Si encuentra algún error gramatical, de ortografía, de contexto o de otro tipo, y quiere ayudar a resolverlo, puede informar haciendo clic aquí y lo solucionamos.
El fisiólogo que con su descubrimiento y estudio minucioso del reflejo condicionado establece el primer puente entre fisiología y conducta fue:
lván Petróvich Pavlov.
Clark Leonard Hull.
Walter Cannon.
Una característica del denominado sueño de ondas lentas es la:
presencia de ondas delta.
activación genital.
presencia de sueños narrativos.
En relación al sueño REM:
se observa en todos los mamíferos.
está ausente tras el tratamiento con la gran mayoría de antidepresivos.
su privación en humanos parece causar deterioros sobre el procesamiento cognitivo, la percepción o el aprendizaje.
Las lesiones en el núcleo supraquiasmático conllevan:
insomnio.
un patrón aleatorio de sueño y vigilia a lo largo del día y de la noche.
abolición del sueño REM.
El núcleo ventrolateral del área preóptica (VLPO):
es activado por la adenosina a través de los receptores A1 promoviendo así el sueño.
utilizando el GABA como neurotransmisor inhibe los centros diencefálicos y del tronco del encéfalo promotores de la vigilia.
todas las opciones son correctas.
Una de las características del dimorfismo sexual del cerebro es que:
es un hallazgo ocasional, que se produce en determinados núcleos o parámetros.
se manifiesta en un patrón morfológico único.
la diferenciación de las estructuras cerebrales se produce desde la época embrionaria hasta la edad adulta.
En la selección intrasexual entre las hembras:
no se produce selección intrasexual entre las hembras.
las hembras compiten entre ellas por ejemplo por los mejores espacios para la reproducción.
hace que se transmitan más cromosomas que autosomas.
Una rata hembra receptiva presenta conductas apetitivas. Estas pueden ser:
siempre pasivas.
siempre activas para atraer la atención del macho.
pasivas y activas
Es dimorfa:
la conducta sexual pero no la maternal.
la conducta maternal pero no la sexual.
las dos conductas son dimorfas.
Durante la ingesta de alimentos, los hidratos de carbono que se ingieren en la dieta se transforman en:
glucosa que se almacena principalmente en el páncreas en forma de glucagón.
aminoácidos que se almacenan en el tejido adiposo.
glucosa que se almacena principalmente en el hígado en forma de glucógeno.
La leptina es una hormona:
secretada por los adipocitos.
que regula la ingesta produciendo su inicio.
de la que no se conoce el gen que la codifica.
La proopiomelanocortina (POMC) es un péptido:
que tiene efectos orexígenos sobre la ingesta.
que está presente en neuronas que se localizan en el núcleo arqueado (arcuato en la versión de 2016 del libro de texto) del hipotálamo.
todas las opciones son correctas.
Distintos estudios realizados en animales han puesto de manifiesto que cuando las madres se alimentan con una dieta rica en grasas durante el periodo de gestación y/o lactancia:
no parece haber consecuencias relacionadas con el metabolismo energético en las crías.
se produce un incremento en el peso corporal, la adiposidad y la ingesta en las crías.
las crías no presentan ninguna respuesta significativa a la inyección de NPY en el ventrículo lateral.
Según Darwin (1872) la expresión de las emociones:
es innata y universal.
en ningún caso está determinada por el entorno.
no es relevante desde el punto de vista de la evolución.
Hans Selye:
destinó toda su tarea como científico al estudio de la respuesta de estrés.
propuso que se podían contrarrestar los efectos negativos del estrés estando en consonancia con los propios valores, meditando y conectando con las emociones que nos unen a los demás.
todas las opciones son correctas.
Según Rizzolatti y Sinigaglia (2006):
en nuestro cerebro se activan las mismas neuronas tanto al sentir nosotros mismos una determinada emoción como al percibir que otra persona la siente.
no se ha propuesto ninguna hipótesis acerca de los mecanismos neuronales de la empatía.
la empatía no tiene ninguna función en la supervivencia de la especie y por ello ninguna función adaptativa.
Según la teoría de la activación cognitiva propuesta por Schachter y Singer (1962) la emoción se produce:
por una activación fisiológica inespecífica y por una valoración cognitiva de la situación en la que se produce esa activación.
por una activación fisiológica específica sin que medie ninguna valoración cognitiva de la situación en la que se produce esa activación.
exclusivamente por las valoraciones cognitivas de las situaciones.
La psicolingüística se centra:
en el conocimiento de los mecanismos para la comprensión y producción del lenguaje.
en estudiar los efectos de las lesiones en el lenguaje.
en las bases neurales del lenguaje.
En el mapa citorarquitectónico de la corteza cerebral realizado por K. Brodmann, la agrupación de células se basa en:
la actividad eléctrica.
la cantidad de células.
la tipología de las células.
En la afasia de conducción:
existe una dificultad para repetir las palabras que se han oído.
no se pueden verbalizar los pensamientos.
la producción del lenguaje está muy alterada por lo que se denomina también afasia no fluente.
En la dislexia fonológica:
se conserva la capacidad de aplicar las reglas de pronunciación.
se producen paralexias visuales, morfológicas y de lexicalización.
se ha perdido la capacidad de pronunciar palabras basándose en el recuerdo de la forma de las palabras.
La molécula capaz de inducir una mayor liberación del neurotransmisor durante la potenciación a largo plazo (PLP) es:
la actina.
el sodio.
el oxido nítrico.
La producción de neuronas nuevas en el giro dentado del hipocampo está disminuida principalmente como consecuencia de:
la edad.
el consumo de monosacáridos como consecuencia de la dependencia del encéfalo por este glúcido.
comportamientos saludables.
¿Qué modulador es el que dirime, entre las neuronas recién originadas en el hipocampo, las que van a sobrevivir?
el aprendizaje explicito.
el momento de su desarrollo, o edad, es decir, entre uno y dos días de edad.
el aprendizaje procedimental.
La formación de la memoria está asociada a:
los cambios en la metilación del ADN que tienen lugar de forma específica para cada gen.
la hipermetilación de los genes supresores de la memoria y la hipometilación de los genes promotores de la misma.