Examen Septiembre 2022. Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un correo electrónico.
La noción de Gestalt hace referencia a una estructura:
cuyos elementos quedan unidos por factores extrínsecos.
en la que cada parte tiene la función exigida por la naturaleza misma del conjunto.
que no es real, sino que debe ser troceada en partes cada vez más simples que faciliten su análisis.
Para los psicólogos de la Gestalt, factores que determinan la agrupación de estímulos en la percepción son:
el de cierre y el de dirección.
el de proximidad y el de semejanza.
Todas las opciones son correctas.
Fuentes del funcionalismo son:
el estructuralismo mecanicista y el pragmatismo americano.
el evolucionismo darwinista y el pensamiento social reformista.
el transcendentalismo y la Psicología de los Pueblos.
Según la teoría motora de la conciencia de W. James, la función psicológica en su sentido más genérico depende de un proceso previo de tipo:
atencional
hipnótico
neurofisiológico
La idea de que el Y o no procede del interior sino de las respuestas de los demás a los propios actos fue propuesta por:
S. Freud
G. Mead
W. Wundt
La concepción del ser humano como un animal eminentemente egoísta, cuyo comportamiento es producto de motivaciones sexuales, se atribuyó a:
Sigmund Freud y fue objeto de críticas a finales del siglo XIX y principios del XX.
Sigmund Freud y fue objeto de críticas a partir de los años 80 del siglo XX.
Wilhelm Wundt y fue objeto de críticas a finales del siglo XIX y principios del XX.
En los albores del psicoanálisis, la práctica clínica fue decisiva a la hora de convencer a Sigmund Freud de que:
existen trastornos nerviosos que no son de origen orgánico, sino psicológico.
la abreacción obstruye la energía cerebral acumulada.
todos los trastornos nerviosos son de origen orgánico.
En los años 20, Sigmund Freud defiende que la agresión es consecuencia de:
la explotación del hombre por el hombre.
la frustración por no poder satisfacer los instintos de vida.
los instintos de muerte.
Entre los desarrollos teóricos o científico-técnicos que influyeron en la Psicología cognitiva se encuentran los siguientes:
La cibernética, el conductismo radical skinneriano y el psicoanálisis adleriano.
La Psicología aplicada norteamericana, el conductismo mediacional y la lingüística chomskiana.
Todas las opciones son incorrectas.
En su sentido fuerte o literal, la analogía del ordenador supone que:
aunque de manera metafórica se puedan comparar, la mente humana no equivale de veras al software de un ordenador, sino que lo que ocurre es simplemente que los programas informáticos simulan el funcionamiento de nuestro pensamiento.
la mente humana sólo puede equipararse a un ordenador de procesamiento distribuido en paralelo.
no hay una diferencia sustancial entre la mente humana y el software de un ordenador, pues la mente no es más que un sistema de cómputo.
En su libro de principios de los 80 La modularidad de la mente, el filósofo Jerry A Fodor:
actualizó la idea de facultades mentales defendiendo la existencia de módulos cognitivos a través de los cuales la información del mundo externo entra en la mente.
defendió que los módulos mentales se construyen como resultado del aprendizaje y son de dominio general, esto es, su funcionamiento depende de procesos cognitivos supenores.
definió el análisis funcional de la conducta como la metodología a través de la cual formular leyes generales del comportamiento humano basadas en la relación entre estímulos y respuestas.
Brentano comparte con Wundt la voluntad de hacer de la Psicología una auténtica ciencia:
empírica, alejada de una metafisica del alma.
experimental, basada en la introspección sistemática.
explicativa, atenta a descubrir las causas de los fenómenos psíquicos.
Entre los autores contemporáneos a Wundt que abogan por la percepción interna en lugar de la introspección o auto-observación experimental, destacan:
Brentano y Dilthey.
Brentano y Ebbinghaus.
Dilthey, Ebbinghaus y Titchener.
Según los experimentos de Ebbinghaus sobre la memorización de listas de sílabas sin sentido, una vez que hemos aprendido una (es decir, que logramos reproducir una lista sin errores):
no se nos olvida hasta pasados 20 minutos.
no tiene sentido seguir repitiendo la lectura; al día siguiente tendremos que dedicar el mismo esfuerzo para memorizarla que si la hubiéramos "sobreaprendido".
tiene sentido seguir repitiendo el ejercicio porque está demostrado que esto ahorra tiempo de memorización al día siguiente.
La psicóloga Mary Cover Jones (1897-1987) es conocida por su papel como:
mediadora entre el estructuralismo de Titchener y el funcionalismo.
precursora de la "terapia de conducta", gracias a la investigación sobre las emociones con la que dio continuidad a la de John Watson y Rosalie Rayner.
referente de la Psicología comparada y autora de La mente animal.
Edward C. Tolman describe las cogniciones como:
la persistencia que se observa en el comportamiento de un organismo hasta que alcanza su objetivo.
las suposiciones que hace el organismo con respecto del medio en que se encuentra, tal y como se reflejan en su propia conducta.
los elementos no representacionales de la mente (disposiciones o movimientos de la conciencia), que apuntan a una estructura lógica, tal y como se manifiestan en los informes verbales retrospectivos que siguen a la tarea.
A diferencia del condicionamiento clásico de Pavlov, el análisis experimental de la conducta de Skinner se centra en el condicionamiento donde un estímulo:
discriminativo provoca una respuesta operante.
originalmente neutro se vuelve capaz de provocar una conducta por asociación con un estímulo reforzador.
reforzador se asocia a una conducta emitida espontáneamente por el organismo.
Como perspectiva psicológica, el constructivismo asumiría que las funciones psicológicas:
se explican completamente por estructuras sociales, lingüísticas o simbólicas.
se reducen a procesos neurofisiológicos, cerebrales o genéticos.
Todas las opciones son incorrectas.
El hecho de que Piaget omitiera las diferencias culturales en lo relativo a los ritmos de desarrollo, e incluso a las etapas de este, le valió:
críticas, dado que suponía un modo etnocéntrico de tratar las funciones psicológicas superiores.
grandes elogios, dado que con ello garantizaba la validez universal de sus planteamientos.
indiferencia, dado que su trabajo sobre las etapas del conocimiento no gozó de revisiones ni continuidad alguna.
La concepción que Meyerson maneja de la persona es:
individualista, en línea con la novela de finales del siglo XIX.
fragmentada, en línea con la literatura de Marcel Proust o Virginia Wolf.
Todas las opciones son correctas.
En el sistema que Wundt plantea en sus Principios de Psicología Fisiológica las vivencias mentales del sujeto consistirían en un encadenamiento jerárquico y progresivo de procesos psíquicos en desarrollo, desde___________más básicos hasta ___________ más complejos. (Escoja la respuesta que permita encajar esas expresiones en los espacios en blanco en el orden correcto).
las ideas y los afectos; los procesos fisiológicos.
los procesos fisiológicos; las sensaciones y los sentimientos.
las sensaciones y los sentimientos; las ideas y los afectos.
Para Wundt la vieja introspección de sillón en la que el filósofo especulaba libremente sobre sus propios procesos mentales era un modelo a:
mantener fielmente, incluyendo las elaboraciones arbitrarias sobre la propia experiencia mental.
seguir, con ligeras modificaciones para potenciar la libertad de la autoinspección.
superar, con estudios realmente científicos de lo que sucedía en el interior de los sujetos.
De la propuesta metodológica que Wundt realiza para su Volkerpsychologie se deriva que el objeto de estudio de esta es:
el producto resultante de la interacción de muchas mentes.
exclusivamente la mente individual concreta.
prioritariamente la mente social en abstracto.
COMENTARIO DE TEXTO
“Mira el niño el modelo que tiene delante, contrae vigorosamente todos los músculos de la mano y del brazo, saca la lengua, inclina el cuerpo, junta las piernas, tuerce los dedos y, por todos estos medios, trata de concentrar sus energías con el fin de copiar al modelo, realizando en cada uno de estos movimientos un trabajo experimental. Gradualmente, conforme va el niño haciendo experimentos, va seleccionando, entre la gran variedad de movimientos que ejecuta, aquellos que son adecuados; estos son los movimientos que repite, mientras que deja que se vayan perdiendo los superfluos, hasta que logra, de este modo, asegurar el dominio que necesitaba sobre su mano y su brazo. Supongamos un niño que trata de realizar una de esas acciones que son objeto propio de imitación para los niños de un año: por ejemplo, colocar un pincel en la punta de un mango, después de haberlo visto hacer a otra persona. ¡Qué lujo de movimientos inadecuados observaremos!, pero mediante ese esfuerzo repetido logrará acercarse cada vez más a la acción, y, finalmente, logrará ejecutarla”.
El texto se inscribe en una perspectiva de investigación que se denomina Psicología...
comparada.
de los instintos.
genética.
COMENTARIO DE TEXTO
“Mira el niño el modelo que tiene delante, contrae vigorosamente todos los músculos de la mano y del brazo, saca la lengua, inclina el cuerpo, junta las piernas, tuerce los dedos y, por todos estos medios, trata de concentrar sus energías con el fin de copiar al modelo, realizando en cada uno de estos movimientos un trabajo experimental. Gradualmente, conforme va el niño haciendo experimentos, va seleccionando, entre la gran variedad de movimientos que ejecuta, aquellos que son adecuados; estos son los movimientos que repite, mientras que deja que se vayan perdiendo los superfluos, hasta que logra, de este modo, asegurar el dominio que necesitaba sobre su mano y su brazo. Supongamos un niño que trata de realizar una de esas acciones que son objeto propio de imitación para los niños de un año: por ejemplo, colocar un pincel en la punta de un mango, después de haberlo visto hacer a otra persona. ¡Qué lujo de movimientos inadecuados observaremos!, pero mediante ese esfuerzo repetido logrará acercarse cada vez más a la acción, y, finalmente, logrará ejecutarla”.
El fragmento que aquí se reproduce hace referencia a un “modelo”, que lo es para una actividad de...
competición
imitación
repetición
COMENTARIO DE TEXTO
“Mira el niño el modelo que tiene delante, contrae vigorosamente todos los músculos de la mano y del brazo, saca la lengua, inclina el cuerpo, junta las piernas, tuerce los dedos y, por todos estos medios, trata de concentrar sus energías con el fin de copiar al modelo, realizando en cada uno de estos movimientos un trabajo experimental. Gradualmente, conforme va el niño haciendo experimentos, va seleccionando, entre la gran variedad de movimientos que ejecuta, aquellos que son adecuados; estos son los movimientos que repite, mientras que deja que se vayan perdiendo los superfluos, hasta que logra, de este modo, asegurar el dominio que necesitaba sobre su mano y su brazo. Supongamos un niño que trata de realizar una de esas acciones que son objeto propio de imitación para los niños de un año: por ejemplo, colocar un pincel en la punta de un mango, después de haberlo visto hacer a otra persona. ¡Qué lujo de movimientos inadecuados observaremos!, pero mediante ese esfuerzo repetido logrará acercarse cada vez más a la acción, y, finalmente, logrará ejecutarla”.
Cuando el texto dice que el niño hace experimentos seleccionando los movimientos adecuados, hace referencia implícita al concepto fundamental de la corriente psicológica a la que pertenece, que es el de...
adaptación.
estructura.
represión.
COMENTARIO DE TEXTO
“Mira el niño el modelo que tiene delante, contrae vigorosamente todos los músculos de la mano y del brazo, saca la lengua, inclina el cuerpo, junta las piernas, tuerce los dedos y, por todos estos medios, trata de concentrar sus energías con el fin de copiar al modelo, realizando en cada uno de estos movimientos un trabajo experimental. Gradualmente, conforme va el niño haciendo experimentos, va seleccionando, entre la gran variedad de movimientos que ejecuta, aquellos que son adecuados; estos son los movimientos que repite, mientras que deja que se vayan perdiendo los superfluos, hasta que logra, de este modo, asegurar el dominio que necesitaba sobre su mano y su brazo. Supongamos un niño que trata de realizar una de esas acciones que son objeto propio de imitación para los niños de un año: por ejemplo, colocar un pincel en la punta de un mango, después de haberlo visto hacer a otra persona. ¡Qué lujo de movimientos inadecuados observaremos!, pero mediante ese esfuerzo repetido logrará acercarse cada vez más a la acción, y, finalmente, logrará ejecutarla”.
