Si encuentra algún error gramatical, de ortografía, de contexto o de otro tipo, y quiere ayudar a resolverlo, puede informar haciendo clic aquí y lo solucionamos.
El origen de la Psicología Fisiológica tiene lugar en:
el primer tercio del siglo XVII.
la segunda mitad del siglo XVIII.
el último tercio del siglo XIX.
El conjunto de registros de EEG, EMG, EOG, temperatura corporal, frecuencia cardíaca y respiratoria en los estudios de sueño se denomina:
electroencefalografía.
polisomnografía.
electromioculografía
Se ha observado que los cetáceos muestran sueño de la fase:
REM en un solo hemisferio que se alterna.
NREM en un solo hemisferio que se alterna.
NREM en ambos hemisferios simultáneamente y REM en uno solo que se alterna.
La onda PGO registrada durante la fase REM se han considerado la causa de:
las alucinaciones visuales de los sueños.
la atonía muscular.
el olvido al despertar de lo soñado, salvo que se haga el esfuerzo de recordarlo.
Las pesadillas nocturnas son una parasomnia de la fase:
N2.
N3.
REM.
Donald A. Dewsbury utilizó cuatro criterios dicótomos para clasificar la conducta de cópula de varias especies de mamíferos; en concreto, el concepto de traba se refiere:
al cierre mecánico que fija el pene en la vagina durante la cópula.
a la falta de respuesta sexual de la hembra durante el diestro.
a la falta de motivación en los machos que se aparean estacionalmente.
Los síndromes de hiperplasia adrenal congénita y de insensibilidad para los andrógenos sugieren que la ausencia de testosterona:
es esencial para el desarrollo y diferenciación del cerebro y la conducta heterosexual femenina.
es esencial para la diferenciación de la conducta ginefílica en la mujer.
induce la asexualidad en la mujer.
El núcleo ventromedial del hipotálamo controla la lordosis durante la condición neuroendocrina del estro (celo). Su acción se ve facilitada por los impulsos que le llegan:
del septum lateral.
del área preóptica medial.
de la amígdala medial y el núcleo de la estría terminal.
Los estudios con resonancia magnética muestran que en el cerebro de las mujeres transexuales (MT) las medidas son:
todas masculinas.
todas femeninas.
algunas masculinas, otras femeninas y otras desmasculinizadas.
La hormona secretada por el páncreas durante la fase de ayuno y cuya acción permite la transformación de glucógeno a glucosa es:
la insulina.
el glucagón.
la leptina.
La grelina:
tiene efectos orexígenos y es liberada principalmente por el estómago.
tiene efectos orexígenos y es liberada principalmente por el tejido adiposo.
promueve el cese de la ingesta si se inyecta intraperitonealmente pero no si se administra a través de los ventrículos cerebrales.
En relación con la ingesta, las neuronas situadas en el núcleo arqueado (ARQ) [arcuato (ARC), en la versión del libro de 2016] que señalizan el cese de la ingesta:
contienen los péptidos NPY y PRAG, principalmente.
se activan cuando los niveles de leptina e insulina que llegan desde la periferia son especialmente bajos.
secretan la hormona estimulante de los melanocitos (a-MSH).
El tratamiento de la obesidad mediante la administración de leptina:
incrementa la ingesta y consecuentemente el peso de personas que presentan obesidad debida a una mutación en el gen que codifica la leptina.
es eficaz cuando las personas obesas tienen una mutación en el gen que codifica la leptina.
no es eficaz en ningún caso.
LeDoux describió:
que la información la información sensorial, que advierte de un peligro inminente, llega hasta la amígdala través de una sola vía.
propuso dos vías, una a la que denominó lenta y otra a la que llamó rápida a través de las cuales la información sensorial, que advierte de un peligro inminente, llega hasta la amígdala.
ambas son correctas.
La parálisis facial intencional:
es producida por una lesión en la corteza motora primaria en la que está representada la cara o en las conexiones de esta zona con el núcleo motor del nervio facial.
se puede producir por lesiones de diferentes estructuras cerebrales, como la corteza de la ínsula, de la sustancia blanca subcortical del lóbulo frontal o de regiones del tálamo.
se produce por una alteración emocional denominada alexitimia.
Sato y cols. (2015) demostraron que las personas que se describían a sí mismas como felices:
tenían una mayor cantidad de materia gris en el precúneo (o precuña) con respecto a las que se describían como menos felices.
tenían una menor cantidad de materia gris en el precúneo (o precuña) con respecto a las que se describían como menos felices.
no mostraban diferencias con respecto a la cantidad de materia gris en el precúneo (o precuña) con respecto a las que se describían como menos felices.
Según la hipótesis de la retroalimentación facial interpersonal:
en los contextos interpersonales cara a cara, el tono hedónico facial que un sujeto muestra imitando a otro puede influir en el afecto que el primero pueda sentir hacia aquel que imita.
en los contextos interpersonales cara a cara, el tono hedónico facial que un sujeto muestra imitando a otro nunca puede llegar a influir en el afecto que el primero pueda sentir hacia aquel que imita.
la percepción del tono hedónico facial no influye sobre el sujeto que lo percibe.
Una de las características del habla de las personas con afasia de Broca es:
el uso de palabras de contenido.
ser un habla gramaticalmente correcta.
el uso de palabras de función.
En los experimentos de M. Gazzaniga en pacientes con el cerebro dividido, si se proyectaba el estímulo visual al campo visual izquierdo, el paciente:
no podía nombrar pero si seleccionar dicho estímulo visual.
podía nombrar y seleccionar dicho estímulo visual.
no podría nombrar dicho estímulo ni seleccionarlo.
En la lectura, la activación de la vía subléxica implica la activación del fascículo:
inferior longitudinal.
inferior occipitofrontal.
arqueado.
La conciencia fonológica:
es la capacidad de articular sonidos del habla.
es la habilidad para comprender y manipular diferentes elementos del lenguaje oral.
sirve de predictor en la recuperación de los trastornos específicos del lenguaje (TEL).
Para que el receptor de NMDA permita el flujo de Ca [2+] imprescindible para el desarrollo de la PLP, se requiere:
que la estimulación presináptica induzca la despolarización de la neurona postsináptica a través de los receptores AMPA.
que el Mg [2+] desocupe el canal del receptor AMPA.
la presencia de ca-agonistas como la serina o la glicina y que interactúen con el receptor AMPA.
En relación a la memoria declarativa y no declarativa:
ambos tipos de recuerdos son captados o procesados de forma consciente.
las memorias declarativas son difíciles de adquirir, pero una vez adquiridas, son muy difíciles de olvidar.
las memorias no declarativas requieren práctica y son muy difíciles de olvidar.
El hecho de que las marcas epigenéticas sean vulnerables a factores extrínsecos (estrés o malnutrición) a lo largo del tiempo pone de manifiesto:
que tienen por objetivo permitir una mejor adaptación a lo largo de la vida.
que podrían desencadenar la patogénesis de distintos trastornos mentales.
ambas son correctas.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?
el papel del BDNF en la plasticidad estructural está mediado por la vía del AMPc responsable directo del incremento en el número de espinas dendríticas.
el BDNF es el inductor directo de la polimerización de la actina en las espinas dendríticas.
el BDNF no tiene efecto sobre el aprendizaje y la memoria en modelos animales de experimentación.