Si encuentra algún error gramatical, de ortografía, de contexto o de otro tipo, y quiere ayudar a resolverlo, puede informar haciendo clic aquí y lo solucionamos.
Según el modelo de Forgas, el afecto influye siempre en la misma medida sobre la cognición, independientemente de la estrategia de procesamiento empleada:
Verdadero.
Falso.
En la toma de decisiones, cuando el riesgo es bajo, el afecto positivo nos impulsa a ser más audaces:
Verdadero.
Falso.
Según LeDoux, la amígdala puede elicitar emociones antes de que la información alcance el córtex, órgano asociado al procesamiento consciente de la información:
Verdadero.
Falso.
Según el modelo de redes asociativas, cuando la activación de los estados afectivos alcanza un determinado nivel, la excitación se propaga desde los nodos emocionales a otros constructos cognitivos asociados a ellos:
Verdadero.
Falso.
Según el modelo factorial de “jovialidad estado-rasgo”:
La extroversión es mejor predictor del nivel de alegría que la jovialidad.
La exposición a sucesivos episodios de alegría produce un aumento del nivel (estado) de jovialidad.
La dificultad para identificar la emoción que el interlocutor está expresando en su rostro, es un factor cognitivo asociado a:
Los estados depresivos.
La ansiedad.
La emoción que induce en la persona un nivel funcional más bajo y un consiguiente ahorro de energía es la emoción de:
Culpa.
Tristeza.
Los rasgos de la tristeza que matizan su grado de aceptación o rechazo social son:
La falta de autocontrol y la solicitud de ayuda a otros.
Un esquema cognitivo negativo y un estilo explicativo pesimista.
Atendiendo a la teoría bifactorial de la emoción, la activación fisiológica determina la cualidad emocional:
Verdadero.
Falso.
La amígdala interviene en la adquisición del conocimiento explícito de la asociación entre estímulos afectivos:
Verdadero.
Falso.
La existencia de centros específicos en el sistema nervioso central responsables de la experiencia emocional se atribuye a:
La teoría de Cannon-Bard.
La teoría de James-Lange.
Uno de los resultados en la investigación del condicionamiento de miedo en ratas es que las lesiones en la amígdala bloquean la respuesta del animal tanto al EC (tono) como al contexto en que se produce el condicionamiento:
Verdadero.
Falso.
El monóxido de nitrógeno es un inductor de la respuesta de humor:
Verdadero.
Falso.
En la relación del bienestar asociado a la consecución de metas, uno de los elementos clave es:
La disponibilidad de bienes y recursos para alcanzar las metas.
La convergencia de las metas con los intereses y las necesidades de las personas.
Al estudiar los factores moduladores que condicionan la felicidad personal, ¿qué variable es importante en relación con la consecución de metas?
Las posibilidades económicas que pueden ayudar o lograr nuestras metas.
El grado de convergencia de las metas que una persona se propone lograr con sus intereses y necesidades.
Una función de la hostilidad es:
Restablecer el acceso a una meta u objetivo.
Inhibir las conductas indeseables de otras personas.
En la PEC sobre procesamiento implícito emocional, todos los grupos pasaron por la fase de procesamiento implícito:
Verdadero.
Falso.
La memoria explícita emocional puede verse influenciada por procesamientos implícitos previos:
Verdadero.
Falso.
La función social de las emociones tiene el efecto de:
Comunican a otros nuestro estado de ánimo.
Preparan al organismo para la compensación interpersonal.
La valencia afectiva nos permite diferenciar las emociones en función de:
Que su tono hedónico sea positivo o negativo.
La intensidad de los cambios fisiológicos.
La ley de la menor carga y el mayor beneficio formula que:
Cuando una situación puede ser vista desde distintas alternativas, existe una tendencia a verla desde aquella postura que minimice la carga emocional negativa y/o que maximice una ganancia emocional.
La intensidad de una emoción dependerá de la relación entre el evento ante el que se tiene esa emoción y el marco de referencia en el que es evaluado.
Según Smith y Lazarus (1993) la congruencia motivacional, es:
La posibilidad de realizar cambios en la situación actual o psicológica, que podrían hacer que pareciese más o menos congruente motivacionalmente.
La situación es consistente o inconsistente con los deseos y las metas de la persona.
La preocupación en el proceso de la ansiedad cumple con la función de:
Intervenir en el afrontamiento como elemento motivador de las acciones a tomar.
Neutraliza las reacciones fisiológicas.
Los tipos de estímulos desencadenantes de la ansiedad, son:
Reacciones aprendidas y anticipadas de amenaza.
Situaciones que pueden dañar directamente al individuo.
Comparando la forma de procesamiento del miedo con el procesamiento cognitivo de la ansiedad, este caracteriza porque:
Presenta una mayor capacidad para hacer frente a la situación.
Presenta una mayor urgencia para actuar.
En la respuesta de ansiedad, la hipervigilancia, se debe a la acción de la amígdala sobre:
Los núcleos del tronco cerebral.
El hipotálamo lateral.
En investigación de las emociones, los trabajos de Levenson, muestran la existencia de:
Distintas configuraciones de cambios corporales periféricos.
El paradigma de feedback fisiológico falso.
Entre las tareas que se utilizan en investigación para relacionar el estado de ánimo con el aprendizaje y la memoria, se encuentran las tareas en las que se manipula el estado afectivo de quien aprende y/o quien recuerda:
Verdadero.
Falso.
La formulación de Darwin (1872) sobre las emociones lleva a la predicción de que:
En la especie humana, el reconocimiento y la expresión de las emociones debería ser transcultural, pues estarían garantizados por nuestra carga genética.
Las emociones no son producto de la filogenia.
Los trabajos de investigación sobre emociones de Paul Ekman y Wallace V. Friesen confirman:
Que el patrón de coincidencia de juicios sobre reconocimiento facial no es universal.
La existencia de algunas emociones universales a través de los datos de expresión y/o reconocimiento facial.
Los trabajos de Dolf Zillmann (1971) demuestran que la transferencia de la excitación residual:
No afecta a ejecuciones posteriores tras visualizar una película erótica.
Afecta a las ejecuciones posteriores y varía en función de la película visionada.
La sensibilidad o susceptibilidad al asco está asociada a:
Síntomas depresivos.
Síntomas obsesivo-compulsivos.
Según Kalat y Rozin (1971), el proceso denominado seguridad aprendida es utilizado por los animales para evitar los alimentos nocivos:
Verdadero.
Falso.
Según Gray (1979, 1987), en su clasificación sobre los estímulos que producen miedo, la categoría de estímulos atemorizantes condicionados hace referencia a:
Los estímulos que los animales y el hombre aprenden que son peligrosos.
Los estímulos que elicitan miedo porque son muy intensos.
La emoción que se convierte rápidamente en otra emoción que sea congruente con la situación estimular desencadenante es:
El miedo.
La sorpresa.
La emoción asociada con la respuesta de orientación es:
La sorpresa.
El asco.
El orgullo surge como consecuencia de:
La evaluación positiva de una acción propia.
La evaluación negativa de una acción propia.
Las emociones autoconscientes:
Conllevan tendencias de acción con escasas implicaciones interpersonales.
Son emociones secundarias.
Las emociones autoconscientes tienen como antecedente algún tipo de juicio de la persona sobre: