Gracias a Pedro F. Pedreño por compartir las plantillas.
Examen Psicología de la Memoria enero 2025
Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
¿Qué diferencia clave existió entre los estudios de memoria realizados por Ebbinghaus y Bartlett?
Ebbinghaus se centró en los esquemas mentales, mientras que Bartlett utilizó trigramas sin sentido.
Bartlett usó material complejo y ecológico, mientras que Ebbinghaus complementó este material ecológico con material sin sentido.
Ebbinghaus estudió el olvido mediante una fórmula matemática, mientras que Bartlett empleó métodos narrativos.
¿Qué ocurre en los olvidos relacionados con las comisiones?
La información no está almacenada en el sistema.
La información está disponible, pero se distorsiona durante la recuperación.
La información se elimina de forma controlada por el individuo.
¿Qué sucede con el rendimiento en los experimentos de informe parcial (IP) cuando se aumenta la demora entre la desaparición de la matriz de letras y la presentación de la señal auditiva?
Mejora progresivamente debido al tiempo extra para procesar la información.
Se mantiene estable incluso con demoras largas.
Disminuye, igualándose con los resultados del informe total tras 1.000 ms.
¿Qué técnica experimental utilizada en la investigación sobre memoria sensorial auditiva es más adecuada para evaluar la existencia de un almacén ecoico de larga duración?
El enmascaramiento retroactivo.
El informe parcial auditivo.
La integración temporal.
Señale la afirmación correcta sobre los experimentos llevados a cabo por Brown (1958) y Peterson y Peterson (1959) con la tarea de Brown- Peterson:
Los investigadores encontraron que a los 3 segundos el 100% de los trigramas se recordaban correctamente mientras que a los 18 segundos solo se recordaba correctamente el 50%.
La tarea de distracción consistía en contar en orden creciente de uno en uno partir de 0 hasta que lo indicara el experimentador.
La conclusión a la que llegaron los experimentadores es que, sin esfuerzo activo por parte del participante, la información en la memoria a corto plazo se desvanecía.
Según el modelo de memoria de trabajo de Baddeley y Hitch (1974):
Cuando surge un conflicto entre diferentes rutinas, éste se maneja mediante procesos sem¡automáticos de resolución de conflictos (sistema atencional supervisor).
EI buffer episódico es un sistema de capacidad ilimitada, dedicado al almacenamiento temporal de información unimodal.
EI sistema ejecutivo central no es de naturaleza unitaria, habiéndose observado déficits específicos, así como dobles disociaciones, dentro del conjunto general de funciones ejecutivas en algunos pacientes con lesiones cerebrales.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la interferencia proactiva y retroactiva es correcta?
El hecho de equivocarnos al escribir el año anterior durante los primeros meses de un nuevo año es un ejemplo de interferencia proactiva.
La interferencia retroactiva es sensible a la semejanza de los materiales mientras que la interferencia proactiva no aumenta con la semejanza de las condiciones de aprendizaje.
EI hecho de seguir utilizando la contraseña antigua en una aplicación incluso a pesar de haberla cambiado recientemente es un ejemplo de interferencia retroactiva.
Señale la asociación correcta entre las áreas cerebrales de control de la memoria episódica y sus funciones:
Córtex prefrontal dorsolateral: Integración del contexto y la información sobre el ítem.
Lóbulo temporal medio: Memoria del contexto (espacial y temporal).
La memoria semántica:
Se organiza por categorías de conocimiento.
Almacena información impersonal, amodal y dependiente del contexto de aprendizaje.
Hace referencia a una experiencia específica.
La Teoría de la propagación de la activación propuesta por Collins y Loftus (1975):
Sostiene que el sistema semántico se organiza en forma de red jerárquica, donde cada concepto está representado por un nodo.
Mantiene que la información semántica está organizada en nodos interconectados a modo de red semántica.
Asume que los conceptos pueden representarse mediante conjuntos de rasgos o atributos.
Con respecto al conocimiento semántico en la edad adulta, la evidencia sostiene que con el paso de los años:
Se puede observar un incremento del léxico, acompañado de un enriquecimiento progresivo de la memoria semántica.
La memoria semántica muestra un declive en comparación con la relativa preservación de la memoria episódica.
Se observa una disminución de fenómenos lingüísticos como el denominado “punta de la lengua”.
La memoria implícita:
Depende de la existencia de representaciones mentales previas.
Existe para estímulos presentados en todas las modalidades perceptivas.
Se deteriora cuando se cambia de modalidad.
Entre las pruebas utilizadas para evaluar el priming háptico se encuentra:
La prueba de detección de la simetría bilateral.
La prueba de identificación de palabras degradadas.
La tarea de decisión del objeto.
De acuerdo con los componentes implicados en las tareas de memoria prospectiva (MP) propuestos por Ellis (1996), el componente prospectivo se relaciona con:
La retención y recuperación de la acción.
La habilidad de mantener en la mente la intención de realizar una acción en un momento específico.
