Examen Psicología de la Emoción junio 2023. Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un email.
El modelo de infusión del afecto de Forgas proporciona un esquema en el que se especifican las diferentes condiciones de procesamiento a lo largo de las que el afecto influye, en grado variable, en la cognición:
Verdadero.
Falso.
Los resultados obtenidos en la investigación con monos permiten afirmar que el córtex orbitofrontal está relacionado con:
La inhibición de la respuesta a estímulos aversivos.
La adaptación de la conducta en función del significado emocional de los estímulos.
En la explicación de la emoción, ¿qué postulado comparten la teoría bifactorial de la emoción y la teoría de la evaluación-discrepancia?:
La activación fisiológica tiene un carácter indiferenciado.
La activación fisiológica determina la cualidad emocional.
Según los datos que aporta la investigación en ratas sobre el condicionamiento del miedo:
Las lesiones en el córtex auditivo impiden que se produzca el condicionamiento del miedo.
La información que llega a la amígdala directamente desde el tálamo es suficiente para que se forme la asociación entre el tono (EC) y el shock (El).
El enfoque dimensional evalúa:
El aspecto hedónico de las emociones.
El valor adaptativo de las emociones.
La ley de la conservación del momento emocional afecta a la respuesta emocional:
Verdadero.
Falso.
Las emociones, al estar genéticamente determinadas, no tienen la capacidad de evolucionar:
Verdadero.
Falso.
Según Solomon (1980) en el proceso oponente:
El proceso oponente tiene un tiempo de reacción muy corto y llega a su máximo nivel de intensidad en un breve espacio de tiempo.
Cuando proceso primario y oponente se igualan en intensidad, se produce una neutralización del proceso emocional.
La consistencia metodológica de los estudios sobre expresión y reconocimiento facial de emociones, requiere que:
Los juicios de reconocimiento sean realizados por individuos con experiencia previa en la tarea.
No existan indicios situacionales o contextuales que puedan ayudar en el reconocimiento.
Los investigadores sobre el appraisal han estudiado detenidamente las valoraciones distintivas que configuran nuestras vivencias emocionales:
Verdadero.
Falso.
En los años sesenta del siglo pasado Stanley Schachter inicia la tradición bifactorial en el estudio de la emoción, la cual continúa postulando que los cambios periféricos son necesarios para que se produzca una emoción, pero, además, asume que son relevantes los procesos de etiquetado verbal, la construcción de significado sobre lo que está aconteciendo:
Verdadero.
Falso.
Según el paradigma de transferencia de excitación, si un individuo ha sido activado fisiológicamente en la situación A y posteriormente se encuentra en la situación provocadora de emoción B, aún puede mantener en B el arousal residual de A y éste se añadiría al provocado por los propios estímulos emocionales, haciendo que el nivel de arousal total experimentado en B sea elevado:
Verdadero.
Falso.
Hay dos versiones de la hipótesis del feedback facial: una versión se centra en la función de modulación de la experiencia emocional y la otra en la función de iniciación:
Verdadero.
Falso
Según Adolphs y cols., la amígdala:
Tiene fuerza suficiente para adjudicar la valencia a los estímulos.
No tiene fuerza suficiente para adjudicar la valencia a los estímulos.
El paradigma de búsqueda visual aporta datos a favor del procesamiento:
Automático.
Controlado.
En el modelo de Bower de redes asociativas, las emociones básicas están representadas por nodos emocionales:
Verdadero.
Falso.
La hipótesis de la vía rápida postula que el procesamiento emocional:
Precede y sesga el procesamiento cognitivo, especialmente el de carácter semántico.
Las emociones se procesan independientemente de la cognición, vía subcortical.
¿Qué participación tiene el subsistema ejecutivo en el modelo de chequeos secuenciales para la diferenciación de emociones?
Está relacionado con los componentes expresivos de la emoción.
Evalúa si los estímulos son relevantes y cumplen los objetivos de la persona
La teoría de James-Lange representa el marco de referencia de una importante línea de investigación de la emoción:
La que postula la existencia de patrones específicos de respuesta asociados a cada emoción.
La que postula cambios fisiológicos inespecíficos asociados a la emoción.
Indique la afirmación correcta:
La interrupción inesperada o corte de una actividad en curso, no es una condición elicitadora de la emoción de sorpresa.
La sorpresa también ha sido definida como una reacción a un evento o suceso discrepante del plan o esquema del sujeto.
La emoción de sorpresa puede amplificar la reacción afectiva posterior vía su intrínseca activación:
Verdadero.
Falso.
Rozin, Haidt y McCauley (1999) señalan que el asco, experimentado por los humanos en todo el mundo, muestra un alto grado de constancia y conservacionismo en la forma de su salida o producción (ej. expresión, náusea y tendencia conductual), pero ha sufrido una extraordinaria transformación y expansión en el aspecto de la valoración:
Verdadero.
Falso.
“Una vez en contacto, siempre en contacto” es un principio o ley referido a la emoción de:
Miedo.
Asco.
La expresión de alegría, aunque espontánea:
Está condicionada por el contexto sociocultural en el que tiene lugar el evento.
Es independiente del contexto sociocultural en el que tiene lugar el evento.
Datos de diferentes investigaciones sugieren que la alegría podría tener un efecto de atenuación, que, a modo de bálsamo, suavizaría los correlatos psicológicos propios de las emociones negativas:
Verdadero.
Falso.
La sonrisa genuina o sentida es un indicador de que la persona intenta aparentar un sentimiento positivo que en realidad no tiene:
Verdadero.
Falso.
La alegría incrementa la flexibilidad cognitiva, facilitando así la génesis de soluciones creativas:
Verdadero.
Falso.
Atendiendo a los estilos de afrontamiento de la ansiedad, las personas sensibilizadoras se caracterizan porque no toleran la percepción de la activación fisiológica de la ansiedad:
Verdadero.
Falso.
En la respuesta de ansiedad, las influencias recíprocas de la amígdala y las estructuras corticales responsables del procesamiento cognitivo explican:
La aparición de pensamientos e ideas amenazantes.
La persistencia tanto de la activación fisiológica como de las ideaciones irracionales.
En las personas sensibilizadoras, ¿qué acción básica moviliza el afrontamiento en la ansiedad?:
Inhibir el procesamiento de la información relacionada con la amenaza.
Mantener un estado de hipervigilancia para obtener información sobre las posibles amenazas.
En relación con el sesgo de la atención en la ansiedad, en la fase de hipervigilancia se reduce el rango de atención para detectar las posibles amenazas en el ambiente.
Verdadero.
Falso
Indique una de las estrategias de investigación utilizadas por Arne Öhman para el estudio de los procesos automáticos:
Paradigma del condicionamiento instrumental skinneriano.
Técnica de enmascaramiento hacia atrás.
Una de las características del procesamiento cognitivo de la hostilidad es:
Antes de que el suceso desencadenante ocurriera, la persona esperaba o conocía sus consecuencias que éste acarrearía.
La percepción de control sobre el acontecimiento es muy bajo.
Los estudios sobre la relación entre los estilos de apego y el nivel de bienestar subjetivo ponen de manifiesto que el apego seguro facilita que:
Las personas en sus relaciones interpersonales puedan satisfacer las necesidades de autonomía, competencia y afiliación.
Las relaciones sociales se incrementen y, por tanto, aumente su bienestar
Cuando se estudia el bienestar en relación con la consecución de metas:
Se observa una relación directa entre los retos conseguidos y el bienestar subjetivo asociado.
El bienestar se incrementa si las metas convergen con los intereses y las necesidades de las personas.
El logro de un objetivo relevante producirá mayor nivel de satisfacción y bienestar subjetivo cuando:
El nivel de reto o desafío de la meta es alto.
El logro de la meta depende de un sistema motivacional de aproximación
¿Por qué se considera que los sentimientos de culpa son más positivos en el ámbito interpersonal?
La culpa, al referirse a una acción concreta no se relaciona con la empatía.
La culpa, al referirse a una acción concreta, favorece que la persona tenga en cuenta las consecuencias de su conducta en los otros.
¿Qué variables se han considerado para establecer las características específicas de las emociones autoconscientes?
Los procesos de atribución y evaluación de la conducta.
La intensidad del afecto y sus formas de formas de expresión no verbal.
En la vergüenza, el proceso cognitivo-atribucional:
Se focaliza en la acción.
Es de carácter global.
Tristeza y pena por el dolor ajeno son componentes emocionales asociados con: