©2022 Psicotest UNED

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

Cuadro 5.4 Ejemplo de diseño de cambio de criterio

Si encuentra algún error gramatical, de ortografía, de contexto o de otro tipo (incluido PDF) y quiere ayudarnos a solucionarlo puede hacerlo a través de Telegram o enviando un @mail, gracias.



Rellena todos los huecos y luego pulsa "Comprobar" para verificar tus respuestas. Utiliza el botón "Pista" para obtener una letra gratis si una respuesta te da problemas. Ten en cuenta que perderás puntos si pides pistas o indicios.
García Zurdo y García Jiménez (2000) llevaron a cabo una investigación para modificar el hábito de consumo de cigarrillos en un sujeto varón de 26 años que deseaba reducirlo. Se estableció un tratamiento basado en un programa de cambio de criterio para conseguir este objetivo. Para ello, en primer lugar, se estableció la línea base durante 23 días, registrando el número de cigarrillos que el sujeto encendía al día. Posteriormente, comenzando con la media de la línea base como cantidad máxima de cigarrillos permitidos inicialmente, se fue cambiando el criterio, reduciendo un cigarrillo cada dos días. El tratamiento consistió en aplicar al sujeto un castigo, previamente pactado con él, cada vez que no alcanzaba el criterio establecido.

La duración del tratamiento fue de 34 días, tiempo necesario para que el sujeto alcanzase el objetivo de reducir su consumo a diez cigarrillos diarios. Se realizó una fase posterior de seguimiento durante dos semanas. Los resultados encontrados mostraron la eficacia del programa de cambio de criterio en la reducción de la conducta de fumar.


El efecto del tratamiento se comprueba en la medida en que el cambio de criterio va seguido por su correspondiente cambio en la conducta. En definitiva, se registra la misma conducta de forma que las fases de los tratamientos anteriores sirven
de línea base (o fase ) para el tratamiento siguiente. Por tanto, en este diseño lo que en realidad se realiza es una aplicación progresiva del tratamiento, pudiéndose considerar como una serie de diseños , que esquemáticamente tendría la siguiente estructura:

???

Como señala Arnau (1994), podemos considerar tres ventajas fundamentales en este diseño:

1) No la retirada del tratamiento.
2) Se recibe el tratamiento solo a partir de una línea base breve.
3) inferir, sin ambigüedad, la eficacia del tratamiento.

Sin embargo, son necesarios dos requisitos para la aplicación de este diseño:

a) La debe variar simultáneamente con los cambios de criterio.
b) El cambio de criterio debe producir un cambio suficientemente amplio para que el investigador pueda distinguir entre la y el efecto producido por el tratamiento.