Muchas gracias a Fatima por compartir las plantillas de corrección.
Examen Historia mayo 2024. Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un correo electrónico.
En sus Fundamentos de Psicología Fisiológica, Wundt considera los sentimientos y actos volitivos como:
fenómenos objetivos, que implican la experiencia de la realidad externa.
objetos inmediatos de la conciencia, sin experiencia externa específica.
productos psíquicos propios de la Vólkerpsychologie.
La principal crítica de Wundt a la Escuela de Wurzburgo se centraba en que ésta aceptaba:
el carácter innato del lenguaje.
la autoobservación de los procesos mentales superiores como método experimental válido.
la existencia de dinámicas mentales inconscientes.
Para Wundt, la psicología colectiva...
no puede existir porque no se puede someter al método científico.
reproduce el funcionamiento de la mente individual, análogamente pero a mayor escala.
se interrelaciona de forma dinámica y funcional con la individual.
Al conductismo posterior a 1930 representado por los psicólogos C. Hull y E. Tolman se lo conoce como...
conductismo mediacional.
neoconductismo.
neo-neoconductismo.
Watson rechazaba de las teorías de Thorndike su...
apelación a los estados de ánimo de sus animales.
concepción conexionista de la relación entre estímulos y respuestas.
mecanicismo.
Los conductistas metodológicos introducen en su esquema teórico variables hipotéticas intermedias que dan cuenta de las relaciones funcionales entre estímulos y respuestas observables. A éstas las llaman, de modo genérico,...
organismo.
propósitos.
variables independientes.
Una de las disciplinas que influyó en la obra de Carl Stumpf fue la...
psicofenomenología de Tennant y Lowe.
psicofísica de Weber y Fechner.
psicología de los pueblos de Weber y Fechner.
Wilhelm Dilthey sostenía que la psicología es...
la más importante o básica de las ciencias humanas.
la menos importante de las ciencias humanas.
una ciencia natural como cualquier otra.
Con su estudio experimental de la memoria, Hermann Ebbinghaus estaba...
apoyando la idea de Wundt de que los procesos mentales superiores no pueden estudiarse en el laboratorio, sino a través de aproximaciones antropológicas.
contraviniendo la idea de Wundt de que los procesos mentales superiores no pueden estudiarse en el laboratorio, sino a través de aproximaciones antropológicas.
mostrando que el recuerdo no es más que un producto cultural basado en elaboraciones posteriores al suceso recordado, las cuales dependen de las expectativas de los demás acerca de lo que uno debe y no debe recordar.
El esquema historiográfico kuhniano les pareció idóneo a algunos psicólogos cognitivos para...
advertir de que en psicología no existían revoluciones en las que se sustituyeran unos paradigmas por otros.
presentarse como adalides del nuevo paradigma cognitivista.
reclamar la vigencia del conductismo por encima de otros enfoques.
Ante todo, la prueba de Turing se planteaba si...
era legítimo afirmar que las máquinas pensaban.
los seres humanos podían comunicarse con las máquinas.
los seres humanos eran menos inteligentes que las máquinas.
Los módulos mentales teorizados por Fodor son...
aprendidos, específicos de dominio y abiertos.
aprendidos, genéricos y abiertos.
innatos, específicos de dominio y encapsulados.
“La influencia de los estudios anatómicos de la fisiología vienesa se deja notar en la obra de Freud”. Esta afirmación es...
correcta, en relación con la importancia atribuida a los diagnósticos por encima de los tratamientos.
falsa, dado que, a diferencia de estos estudios, los procedimientos de Freud empatizaban en grado sumo con el sufrimiento de sus pacientes.
inexacta, dado que lo que más marcó la obra de Freud no fueron los estudios anatómicos sino una entusiasta y cerrada defensa del moralismo vienés.
La obra en que Freud trata de establecer un modelo cuantitativo del sistema nervioso, entendido como una economía de la energía nerviosa, es...
Estudios sobre la histeria.
La interpretación de los sueños.
Proyecto de una psicología para neurólogos.
En la reorganización del psicoanálisis que Freud acomete en 1920, “Eros” reuniría dos tipos de instintos: los asociados a la...
agresión y la supervivencia de la especie.
muerte y la supervivencia del individuo.
supervivencia del individuo y de la especie.
La psicología de la Gestalt se enfrentó tanto al ________como al________...
Tres principios básicos de agrupación perceptiva que encontró Max Wertheimer fueron...
la proximidad, la homeostasis y la dirección.
la proximidad, la semejanza y la dirección.
la proximidad, la semejanza y la refracción.
En el manual de la asignatura, la escuela sociohistórica de Vygotski se considera parte de la tradición...
cognitiva.
conductista.
constructivista.
