Muchas gracias a Anastasia por compartir las plantillas de corrección.
La única obligación del usuario es comprometerse a reportar cualquier error detectado durante el uso del servicio
Examen Psicología de la Emoción septiembre 2024. Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un correo electrónico.
El eje de activación, permite diferenciar las emociones:
Por la intensidad de los cambios fisiológicos.
En función de que su tono hedónico positivo o negativo.
La valoración de la situación se compone según Scherer (1988, 1990), de:
La significación, el afrontamiento y las normas.
La novedad y el agrado intrínseco.
Los celos suelen ser el resultado de una mezcla de otras emociones primarias:
Sorpresa, asco y hostilidad.
Ira, tristeza y miedo.
Los estilos emocionales tienen efecto sobre el procesamiento de la información emocional (Krohne, 1993); así las personas represoras:
Son las que intentan evitar o retirar la atención de los estímulos amenazantes.
Son las que continuamente supervisan el entorno para detectar la presencia de estímulos amenazantes
Atendiendo a las teorías que abordan la interpretación cognitiva y el arousal fisiológico, la cualidad emocional depende de:
La valoración del estado de activación y del contexto en que tiene lugar la activación.
La valoración de los elementos provenientes del contexto.
Cabanac (2002) propone que el sentimiento depende de:
La activación del SNC, el afrontamiento, la conducta motora previa y la intensidad de la amenaza que produce la situación.
La duración temporal del evento, la cualidad emocional, la intensidad de la situación y el hedonismo.
En el modelo de chequeos secuenciales para la diferenciación de emociones, la participación del subsistema de acción:
Está relacionado con los componentes expresivos de la emoción.
Tiene la finalidad es preparar, dirigir las diferentes acciones.
Los cambios fisiológicos de la respuesta emocional no son determinantes de la experiencia emocional. Esta afirmación corresponde a:
La teoría emergentista de las emociones.
La teoría de James-Lange.
La teoría de la emoción de James-Lange asume el concepto de activación general inespecífica:
Verdadero.
Falso.
La consistencia metodológica de los estudios sobre expresión y reconocimiento facial de emociones requiere que:
Los rostros presentados hayan sido fotografiados en situaciones artificiales.
Los juicios de reconocimiento sean realizados por individuos sin experiencia previa en la tarea.
El trabajo de Strack, Martin y Stepper (1988) sobre feedback facial, donde los sujetos, al realizar una tarea de visualización y evaluación de la comicidad de unas viñetas, sostenían un lápiz, bien con los labios o bien con los dientes, concluye que la pose facial determina la intensidad del estado afectivo:
Verdadero.
Falso.
El paradigma de transferencia de excitación se basa en el hecho de que el arousal fisiológico no termina bruscamente al cesar las condiciones generadoras, sino que la activación decae con relativa lentitud:
Verdadero.
Falso.
La función del subsistema ejecutivo como componente del procesamiento evaluativo de la información es la evaluación de los acontecimientos y situaciones que se presentan al organismo.
Verdadero.
Falso.
Se habla de priming afectivo cuando:
Se generalizan los estados afectivos en distintos contextos.
Se dedica más tiempo a evaluar la valencia del estímulo prime de manera involuntaria.
En relación con la ansiedad, el fenómeno de priorización se sirve de:
Los sesgos en el procesamiento de la información.
La movilización de recursos conductuales.
Según el modelo del afecto como información, propuesto por Schwarz y Clore (1983), las emociones humanas:
Proporcionan al individuo información suficiente del acontecimiento sin que sea necesaria la información subjetiva de experiencias previas.
Conllevan una experiencia subjetiva y que la experiencia de tales sentimientos tiene consecuencias relevantes en el procesamiento de la información.
La transmisión social, a través de la cultura, es una vía de aprendizaje de estímulos elicitadores de miedo:
Verdadero.
Falso
El estado de ansiedad es la tendencia a reaccionar de forma ansiosa con independencia de la situación.
Verdadero.
Falso
Dentro del modelo de valoración de las emociones propuesto por Lazarus (1991), el potencial de afrontamiento corresponde a la valoración:
Primaria.
Secundaria.
La vulneración de normas sociales y éticas llevada a cabo por otros, la injusticia y la conculcación de nuestros derechos y libertades, con frecuencia nos hacen sentir bajo el influjo de la ira:
Verdadero.
Falso.
En el modelo de investigación en emociones de Arne Öhman es destacable que:
Demuestra el paradigma de feedback fisiológico falso.
Postula que las emociones tendrían orígenes no conscientes o preatencionales.
La teoría de la seguridad aprendida supone que después de consumir un alimento, es poco probable que un animal tome otro alimento durante varias horas:
Verdadero.
Falso.
Según la clasificación de Gray (1979, 1987) de los estímulos que producen miedo, aquellos estímulos que los animales y el hombre aprenden que son peligrosos, se encuadran en la categoría de:
Peligros evolutivos especiales.
Estímulos atemorizantes condicionados.
El principal efecto subjetivo de la emoción de sorpresa es:
Sensación de desasosiego y malestar.
El de mente en blanco.
Atendiendo a los estilos de afrontamiento de la ansiedad, las personas sensibilizadoras se caracterizan porque:
Inhiben procesar información relacionada con la amenaza.
Dirigen su atención para obtener más información sobre la información amenazante.
En la ansiedad, ¿cómo actúan los sesgos atencionales durante la fase de hipervigilancia?
Se focaliza la atención en los estímulos valorados como amenazantes.
El procesamiento se ve interferido por numerosos estímulos irrelevantes que se procesan como amenazantes.
Un efecto subjetivo de la hostilidad es:
El cinismo.
La rumiación.
Los estudios longitudinales que avalan el rol de la hostilidad como factor de riesgo coronario están basados en:
Las tasas de incidencia de la enfermedad coronaria en la población de estudio.
Los registros de actividad cardiovascular en la población de estudio.
En los estudios que han abordado la relación entre la consecución de metas y el bienestar subjetivo, el nivel de reto o desafío de la meta está relacionado con:
El grado de convergencia de la meta.
La competencia y autoeficacia percibida.
En el procesamiento motivado el esfuerzo invertido es:
Alto.
Bajo.
El efecto “pop-out” se refiere a que:
Las emociones pueden anular la capacidad atencional de las personas que tienen miedo especial a animales como las serpientes o arañas.
Las personas que tienen un miedo especial a las serpientes o arañas, reconocen más deprisa imágenes de otras categorías de animales potencialmente peligrosos.
Una de las limitaciones que presenta el paradigma o modelo de redes asociativas es que propone:
Un único código de representación para elementos tan dispares como las respuestas fisiológicas, las características del elemento instigador de la emoción o la experiencia emocional subjetiva.
Distintos códigos de representación para elementos tan dispares como las respuestas fisiológicas, las características del elemento instigador de la emoción o la experiencia emocional subjetiva.
La sonrisa de Duchenne no es un indicador fiable de la experiencia emocional:
Verdadero.
Falso.
La expresión de la alegría es espontánea y no está condicionada por el contexto sociocultural en el que tiene lugar el evento:
Verdadero.
Falso.
En su forma prototípica, la ira es una emoción que emerge en respuesta a una contingencia o estímulo que se plantea a la persona de forma gradual:
Verdadero.
Falso.
Las emociones autoconscientes surgen cuando se produce una valoración positiva o negativa del propio yo en relación con una serie de criterios acerca de lo que constituye una actuación adecuada en diversos ámbitos:
Verdadero.
Falso.
Según Lewis, la emoción autoconsciente de vergüenza surge de:
La evaluación positiva del yo de carácter específico.
La evaluación negativa del yo de carácter global.
La culpa se distingue de la vergüenza en que:
La culpa lleva a una interrupción de la acción y la vergüenza no.
La culpa es una emoción más privada y la vergüenza más pública.
¿Qué elementos del proceso emocional comparten la hostilidad y la ansiedad?
Los recursos de afrontamiento se movilizan antes que la amenaza se haya cumplido.
Los desencadenantes son condiciones aversivas por parte de otros.
Diversos estudios muestran que la culpa tiende a asociarse con la empatía: