Si encuentra algún error gramatical, de ortografía, de contexto o de otro tipo, y quiere ayudar a resolverlo, puede informar haciendo clic aquí y lo solucionamos.
La Psicología Fisiológica siempre se concibió en el marco de las ciencias naturales:
y desde su inicio no ha cambiado la forma de abordar su objeto de estudio.
pero la neurociencia no ha tenido ninguna influencia en la forma de abordar su objeto de estudio.
y la forma de abordar su objeto de estudio ha estado influida por las corrientes epistemológicas en psicología y por los avances de la Neurociencia.
Las ondas electroencefalográficas que pueden observarse durante la vigilia son las ondas:
alfa y delta.
alfa y beta.
theta y delta.
En relación al sueño REM y al sueño NREM:
ambos se distribuyen homogéneamente a lo largo de la noche.
el sueño REM aparece con más frecuencia al final de la noche.
el sueño NREM, y concretamente la fase N3, aparece en una proporción directa a la duración del sueño.
La melatonina puede actuar:
sobre la glándula adenohipofisaria.
como cronobiótico.
las otras dos alternativas son correctas.
El hipotálamo lateral:
produce dos tipos de neuropéptidos, las orexinas y las hipocretinas.
activa la vigilia a través de sus neuronas orexinérgicas.
recibe información del núcleo central de la amígdala por lo que esta estructura se relaciona con la motivación y el refuerzo.
En la reproducción, la selección sexual tiene como consecuencia:
el éxito reproductivo de algunos individuos del mismo sexo sobre otros.
que los genes se repartan por igual.
que se transmitan más cromosomas que autosomas.
La conducta sexual se compone de conductas que se denominan:
repetitivas y culminatorias.
de obtención de refuerzo.
apetitivas y consumatorias.
Mediante la conducta parental se:
transmite el ADN.
facilita la supervivencia del ADN ya transmitido.
seleccionan a las crías.
Si nos referimos al cromosoma X ¿Qué quiere decir el mosaicismo en las hembras con respecto al cromosoma X?
que se hereda o no del padre.
que se compensan los cromosomas X suplementarios.
que la inhibición del cromosoma X se produce al azar en las células.
Dentro del proceso metabólico, las reacciones anabólicas:
reflejan el gasto energético mínimo que se necesita para el mantenimiento del organismo.
son aquellas a través de las cuales se descomponen los compuestos sintetizados y acumulados, para obtener la energía que las células necesitan.
son aquellas mediante las cuales se sintetizan y acumulan compuestos, para lo que se requiere aporte de energía.
La colecistoquinina (CCK) es un péptido anorexígeno que:
actúa sobre los receptores de las terminales periféricas del nervio vago, que a su vez transmite la información al núcleo del tracto solitario (NTS) en el tronco del encéfalo.
es secretada en el tejido adiposo.
responde especialmente al contenido de carbohidratos de los nutrientes ingeridos.
En relación con la ingesta, sobre el receptor de melanocortinas MCR-4:
actúa como antagonista la proteína relacionada con Agouti (PRAG) produciendo un efecto orexígeno sobre la ingesta.
actúa como agonista la hormona estimulante de los melanocitos (a-MSH) produciendo un efecto anorexígeno sobre la ingesta.
todas las opciones son correctas.
La insulinorresistencia:
no parece estar relacionada con el síndrome metabólico.
se produce cuando la insulina no puede realizar su función de facilitar el transporte de la glucosa al interior de las células.
se produce porque el páncreas deja de secretar insulina.
Las emociones y los sentimientos:
tienen una función adaptativa.
no tienen ninguna función adaptativa.
constituyen un epifenómeno sin función en la autoconsciencia.
Según la teoría de James-Lange:
las emociones son respuestas cognitivas a la información que la corteza cerebral percibe de los cambios fisiológicos que tienen lugar en el cuerpo.
la percepción de las emociones depende de la información que envía la amígdala a la corteza sensorial.
las emociones no se acompañan de cambios fisiológicos diferentes de cualquier activación conductual.
La autorregulación emocional:
implica un proceso de maduración y aprendizaje dependiente de la maduración de la corteza prefrontal.
implica un proceso de maduración y aprendizaje independiente de la maduración de la corteza prefrontal.
se produce de forma espontánea.
La amígdala:
no está implicada en el procesamiento emocional.
no tiene conexiones con la corteza de asociación.
está implicada en el procesamiento del miedo.
En los animales, la comunicación sirve para transmitir información relevante para la supervivencia. Por tanto, se considera que no es comunicación:
los patrones típicos posturales.
la emisión de feromonas.
todas las opciones son incorrectas.
En referencia a la estructura del gen FOXP2:
se ha mantenido estable en dicha estructura desde que apareció por primera vez.
su estructura actual surgió hace 100.000 años, aproximadamente al mismo tiempo que el hombre moderno.
depende de la estructura de otro gen relacionado con el lenguaje, el CNTNAP2.
Según el modelo de afasia transcortical sensitiva de Ludwing Lichtheim el centro del pensamiento:
se corresponde anatómicamente con el área de Broca.
asigna el significado a las imágenes de las palabras del centro auditivo.
conecta el área de Wernicke y las vías de sustancia blanca.
En las personas afectadas por la dislexia letra a letra:
se ha observado que se produce también afasia.
asociada a la dislexia aparece también disgrafía.
se produce una lectura en voz alta extremadamente lenta.
La potenciación a largo plazo (PLP) se inicia cuando:
entra el sodio a través del receptor glutamaérgico tipo AMPA.
se sintetiza el óxido nítrico.
se polimeriza la actina.
Durante la inducción de la depresión a largo plazo:
no se precisa que el ion Mg2+ sea expulsado del canal del receptor NMDA.
un modesto flujo de Ca2+ a través del receptor NMDA es el que la desencadena.
depende de la acción de la Ca2+/calmodulina proteína kinasa 11 (CaMKll).
En cuanto a la capacidad de aprender durante el sueño:
se pueden adquirir aprendizajes de tipo explicito.
se ha observado la formación de recuerdos implícitos (inconscientes) que se recuperaban durante la vigilia.
por lo general, el sueño se asocia a un "apagado" total del cerebro.
Además de los efectos en la distribución de los receptores NMDA y AMPA, el BDNF puede contribuir a la plasticidad estructural mediante:
un aumento en el número de espinas dendríticas.
la aceleración en la despolimerización de la actina.