Los experimentos de Vygotski y Luria en regiones rurales de Uzbekistán (Asia Central) en proceso de alfabetización y modernización...
permitían observar en tiempo real la dinámica por la que un cambio sociocultural produce un cambio mental (desde formas más prácticas de pensamiento hacia un razonamiento lógico y abstracto).
fueron censurados por el gobierno soviético por considerarlos denigrantes para las minorías nacionales.
todas las opciones son correctas.
En el marco del constructivismo piagetiano, el paralelismo que se establece entre el plano ontogenético y el plano histórico supone que el desarrollo del conocimiento a lo largo...
del crecimiento sigue esencialmente los mismos pasos que se han ido dando a lo largo de la historia de la humanidad, aunque a veces hay atajos o inversiones.
de la historia alcanza su apogeo en las ciencias contemporáneas (física, biología, historia, matemáticas, etc.), un nivel que en el individuo se suele alcanzar en la adolescencia.
todas las opciones son correctas.
La idea de que el sujeto siempre está eligiendo posibilidades de acción, adaptándose activamente al medio, se encuentra fundamentalmente en...
el estructuralismo.
el funcionalismo.
la fenomenología.
Según la teoría de las emociones de William James, las alteraciones viscerales y musculares que experimentamos ante la percepción de ciertos objetos, como la sudoración, las lágrimas o la aceleración del pulso,...
constituyen las emociones mismas (la tristeza, por ejemplo, no es otra cosa que el llanto).
se combinan con el objeto percibido, transformándolo en un objeto emocionalmente sentido.
son consecuencia de nuestros estados de ánimo (por ejemplo, lloro porque estoy triste).
El concepto de reacción circular de Baldwin, según el cual una acción se repite (siempre con pequeñas variaciones) hasta que el organismo ve satisfecha su necesidad, fue difundido sobre todo por el uso que hizo de él:
Kohler.
Piaget.
Thorndike.
COMENTARIO DE TEXTO
“El yo [...] tiene muchas regiones, de fronteras movedizas, además. Es [...] la vida interior y la conciencia de esta vida, el conocimiento de sí; el sentimiento de continuidad del yo, con sus desarrollos: la permanencia en el tiempo, la memoria y la imaginación personales, la retrospección y la prospección, aquello de lo que nos arrepentimos y los proyectos que tenemos, la responsabilidad con respecto a nuestro yo pasado [...]. Es la sensación de ser la fuente de nuestras acciones y el centro de actos diversos, pero relacionados todos de alguna forma, de estar a la vez en cada acto particular y ser doblemente responsable: como agente y como agente espiritual y moral. En algunas ocasiones, el yo es también la sensación de haber realizado acciones que han dejado huella, de haber producido una obra. Es el hecho de ser un individuo dentro de grupos sociales múltiples, abiertos o cerrados, participando más o menos de todos, de estar sostenido en mayor o menor medida por todos, y sin embargo seguir siendo distinto, uno mismo; el hecho de tener un nombre, un estado civil, un estatuto social y profesional. Hoy en día es también, más que nunca, la sensación y la idea de ser cualitativamente diferente de otros, de ser singular y original. Por último, es el cuerpo, soporte de estos aspectos mentales y morales; es lo que sentimos y pensamos de este cuerpo, de sus equilibrios biológicos, de su aspecto exterior, de sus posibilidades; es el lugar dado a este cuerpo en la persona”
La principal tesis que se defiende en el texto del que está extraído este fragmento es que...
el self, el yo o sujeto es el hecho psicológico fundamental.
la persona es una función psicológica mediada, construida y compleja.
la persona es una función psicológica primigenia y de carácter unitario.
COMENTARIO DE TEXTO
“El yo [...] tiene muchas regiones, de fronteras movedizas, además. Es [...] la vida interior y la conciencia de esta vida, el conocimiento de sí; el sentimiento de continuidad del yo, con sus desarrollos: la permanencia en el tiempo, la memoria y la imaginación personales, la retrospección y la prospección, aquello de lo que nos arrepentimos y los proyectos que tenemos, la responsabilidad con respecto a nuestro yo pasado [...]. Es la sensación de ser la fuente de nuestras acciones y el centro de actos diversos, pero relacionados todos de alguna forma, de estar a la vez en cada acto particular y ser doblemente responsable: como agente y como agente espiritual y moral. En algunas ocasiones, el yo es también la sensación de haber realizado acciones que han dejado huella, de haber producido una obra. Es el hecho de ser un individuo dentro de grupos sociales múltiples, abiertos o cerrados, participando más o menos de todos, de estar sostenido en mayor o menor medida por todos, y sin embargo seguir siendo distinto, uno mismo; el hecho de tener un nombre, un estado civil, un estatuto social y profesional. Hoy en día es también, más que nunca, la sensación y la idea de ser cualitativamente diferente de otros, de ser singular y original. Por último, es el cuerpo, soporte de estos aspectos mentales y morales; es lo que sentimos y pensamos de este cuerpo, de sus equilibrios biológicos, de su aspecto exterior, de sus posibilidades; es el lugar dado a este cuerpo en la persona”
Según ese mismo texto, lo más característico de la conducta humana es su...
carácter activo-experimental y constructor.
eficacia y valor adaptativo.
intencionalidad.
