Examen Historia septiembre 2023. Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un correo electrónico.
En el momento en el que utiliza la denominación de "psicología fisiológica", Wundt piensa que todo el proceso mental,
con la única excepción de las sensaciones básicas, acontece en el plano de la conciencia.
incluyendo las sensaciones básicas, acontece en el plano de la conciencia.
sostenido en las sensaciones básicas, acontece en un plano inconsciente y de carácter fisiológico.
El sistema de Wundt se denomina voluntarista en la medida que...
comprende sólo la elección racional y reflexiva.
excluye procesos mentales intencionales.
incluye toda forma de deseo, tendencia o motivación humana.
Para explicar el hecho de que las actividades individuales y colectivas fueran creativas, desbordantes o imprevisibles, Wundt recurría a:
el determinismo y el principio de economía energética.
la unidad psíquica de la especie y la herencia de los caracteres adquiridos.
los principios de síntesis creadora y heterogeneidad de los fines.
El recurso tanto a la introspección u observación interna como al análisis de los productos culturales en tanto que objetivaciones de la actividad psicológica es propio de autores como:
Brentano y Ebbinghaus.
Wundt y Dilthey.
Wundt y Titchener.
En sus estudios experimentales sobre la memoria, Ebbinghaus encontró que insistir en la lectura de un material que ya se ha aprendido, es decir, que se ha podido recitar sin errores una primera vez...
carece de utilidad, pues este material se olvidará al mismo ritmo que si dejamos de repetirlo una vez aprendido.
contribuye a desdibujar su significado y la influencia que sobre el recuerdo tiene el transcurso del tiempo.
resulta beneficioso porque permite ahorrar repeticiones cuando se intenta aprender ese mismo material un tiempo después.
Para Brentano, lo que caracteriza a los fenómenos psíquicos y los hace radicalmente diferentes de los fenómenos físicos es el hecho de...
contener en sí, intencionalmente, un objeto (real o imaginario) al que se dirigen o refieren; cuando pensamos, deseamos u odiamos, no lo hacemos en vacío sino con respecto a algo.
englobar el contenido total de la experiencia, incluyendo tanto los objetos naturales (bajo la forma de representaciones) como los elementos subjetivos que los acompañan (sentimientos, afectos y voliciones).
ser refractarios a cualquier tipo de observación o percepción interna, por las profundas alteraciones que sufren al tratar de ser estudiados.
En sentido estricto, ¿el funcionalismo norteamericano constituyó una escuela?
No, porque carecía de líder y de una doctrina sistematizada.
Sí, porque poseía un líder y una doctrina sistematizada.
Ninguna de las respuestas es correcta.
De acuerdo con la "máxima pragmática" de ________, la única definición de algo como verdadero depende de _______.
Charles S. Peirce; sus consecuencias prácticas en relación con nuestra experiencia.
lnmanuel Kant; su existencia eterna en la mente divina.
William James; una realidad sustancial de la que derivan consecuencias prácticas.
Según John Dewey, el comportamiento...
se explica porque el arco de la circunferencia funcional tiene un ángulo más agudo cuanto mayor sea la descarga motivacional del organismo.
consiste en respuestas automáticas ante estímulos que el sujeto recibe, de tal manera que explicar la actividad psicológica equivale a dar cuenta de las asociaciones entre estímulos y respuestas.
no consiste en respuestas mecánicas ante estímulos, ya que los estímulos y las respuestas ni siquiera existen como tales.
Para la creación de las ideas y la práctica del psicoanálisis, fue fundamental el contacto de Freud con...
Hippolyte Bernheim de la escuela de Nancy.
Jean-Martin Charcot en el Hospital de la Salpétriére.
Todas las opciones son correctas.
En la primera tópica freudiana el inconsciente es...
el conjunto de normas morales y sociales aprendidas en la infancia.
el lugar donde se almacenan los deseos sexuales una vez que han superado la censura.
la instancia donde fuerzas en conflicto retienen dinámicamente contenidos moralmente inaceptables para la consciencia.
En sus primeras obras, Freud distinguía dos tipos de instintos, que son...
el de conservación y los sexuales.
el de dirección y el de compleción.
el sexual y el de superación.
Según el gestaltista M. Wertheimer, la psicología del momento histórico que le tocó vivir estaba aquejada de dos supuestos teóricos inaceptables. El relativo a la suposición de que la unión de los contenidos elementales era de carácter extrínseco y debido a factores como la frecuencia o la contigüidad de su presentación ante la conciencia, se conoció como hipótesis...
de la "buena forma".
de la asociación.
del mosaico.
Uno de los experimentos más importantes de Kóhler fue el que desarrolló con el chimpancé Sultán. En este experimento, el mono...
actuó arbitrariamente, por ensayo y error, hasta obtener la fruta.
consiguió ensamblar dos cañas para alcanzar fruta de forma inteligente.
convenció gestualmente a su cuidador para que le diera la fruta.
En el experimento que Watson y Rosalie Rayner llevan a cabo con un bebé de 11 meses llamado Alberto, consistente en inculcarle una reacción de miedo a una rata, los autores recurren fundamentalmente a...
el método del condicionamiento de Pavlov y Bechterev.
la ley del efecto de Thorndike y su caja problema.
la teoría de las emociones de William James.
En línea con la legitimidad científica que el positivismo lógico otorgaba al uso de constructos no directamente observables, pero susceptibles de ser definidos en términos empíricos, Tolman se refiere a propósitos y cogniciones como...
impulsos primarios (o innatos), como la privación de comida durante un tiempo determinado, y secundarios (o adquiridos).
rasgos inmanentes de la conducta, que se manifiestan en su ejercicio como la persistencia de una conducta hasta alcanzar una meta o la suposición que hace un organismo con respecto del medio en que se encuentra.
hábitos organizados en familias jerarquizadas.
Skinner no tuvo problema en extrapolar los resultados del análisis experimental de la conducta más allá del laboratorio, en el plano...
teórico, con ensayos sobre la libertad y la dignidad o el lenguaje.
práctico, con el diseño de programas educativos, psicoterapia basada en la modificación de conducta o el adiestramiento con fines militares.
Todas las opciones son correctas.
A la equiparación del cuerpo con el hardware de un ordenador y de la mente con el software se la conoce como...
analogía del ordenador.
psicología genética.
retroalimentación.
La gramática generativa de Noam Chomsky influyó en muchos psicólogos cognitivos debido a su concepción...
formalista e innatista del lenguaje.
historicista y crítica con las posturas mentalistas.
respondiente y discriminativa del estímulo verbal.
A la versión conexionista de la psicología cognitiva se la conoce también como...
paradigma subsimbólico.
procesamiento distribuido en paralelo.
Todas las opciones son correctas.
Los distintos niveles de constitución de las funciones psicológicas (filogenético, ontogenético y socio e historiogenético) preocupaban típicamente a los autores:
cognitivistas.
conductistas.
constructivistas.
¿Cuál de los siguientes autores defendió que hay un paralelismo entre el desarrollo psicogenético (ontogenético, individual) y el desarrollo de la especie (entendido sobre todo como desarrollo histórico, especialmente referido a la historia de la ciencia)?
Freddie Mercury, si bien aclaraba que el paralelismo no es exacto porque en ocasiones se dan atajos o inversiones.
Jean Piaget, aunque matizaba que el paralelismo no es exacto porque en ocasiones se dan atajos o inversiones.
Jerry A Fodor, si bien añadía que los módulos mentales, al estar encapsulados, son ajenos tanto a la filogénesis como a la historiogénesis.
Según Mijaíl Bajtín, el lenguaje humano es...
ante todo egocéntrico, pues en las etapas iniciales del desarrollo ontogenético se refiere a las propias acciones, y es sólo después cuando, por analogía con esas acciones de uno mismo, se proyectan los significados en las acciones ajenas.
esencialmente autológico, pues parte del sujeto (equipado con una gramática innata) para dirigirse a los demás, quienes a su vez lo reciben de acuerdo con sus propias categorías autológicas.
intrínsecamente dialógico, pues incorpora elementos sociales además de personales, tales como giros, entonaciones o palabras usadas por otros sujetos; es la asimilación de estos elementos por parte del individuo lo que permite que surjan novedades.