La recuperación de la información necesaria para llevar a cabo la intención en el momento adecuado.
Según la teoría multiproceso formulada por McDaniel y Einstein (2000), la presencia de claves focales en las tareas de memoria prospectiva (MP):
Incrementa la probabilidad de una recuperación espontánea de la intención.
Favorece la activación de los procesos preparatorios y de monitorización.
Facilita la preparación y supervisión activa de la tarea.
¿Qué hipótesis sugiere que la inmadurez del hipocampo y las regiones cerebrales involucradas en la consolidación limitan el almacenamiento de recuerdos contextuales y episódicos?
La hipótesis de la recuperación.
La hipótesis del desarrollo.
La hipótesis de la inmadurez.
Los pacientes con síndrome amnésico:
Presentan dificultades para formar nuevos aprendizajes y déficit en la memoria a corto plazo.
Tienen problemas para generar experiencias imaginarias.
Todas las opciones son incorrectas.
La lesión cerebral que sufrió el paciente K.C. tras su traumatismo craneal causó:
La afectación de su inteligencia, del razonamiento y problemas perceptivos.
Una incapacidad para revivir un pasado episódico personal e imaginar un futuro en el que él pudiera participar.
Una alteración grave de la memoria semántica, dejando relativamente preservada buena parte de su pasado episódico.
El test conductual de memoria conocido como Rivermead (RBMT):
Es una de las pruebas más utilizadas para valorar la memoria cotidiana.
Proporciona una medida subjetiva de la memoria y cuenta con buenas características psicométricas, aunque no está adaptada para la población española.
Es una prueba idónea para evaluar memoria episódica y memoria implícita.
En la intervención neuropsicológica infantil, ¿qué tipo de mnemotecnia se recomienda utilizar con los niños más pequeños (5-7 años)?
El método loci.
La repetición de la información escrita.
La vocalización en voz alta de lo que se quiere recordar.
Los juicios de facilidad de aprendizaje (FDA):
Son útiles para evaluar el mecanismo de control de la metamemoria.
Nos permiten determinar cómo nos comportamos a la hora de aprender.
Se ponen en marcha después de finalizar el aprendizaje.
¿Cuál es la diferencia principal entre las explicaciones basadas en el acceso directo al trazo de memoria y aquellas basadas en mecanismos inferenciales para los juicios de aprendizaje (JDA)?
Las explicaciones basadas en el acceso directo suponen que los individuos no tienen acceso a su memoria, mientras que las basadas en mecanismos inferenciales sí.
Las explicaciones basadas en el acceso directo a la memoria suponen que los juicios de aprendizaje se hacen basándose directamente en el contenido de la memoria, mientras que las inferenciales consideran que los juicios se hacen a partir de información externa.
No hay diferencia, ya que ambas explicaciones se basan en los mismos principios, solo que se aplican a diferentes tipos de memoria.
PARTE PRÁCTICA
En su famoso experimento descrito el VI capítulo (sección 23) del libro "Überdas Gedaschtnis” (1885), Ebbinghaus encontró que:
Cada repetición en la fase de estudio previa producía un valor constante de ahorro con un promedio de 12,7 segundos (considerando las 6 series de 16 sílabas en conjunto).
La relación entre el número de repeticiones previas a las que se somete una serie y el tiempo necesario para el reaprendizaje a las 24 horas no era lineal ya que, a partir de las 32 repeticiones, cada repetición adicional no permitía ahorrar tiempo en el reaprendizaje.
Por cada 6 repeticiones a las que sometía una serie en la fase de estudio, se ahorraba aproximadamente 1 repetición en la fase de reaprendizaje a las 24 horas.
PARTE PRÁCTICA
En el trabajo empírico que se propone en la Prueba de Evaluación Continua (PEC):
Se plantea la participación de 5 grupos experimentales (0, 8, 16, 24 y 42 repeticiones el día 1), replicando el experimento original de Ebbinghaus (1885).
Se considera como variable independiente (VI) el porcentaje de ahorro en tiempo en el reaprendizaje a las 24 horas y como variable dependiente (VD) el número de repeticiones llevada a cabo en la fase de aprendizaje.
Se propone a los participantes el aprendizaje de una lista de 16 sílabas sin sentido (trigramas) constituidas por una consonante, una vocal y una consonante.
PARTE PRÁCTICA
Señale la afirmación correcta sobre el procedimiento y los cálculos que se plantean en el trabajo empírico de la Prueba de Evaluación Continua (PEC):
El día 2 del estudio, los participantes de los 3 grupos experimentales tienen que intentar reproducir de memoria la serie de trigramas hasta alcanzar el criterio de aprendizaje: recitar la serie de memoria cometiendo máximo 2 errores.
El ahorro en número de repeticiones se halla calculando la diferencia entre el número de repeticiones para alcanzar el criterio de aprendizaje del grupo control y el número de repeticiones del grupo experimental.
Los participantes del grupo control participan ambos días (día 1 y 2) del estudio mientras que los participantes de los grupos experimentales participan sólo el día 2.