COMENTARIO DE TEXTO
“El yo [...] tiene muchas regiones, de fronteras movedizas, además. Es [...] la vida interior y la conciencia de esta vida, el conocimiento de sí; el sentimiento de continuidad del yo, con sus desarrollos: la permanencia en el tiempo, la memoria y la imaginación personales, la retrospección y la prospección, aquello de lo que nos arrepentimos y los proyectos que tenemos, la responsabilidad con respecto a nuestro yo pasado [...]. Es la sensación de ser la fuente de nuestras acciones y el centro de actos diversos, pero relacionados todos de alguna forma, de estar a la vez en cada acto particular y ser doblemente responsable: como agente y como agente espiritual y moral. En algunas ocasiones, el yo es también la sensación de haber realizado acciones que han dejado huella, de haber producido una obra. Es el hecho de ser un individuo dentro de grupos sociales múltiples, abiertos o cerrados, participando más o menos de todos, de estar sostenido en mayor o menor medida por todos, y sin embargo seguir siendo distinto, uno mismo; el hecho de tener un nombre, un estado civil, un estatuto social y profesional. Hoy en día es también, más que nunca, la sensación y la idea de ser cualitativamente diferente de otros, de ser singular y original. Por último, es el cuerpo, soporte de estos aspectos mentales y morales; es lo que sentimos y pensamos de este cuerpo, de sus equilibrios biológicos, de su aspecto exterior, de sus posibilidades; es el lugar dado a este cuerpo en la persona”
Desde esa perspectiva, el estudio de la actividad psicológica pasa necesariamente por...
el análisis de los productos de esa actividad (obras, instituciones, civilizaciones).
el método clínico, desde la hipnosis a la cura por la palabra.
la introspección experimental y el análisis funcional de las relaciones con el entorno, físico y social.
COMENTARIO DE TEXTO
“El yo [...] tiene muchas regiones, de fronteras movedizas, además. Es [...] la vida interior y la conciencia de esta vida, el conocimiento de sí; el sentimiento de continuidad del yo, con sus desarrollos: la permanencia en el tiempo, la memoria y la imaginación personales, la retrospección y la prospección, aquello de lo que nos arrepentimos y los proyectos que tenemos, la responsabilidad con respecto a nuestro yo pasado [...]. Es la sensación de ser la fuente de nuestras acciones y el centro de actos diversos, pero relacionados todos de alguna forma, de estar a la vez en cada acto particular y ser doblemente responsable: como agente y como agente espiritual y moral. En algunas ocasiones, el yo es también la sensación de haber realizado acciones que han dejado huella, de haber producido una obra. Es el hecho de ser un individuo dentro de grupos sociales múltiples, abiertos o cerrados, participando más o menos de todos, de estar sostenido en mayor o menor medida por todos, y sin embargo seguir siendo distinto, uno mismo; el hecho de tener un nombre, un estado civil, un estatuto social y profesional. Hoy en día es también, más que nunca, la sensación y la idea de ser cualitativamente diferente de otros, de ser singular y original. Por último, es el cuerpo, soporte de estos aspectos mentales y morales; es lo que sentimos y pensamos de este cuerpo, de sus equilibrios biológicos, de su aspecto exterior, de sus posibilidades; es el lugar dado a este cuerpo en la persona”
Ajuicio de su autor/a, ¿qué otros estudios e investigaciones habían dejado entrever la tesis que defiende e incluso esbozado partes del trabajo que pretende realizar?
El psicoanálisis jungiano.
La psicología comparada clásica y en particular la primatología.
Trabajos de etnología, historia de las religiones y escritos literarios.
COMENTARIO DE TEXTO
“El yo [...] tiene muchas regiones, de fronteras movedizas, además. Es [...] la vida interior y la conciencia de esta vida, el conocimiento de sí; el sentimiento de continuidad del yo, con sus desarrollos: la permanencia en el tiempo, la memoria y la imaginación personales, la retrospección y la prospección, aquello de lo que nos arrepentimos y los proyectos que tenemos, la responsabilidad con respecto a nuestro yo pasado [...]. Es la sensación de ser la fuente de nuestras acciones y el centro de actos diversos, pero relacionados todos de alguna forma, de estar a la vez en cada acto particular y ser doblemente responsable: como agente y como agente espiritual y moral. En algunas ocasiones, el yo es también la sensación de haber realizado acciones que han dejado huella, de haber producido una obra. Es el hecho de ser un individuo dentro de grupos sociales múltiples, abiertos o cerrados, participando más o menos de todos, de estar sostenido en mayor o menor medida por todos, y sin embargo seguir siendo distinto, uno mismo; el hecho de tener un nombre, un estado civil, un estatuto social y profesional. Hoy en día es también, más que nunca, la sensación y la idea de ser cualitativamente diferente de otros, de ser singular y original. Por último, es el cuerpo, soporte de estos aspectos mentales y morales; es lo que sentimos y pensamos de este cuerpo, de sus equilibrios biológicos, de su aspecto exterior, de sus posibilidades; es el lugar dado a este cuerpo en la persona”
La autoría del texto pertenece a...
Franz Brentano.
Ignace Meyerson.
Mary Whitton Calkins.
COMENTARIO DE TEXTO
“El yo [...] tiene muchas regiones, de fronteras movedizas, además. Es [...] la vida interior y la conciencia de esta vida, el conocimiento de sí; el sentimiento de continuidad del yo, con sus desarrollos: la permanencia en el tiempo, la memoria y la imaginación personales, la retrospección y la prospección, aquello de lo que nos arrepentimos y los proyectos que tenemos, la responsabilidad con respecto a nuestro yo pasado [...]. Es la sensación de ser la fuente de nuestras acciones y el centro de actos diversos, pero relacionados todos de alguna forma, de estar a la vez en cada acto particular y ser doblemente responsable: como agente y como agente espiritual y moral. En algunas ocasiones, el yo es también la sensación de haber realizado acciones que han dejado huella, de haber producido una obra. Es el hecho de ser un individuo dentro de grupos sociales múltiples, abiertos o cerrados, participando más o menos de todos, de estar sostenido en mayor o menor medida por todos, y sin embargo seguir siendo distinto, uno mismo; el hecho de tener un nombre, un estado civil, un estatuto social y profesional. Hoy en día es también, más que nunca, la sensación y la idea de ser cualitativamente diferente de otros, de ser singular y original. Por último, es el cuerpo, soporte de estos aspectos mentales y morales; es lo que sentimos y pensamos de este cuerpo, de sus equilibrios biológicos, de su aspecto exterior, de sus posibilidades; es el lugar dado a este cuerpo en la persona”
¿Cuál de las siguientes frases podría ser también de su autoría?
“Caracteriza la falta de madurez en que la psicología se encuentra, el hecho de que apenas quepa formular una sola proposición sobre los fenómenos psíquicos sin que sea impugnada por muchos. No obstante, la gran mayoría coincide con nosotros, por lo menos en lo que acabamos de decir, que las representaciones son el fundamento de los demás fenómenos psíquicos.”
“Esta doctrina del self como fenómeno psíquico fundamental debe defenderse, en primer lugar, ante la teoría alternativa según la cual el hecho esencial de la psicología es el acontecimiento psíquico, así como de su corolario según el cual el self no es más que la serie o el conjunto de tales acontecimientos psíquicos.”
“¿No cabría pensar que, al dar a sus creaciones formas variadas y nuevos contenidos en diferentes momentos, la mente humana se ha transformado ella misma en cierta medida?”
COMENTARIO DE TEXTO
“El yo [...] tiene muchas regiones, de fronteras movedizas, además. Es [...] la vida interior y la conciencia de esta vida, el conocimiento de sí; el sentimiento de continuidad del yo, con sus desarrollos: la permanencia en el tiempo, la memoria y la imaginación personales, la retrospección y la prospección, aquello de lo que nos arrepentimos y los proyectos que tenemos, la responsabilidad con respecto a nuestro yo pasado [...]. Es la sensación de ser la fuente de nuestras acciones y el centro de actos diversos, pero relacionados todos de alguna forma, de estar a la vez en cada acto particular y ser doblemente responsable: como agente y como agente espiritual y moral. En algunas ocasiones, el yo es también la sensación de haber realizado acciones que han dejado huella, de haber producido una obra. Es el hecho de ser un individuo dentro de grupos sociales múltiples, abiertos o cerrados, participando más o menos de todos, de estar sostenido en mayor o menor medida por todos, y sin embargo seguir siendo distinto, uno mismo; el hecho de tener un nombre, un estado civil, un estatuto social y profesional. Hoy en día es también, más que nunca, la sensación y la idea de ser cualitativamente diferente de otros, de ser singular y original. Por último, es el cuerpo, soporte de estos aspectos mentales y morales; es lo que sentimos y pensamos de este cuerpo, de sus equilibrios biológicos, de su aspecto exterior, de sus posibilidades; es el lugar dado a este cuerpo en la persona” La corriente en la que se inscribe su autor/a recibe el nombre de...