COMENTARIO DE TEXTO
"El yo, para el hombre de nuestro tiempo, tiene muchas regiones, de fronteras movedizas además. Es el ser espiritual, la vida interior y la conciencia de esta vida, el conocimiento de sí; el sentimiento de continuidad del yo, con sus desarrollos: la permanencia en el tiempo, la memoria y la imaginación personales, la retrospección y la prospección, aquello de lo que nos arrepentimos y los proyectos que tenemos, la responsabilidad con respecto a nuestro yo pasado, el sernos o no fieles a nosotros mismos y a los demás. Es la sensación de ser la fuente de nuestras acciones y el centro de actos diversos, pero relacionados todos de alguna forma, de estar a la vez en cada acto particular y ser doblemente responsable: como agente y como agente espiritual y moral. En algunas ocasiones el yo es también la sensación de haber realizado acciones que han dejado huella, de haber producido una obra. Es el hecho de ser un individuo dentro de grupos sociales múltiples, abiertos o cerrados, participando más o menos de todos, de estar sostenido en mayor o menor medida por todos, y sin embargo seguir siendo distinto, uno mismo; el hecho de tener un nombre, un estado civil, un estatuto social y profesional. Hoy en dia es también, más que nunca, la sensación y la idea de ser cualitativamente diferente de otros, de ser singular y original. Por último, es el cuerpo, soporte de estos aspectos mentales y morales; es lo que sentimos y pensamos de este cuerpo, de sus equilibrios biológicos, de su aspecto exterior, de sus posibilidades; es el lugar dado a este cuerpo en la persona."
¿A qué corriente se puede adscribir el autor del texto?
Conductismo
Constructivismo
Cognitivismo
COMENTARIO DE TEXTO
"El yo, para el hombre de nuestro tiempo, tiene muchas regiones, de fronteras movedizas además. Es el ser espiritual, la vida interior y la conciencia de esta vida, el conocimiento de sí; el sentimiento de continuidad del yo, con sus desarrollos: la permanencia en el tiempo, la memoria y la imaginación personales, la retrospección y la prospección, aquello de lo que nos arrepentimos y los proyectos que tenemos, la responsabilidad con respecto a nuestro yo pasado, el sernos o no fieles a nosotros mismos y a los demás. Es la sensación de ser la fuente de nuestras acciones y el centro de actos diversos, pero relacionados todos de alguna forma, de estar a la vez en cada acto particular y ser doblemente responsable: como agente y como agente espiritual y moral. En algunas ocasiones el yo es también la sensación de haber realizado acciones que han dejado huella, de haber producido una obra. Es el hecho de ser un individuo dentro de grupos sociales múltiples, abiertos o cerrados, participando más o menos de todos, de estar sostenido en mayor o menor medida por todos, y sin embargo seguir siendo distinto, uno mismo; el hecho de tener un nombre, un estado civil, un estatuto social y profesional. Hoy en dia es también, más que nunca, la sensación y la idea de ser cualitativamente diferente de otros, de ser singular y original. Por último, es el cuerpo, soporte de estos aspectos mentales y morales; es lo que sentimos y pensamos de este cuerpo, de sus equilibrios biológicos, de su aspecto exterior, de sus posibilidades; es el lugar dado a este cuerpo en la persona."
El autor más cercano a la perspectiva teórica en la que cabría situar el texto sería:
Burrhus F. Skinner
Jean Piaget
John Searle
COMENTARIO DE TEXTO
"El yo, para el hombre de nuestro tiempo, tiene muchas regiones, de fronteras movedizas además. Es el ser espiritual, la vida interior y la conciencia de esta vida, el conocimiento de sí; el sentimiento de continuidad del yo, con sus desarrollos: la permanencia en el tiempo, la memoria y la imaginación personales, la retrospección y la prospección, aquello de lo que nos arrepentimos y los proyectos que tenemos, la responsabilidad con respecto a nuestro yo pasado, el sernos o no fieles a nosotros mismos y a los demás. Es la sensación de ser la fuente de nuestras acciones y el centro de actos diversos, pero relacionados todos de alguna forma, de estar a la vez en cada acto particular y ser doblemente responsable: como agente y como agente espiritual y moral. En algunas ocasiones el yo es también la sensación de haber realizado acciones que han dejado huella, de haber producido una obra. Es el hecho de ser un individuo dentro de grupos sociales múltiples, abiertos o cerrados, participando más o menos de todos, de estar sostenido en mayor o menor medida por todos, y sin embargo seguir siendo distinto, uno mismo; el hecho de tener un nombre, un estado civil, un estatuto social y profesional. Hoy en dia es también, más que nunca, la sensación y la idea de ser cualitativamente diferente de otros, de ser singular y original. Por último, es el cuerpo, soporte de estos aspectos mentales y morales; es lo que sentimos y pensamos de este cuerpo, de sus equilibrios biológicos, de su aspecto exterior, de sus posibilidades; es el lugar dado a este cuerpo en la persona."
Una de las ideas que se defienden en otro lugar del texto del que procede el fragmento seleccionado es la siguiente:
La mejor manera de acceder al núcleo del yo son los sueños.
El conocimiento del yo es inmediato, sin mediaciones.
El conocimiento nunca es inmediato, sino que es siempre mediado, exige una objetivación.
COMENTARIO DE TEXTO
"El yo, para el hombre de nuestro tiempo, tiene muchas regiones, de fronteras movedizas además. Es el ser espiritual, la vida interior y la conciencia de esta vida, el conocimiento de sí; el sentimiento de continuidad del yo, con sus desarrollos: la permanencia en el tiempo, la memoria y la imaginación personales, la retrospección y la prospección, aquello de lo que nos arrepentimos y los proyectos que tenemos, la responsabilidad con respecto a nuestro yo pasado, el sernos o no fieles a nosotros mismos y a los demás. Es la sensación de ser la fuente de nuestras acciones y el centro de actos diversos, pero relacionados todos de alguna forma, de estar a la vez en cada acto particular y ser doblemente responsable: como agente y como agente espiritual y moral. En algunas ocasiones el yo es también la sensación de haber realizado acciones que han dejado huella, de haber producido una obra. Es el hecho de ser un individuo dentro de grupos sociales múltiples, abiertos o cerrados, participando más o menos de todos, de estar sostenido en mayor o menor medida por todos, y sin embargo seguir siendo distinto, uno mismo; el hecho de tener un nombre, un estado civil, un estatuto social y profesional. Hoy en dia es también, más que nunca, la sensación y la idea de ser cualitativamente diferente de otros, de ser singular y original. Por último, es el cuerpo, soporte de estos aspectos mentales y morales; es lo que sentimos y pensamos de este cuerpo, de sus equilibrios biológicos, de su aspecto exterior, de sus posibilidades; es el lugar dado a este cuerpo en la persona."
En general, el texto del que se ha sacado el fragmento seleccionado trata sobre...
la imitación entendida como reacción circular.
la percepción y el aprendizaje.
el concepto de persona.
COMENTARIO DE TEXTO
"El yo, para el hombre de nuestro tiempo, tiene muchas regiones, de fronteras movedizas además. Es el ser espiritual, la vida interior y la conciencia de esta vida, el conocimiento de sí; el sentimiento de continuidad del yo, con sus desarrollos: la permanencia en el tiempo, la memoria y la imaginación personales, la retrospección y la prospección, aquello de lo que nos arrepentimos y los proyectos que tenemos, la responsabilidad con respecto a nuestro yo pasado, el sernos o no fieles a nosotros mismos y a los demás. Es la sensación de ser la fuente de nuestras acciones y el centro de actos diversos, pero relacionados todos de alguna forma, de estar a la vez en cada acto particular y ser doblemente responsable: como agente y como agente espiritual y moral. En algunas ocasiones el yo es también la sensación de haber realizado acciones que han dejado huella, de haber producido una obra. Es el hecho de ser un individuo dentro de grupos sociales múltiples, abiertos o cerrados, participando más o menos de todos, de estar sostenido en mayor o menor medida por todos, y sin embargo seguir siendo distinto, uno mismo; el hecho de tener un nombre, un estado civil, un estatuto social y profesional. Hoy en dia es también, más que nunca, la sensación y la idea de ser cualitativamente diferente de otros, de ser singular y original. Por último, es el cuerpo, soporte de estos aspectos mentales y morales; es lo que sentimos y pensamos de este cuerpo, de sus equilibrios biológicos, de su aspecto exterior, de sus posibilidades; es el lugar dado a este cuerpo en la persona."
