Si encuentra algún error gramatical, de ortografía, de contexto o de otro tipo, y quiere ayudar a resolverlo, puede informar haciendo clic aquí y lo solucionamos.
Excluidas preguntas referidas a la PEC.
La curva del olvido propuesta por Herman Ebbinghaus:
Mostró el deterioro de la memoria en función de la interferencia producida entre los dos aprendizajes realizados.
Mostró el deterioro de la memoria en función del intervalo de retención.
Mostró que el deterioro de la memoria es menor en las primeras horas del intervalo de retención y se va incrementando conforme pasa el tiempo.
El tema dominante, las racionalizaciones, las transformaciones del contenido y las omisiones fueron:
Las variables independientes que Donald Broadbent manipuló en sus estudios.
Las variables dependientes que Herman Ebbinghaus evaluó en sus estudios.
Las categorías en las que Frederick Bartlett agrupó los resultados de sus estudios.
El modelo estructural de memoria propuesto por Atkinson y Shiffrin (1968):
No acepta la existencia de almacenes sensoriales.
Propone tres almacenes o sistemas de memoria diferentes.
Plantea que el procesamiento de control que dirige el flujo de la información es fijo.
El sistema de memoria que lleva a cabo funciones como la repetición y la codificación del material almacenado, así como la elección de estrategias de control que se deben usar es:
El registro sensorial visual.
La memoria a corto plazo.
La memoria a largo plazo declarativa.
La interferencia retroactiva se produce:
Cuando el aprendizaje de una segunda lista (B) favorece el aprendizaje de la primera lista (A).
Cuando el aprendizaje de una primera lista (A) empeora el aprendizaje de la segunda lista (B).
Cuando el aprendizaje de una segunda lista (B) empeora el aprendizaje de la primera lista (A).
En el estudio de Sebastián et al. (2008) los autores evaluaron la memoria de trabajo visoespacial para estímulos visuales y hápticos encontrando como resultado principal que:
La interferencia espacial fue mayor cuando las dos tareas (primaria y secundaria) se realizaron en la misma modalidad.
La precisión fue mayor en la tarea háptica que en la tarea visual.
La precisión en las tareas háptica y visual fueron similares.
Los resultados del estudio de Greenberg et al. (2005) pusieron de manifiesto que la ejecución de tareas autobiográficas activaba las siguientes estructuras cerebrales:
La amígdala, el hipocampo y el giro frontal izquierdo.
La región frontal izquierda, las zonas temporales mediales y el córtex occipital.
La amígdala, el córtex prefrontal y el córtex occipital.
Dada una red semántica, la propagación de la activación:
Aparece por primera vez descrita en el modelo de Collins y Quillian (1969).
Solo se explica por un procesamiento arriba-abajo.
Depende de un umbral mínimo de activación.
El tipo de memoria representacional y que constituye una forma de modelar el mundo externo porque puede ser verdadera o falsa corresponde a:
La memoria declarativa.
La memoria no declarativa.
La memoria implícita.
Utilizando la técnica de imágenes cerebrales cuando los sujetos realizan tareas de memoria de trabajo, se encuentran importantes activaciones en:
El córtex frontal medio-dorsolateral y medio ventro-lateral.
El hipocampo y los ganglios basales.
El córtex frontal y occipital.
Malt y Smith (1984):
Valoraron la tipicidad de diferentes ejemplares pertenecientes a diferentes categorías.
No encontraron efectos de tipicidad en su estudio.
Encontraron que sus resultados eran congruentes con los supuestos de los modelos clásicos.
Señale la opción que NO es correcta:
La memoria implícita es resistente al paso del tiempo.
La compleción de fragmentos de palabras es una prueba perceptiva.
Los pacientes amnésicos no muestran priming perceptivo
Una característica importante de la memoria prospectiva es que:
No tiene una clave o señal que la ponga en marcha.
Gira en torno al "qué" se sabe sobre algo.
Se refiere a hechos que han ocurrido en el pasado.
Las agendas personales o los cuadernos de notas son ejemplos de:
Ayudas que actúan como clave contextual.
Ayudas propositivas.
Ayudas representacionales.
El método transversal permite la evaluación:
En diferentes momentos temporales, de participantes pertenecientes a la misma cohorte.
En un momento temporal concreto, de participantes distribuidos en distintos grupos en función de la edad.
En diferentes momentos temporales, de participantes pertenecientes a distintos grupos en función de la edad.
El paciente H.M. ha sido uno de los pacientes amnésicos más investigados en la historia gracias a:
William Beecher Scoville.
Daniel L. Schacter.
Weiskrantz y Elisabeth Warrington.
La inhibición de respuestas dominantes es una función más específica:
Del bucle fonológico de la memoria de trabajo.
De la agenda visoespacial de la memoria de trabajo.
Del ejecutivo central de la memoria de trabajo.
La hipótesis propuesta por Loftus y Loftus (1980) y Loftus y Palmer (1974) que indica que la información aportada después de una experiencia puede sustituir los contenidos de la huella de memoria original se conoce como:
Hipótesis de la falsa memoria.
Hipótesis reconstructiva.
Hipótesis del falso vínculo.
En el estudio de Ballesteros et al. (2007):
Los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) mostraron priming perceptivo para los estímulos atendidos.
Los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) no mostraron priming perceptivo para los estímulos atendidos.
Los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) identificaron los estímulos atendidos con menor nivel de fragmentación que los controles.
El paradigma experimental utilizado para estudiar el olvido inducido por la recuperación:
Consta de dos fases, una primera fase donde se estudian los pares categoría-ejemplar y una segunda donde se lleva a cabo una tarea de reconocimiento con todos los ejemplares de las categorías estudiadas.
Muestra que se da una mayor facilitación o un mejor recuerdo para los ejemplares practicados y un deterioro para los ejemplares no practicados pertenecientes a categorías practicadas.
Ha mostrado que los procesos inhibitorios actúan siempre de la misma manera empeorando la recuperación de toda la información no repasada.
En realación con el estudio de Verfaellie et al. (1996). Señale la opción incorrecta:
Los pacientes amnésicos mostraron priming en la tarea de Denominación de dibujos.
Los pacientes con síndrome de Korsakoff mostraron priming en la tarea de Denominación de dibujos.
Los pacientes con síndrome de Korsakoff no mostraron priming en la tarea de Compleción de dibujos fragmentados.
Con la práctica, profesionales muy cualificados como médicos o pilotos son capaces de realizar con soltura múltiples tareas, pero cuando surge algún problema pueden olvidar que tienen que dirigir su atención a una u otra tarea. Este es un ejemplo de una situación de la memoria prospectiva guiada por:
El tiempo.
Las claves.
Los eventos.
¿Cuál es el punto débil más significativo de las teorías de procesamiento?
La falta de criterios para generar los tres sistemas de memoria diferentes que plantea.
Que no pueden explicar la alteración de la memoria episódica en los pacientes amnésicos.
Que no pueden definir y especificar de forma subjetiva el tipo de procesamiento que se pone en marcha cuando se realiza una tarea de memoria.
La memoria prospectiva de las personas mayores fuera del laboratorio fue mejor que la de las personas más jóvenes:
Cuando transformaron el evento temporal en un evento externo.
Cuando utilizaron únicamente claves temporales para recordar el evento.
Ninguno de los estudios analizados encontró mejor memoria prospectiva de los mayores.
Si desea aprender un texto con la intención de poder recordarlo después y lo que hace es resumirlo y extraer las ideas principales para después repetirlo. ¿Qué tipo de estrategia estaría aplicando?
El agrupamiento.
La categorización.
La repetición elaborativa.
¿Bajo qué teoría se interpretó que la memoria prospectiva se podía entender como un sistema de memoria "automático-asociativo"?
Teoría de la recuperación espontánea.
Teoría multiproceso de la memoria prospectiva.
Teoría de los procesos preparatorios atencionales y de memoria.
Los métodos y técnicas utilizados para estudiar la memoria autobiográfica son: