide a los participantes que recuperen de manera repetida todos los ejemplares que han estudiado en la fase anterior (fase de estudio), pero sólo de la mitad de las categorías.
Los aciertos son mayores en las condiciones categorías practicadas- ejemplares practicados y categorías practicadas-ejemplares no practicados que en la condición categorías no practicadas-ejemplares no practicados.
Según Anderson y colaboradores (2020), la inhibición funcionaría para reducir la interferencia de los elementos no objetivo durante la práctica de la recuperación.
La memoria semántica y la memoria episódica difieren en:
La naturaleza de la información y en el formato de la representación que manipulan.
Que la memoria semántica va acompañada de conciencia autonoética y la memoria episódica de conciencia noética durante la recuperación.
EI resultado de la evocación, la memoria semántica constituye un recuerdo y la memoria episódica extrae conocimiento.
De acuerdo con los tres niveles de categorización propuestos por Rosch et al. (1976):
El nivel subordinado es el más general y abstracto, incluyendo miembros muy diferentes entre sí.
El nivel supraordinado es el nivel donde se almacenan los atributos más distintivos y proporciona la organización más económica de la memoria semántica.
El nivel básico contiene conceptos fácilmente diferenciables entre sí, pero suficientemente parecidos como para englobarse en una misma categoría superior.
Señale la opción correcta respecto a la Teoría sensorio-funcional:
Plantea que existen tres grandes grupos de características que diferencian los conceptos.
Sostiene que los atributos sensorio-perceptuales representarían el dominio de los seres no vivos y las características funcionales caracterizarían el de los artefactos.
Su explicación reside en que los pacientes que sufran lesiones en la zona temporo-occipital manifestarían dificultades con los rasgos perceptivos.
PARTE PRACTICA
En su famoso experimento descrito el VI capítulo (sección 23) del libro "Überdas Gedáschtnis" (1885), Ebbinghaus se propuso estudiar la relación existente entre el número de repeticiones de la lectura de unas determinadas series de sílabas que debían ser memorizadas y el recuerdo posterior de dichas series, medida a través de:
La curva de olvido 24 horas más tarde.
El ahorro en el tiempo de reaprendizaje 24 horas más tarde.
El número de olvidos experimentados tras 48 horas.
PARTE PRACTICA
De acuerdo con el procedimiento planteado en el trabajo empírico de la Prueba de Evaluación Continua (PEC), el criterio de aprendizaje en el día 2 del estudio estuvo determinado por:
La reproducción de memoria de la serie completa dos veces consecutivas.
La reproducción de memoria de la serie completa una vez, siendo posible cometer un error.
La reproducción de memoria de la serie completa una única vez, sin cometer ningún error.
PARTE PRACTICA
En el trabajo empírico de la Prueba de Evaluación Continua (PEC) se solicitaba calcular el porcentaje de ahorro. En relación con este último aspecto, si el grupo control necesitó 10 repeticiones para alcanzar el criterio de aprendizaje y el grupo experimental necesitó 8, el ahorro observado en el grupo experimenta habrá sido de:
1 repetición y habrá supuesto un ahorro del 10%.
2 repeticiones y habrá supuesto un ahorro del 20%.
3 repeticiones y habrá supuesto un ahorro del 30%.