¿Cuál de los siguientes fragmentos aparece en el mismo texto del que se ha extraido el fragmento seleccionado?
"En un caso como éste, la teoría del mosaico y el procedimiento analítico tienen su tarea bien determinada. Según ella, tenemos aquí dos sensaciones: una, de gris claro; otra, de gris obscuro. En el curso de los ensayos se enlaza con la primera cada vez más una experiencia desagradable que traba e inhibe; mientras que con la segunda se añade una experiencia positiva que impulsa y atrae (el éxito, la comida)".
"Próximamente al comienzo del segundo año, el niño da un paso más: adquiere la idea de que la imitación es el medio de aprender, y aplica todos sus esfuerzos a imitaciones producidas por un procedimiento experimental".
"Si hay algo que caracteriza al ser humano es su falta de pasividad ante el mundo que le rodea: sus conductas son activo-experimentales, constructoras, fabricadoras. Ha erigido incesantemente, y continúa haciéndolo, obras, instituciones, civilizaciones".
COMENTARIO DE TEXTO
"El yo, para el hombre de nuestro tiempo, tiene muchas regiones, de fronteras movedizas además. Es el ser espiritual, la vida interior y la conciencia de esta vida, el conocimiento de sí; el sentimiento de continuidad del yo, con sus desarrollos: la permanencia en el tiempo, la memoria y la imaginación personales, la retrospección y la prospección, aquello de lo que nos arrepentimos y los proyectos que tenemos, la responsabilidad con respecto a nuestro yo pasado, el sernos o no fieles a nosotros mismos y a los demás. Es la sensación de ser la fuente de nuestras acciones y el centro de actos diversos, pero relacionados todos de alguna forma, de estar a la vez en cada acto particular y ser doblemente responsable: como agente y como agente espiritual y moral. En algunas ocasiones el yo es también la sensación de haber realizado acciones que han dejado huella, de haber producido una obra. Es el hecho de ser un individuo dentro de grupos sociales múltiples, abiertos o cerrados, participando más o menos de todos, de estar sostenido en mayor o menor medida por todos, y sin embargo seguir siendo distinto, uno mismo; el hecho de tener un nombre, un estado civil, un estatuto social y profesional. Hoy en dia es también, más que nunca, la sensación y la idea de ser cualitativamente diferente de otros, de ser singular y original. Por último, es el cuerpo, soporte de estos aspectos mentales y morales; es lo que sentimos y pensamos de este cuerpo, de sus equilibrios biológicos, de su aspecto exterior, de sus posibilidades; es el lugar dado a este cuerpo en la persona."
¿En qué año se escribió el texto?
1990
1879
1960
COMENTARIO DE TEXTO
"El yo, para el hombre de nuestro tiempo, tiene muchas regiones, de fronteras movedizas además. Es el ser espiritual, la vida interior y la conciencia de esta vida, el conocimiento de sí; el sentimiento de continuidad del yo, con sus desarrollos: la permanencia en el tiempo, la memoria y la imaginación personales, la retrospección y la prospección, aquello de lo que nos arrepentimos y los proyectos que tenemos, la responsabilidad con respecto a nuestro yo pasado, el sernos o no fieles a nosotros mismos y a los demás. Es la sensación de ser la fuente de nuestras acciones y el centro de actos diversos, pero relacionados todos de alguna forma, de estar a la vez en cada acto particular y ser doblemente responsable: como agente y como agente espiritual y moral. En algunas ocasiones el yo es también la sensación de haber realizado acciones que han dejado huella, de haber producido una obra. Es el hecho de ser un individuo dentro de grupos sociales múltiples, abiertos o cerrados, participando más o menos de todos, de estar sostenido en mayor o menor medida por todos, y sin embargo seguir siendo distinto, uno mismo; el hecho de tener un nombre, un estado civil, un estatuto social y profesional. Hoy en dia es también, más que nunca, la sensación y la idea de ser cualitativamente diferente de otros, de ser singular y original. Por último, es el cuerpo, soporte de estos aspectos mentales y morales; es lo que sentimos y pensamos de este cuerpo, de sus equilibrios biológicos, de su aspecto exterior, de sus posibilidades; es el lugar dado a este cuerpo en la persona."