El texto al que pertenece el fragmento menciona varios tipos de imitación, entre ellos:
la contextual y la estructural.
la lingüística y la descriptiva.
la persistente y la experimental.
COMENTARIO DE TEXTO
“Mira el niño el modelo que tiene delante, contrae vigorosamente todos los músculos de la mano y del brazo, saca la lengua, inclina el cuerpo, junta las piernas, tuerce los dedos y, por todos estos medios, trata de concentrar sus energías con el fin de copiar al modelo, realizando en cada uno de estos movimientos un trabajo experimental. Gradualmente, conforme va el niño haciendo experimentos, va seleccionando, entre la gran variedad de movimientos que ejecuta, aquellos que son adecuados; estos son los movimientos que repite, mientras que deja que se vayan perdiendo los superfluos, hasta que logra, de este modo, asegurar el dominio que necesitaba sobre su mano y su brazo. Supongamos un niño que trata de realizar una de esas acciones que son objeto propio de imitación para los niños de un año: por ejemplo, colocar un pincel en la punta de un mango, después de haberlo visto hacer a otra persona. ¡Qué lujo de movimientos inadecuados observaremos!, pero mediante ese esfuerzo repetido logrará acercarse cada vez más a la acción, y, finalmente, logrará ejecutarla”.
Los dos tipos de imitación mencionados en la pregunta anterior posibilitan la innovación en las acciones del niño, en un proceso que el autor denomina...
arco reflejo.
dinamogénesis.
selección natural.
COMENTARIO DE TEXTO
“Mira el niño el modelo que tiene delante, contrae vigorosamente todos los músculos de la mano y del brazo, saca la lengua, inclina el cuerpo, junta las piernas, tuerce los dedos y, por todos estos medios, trata de concentrar sus energías con el fin de copiar al modelo, realizando en cada uno de estos movimientos un trabajo experimental. Gradualmente, conforme va el niño haciendo experimentos, va seleccionando, entre la gran variedad de movimientos que ejecuta, aquellos que son adecuados; estos son los movimientos que repite, mientras que deja que se vayan perdiendo los superfluos, hasta que logra, de este modo, asegurar el dominio que necesitaba sobre su mano y su brazo. Supongamos un niño que trata de realizar una de esas acciones que son objeto propio de imitación para los niños de un año: por ejemplo, colocar un pincel en la punta de un mango, después de haberlo visto hacer a otra persona. ¡Qué lujo de movimientos inadecuados observaremos!, pero mediante ese esfuerzo repetido logrará acercarse cada vez más a la acción, y, finalmente, logrará ejecutarla”.
El autor del texto es:
J M. Baldwin
K Lewin
E Titchener
COMENTARIO DE TEXTO
“Mira el niño el modelo que tiene delante, contrae vigorosamente todos los músculos de la mano y del brazo, saca la lengua, inclina el cuerpo, junta las piernas, tuerce los dedos y, por todos estos medios, trata de concentrar sus energías con el fin de copiar al modelo, realizando en cada uno de estos movimientos un trabajo experimental. Gradualmente, conforme va el niño haciendo experimentos, va seleccionando, entre la gran variedad de movimientos que ejecuta, aquellos que son adecuados; estos son los movimientos que repite, mientras que deja que se vayan perdiendo los superfluos, hasta que logra, de este modo, asegurar el dominio que necesitaba sobre su mano y su brazo. Supongamos un niño que trata de realizar una de esas acciones que son objeto propio de imitación para los niños de un año: por ejemplo, colocar un pincel en la punta de un mango, después de haberlo visto hacer a otra persona. ¡Qué lujo de movimientos inadecuados observaremos!, pero mediante ese esfuerzo repetido logrará acercarse cada vez más a la acción, y, finalmente, logrará ejecutarla”.
El autor se inscribe dentro de la corriente de la psicología...