Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
La teoría minimalista (Mckoon y Ratcliff, 1992) sobre las inferencias en la comprensión de textos escritos en la lectura habitual ha evidenciado que los lectores:
Tienen tiempo suficiente durante el proceso de lectura para realizar todas las inferencias potenciales.
Carecen de recursos suficientes para generar todas las inferencias posibles en línea.
Poseen la capacidad de construir en línea y automáticamente inferencias explicativas para interpretar las acciones.
Mecanismos como la empatia y la teoría de la mente están relacionados con la comprensión de estados emocionales de los protagonistas en las narraciones literarias. Todo ello se enmarca en el nivel de representación:
El texto base.
La forma superficial.
El modelo de situación.
En el tema de la comprensión del discurso, las teorías que afirman que las coocurrencias de las palabras contienen una rica información semántica, consideran que:
La adquisición de la mayoría de las palabras sucede a partir de su relación con otras palabras en contextos lingüísticos.
Los programas informatizados permiten simular cómo las personas percibimos el habla.
La memoria de trabajo del individuo muestra la accesibilidad del texto narrativo al igual que sucede en la vida real.
Para los investigadores de las teorías corpóreas, la representación del significado en el discurso:
Sigue un formato proposicional.
Consiste en esquemas predicado-argumento.
Es una simulación sensoriomotora similar a la experiencia.
En la psicología del lenguaje, la teoría de la construcción-integración formulada por Kintsch (1988) intenta explicar:
La comprensión del discurso.
La percepción del habla.
El reconocimiento oral de palabras.
La coherencia global de un discurso se refiere a:
Establecer vínculos entre contenidos próximos de un texto.
Crear relaciones temáticas entre distintos elementos de un texto.
Mantener relaciones de unión sintáctica entre las oraciones de un texto.
Según Tom Givón (1992), quien asegura que la coherencia del discurso escrito es el fruto de operaciones cognitivas, se entiende que dicha coherencia está fundamentalmente en:
en la persona que escribió el texto.
el texto
en la mente de la persona que lee.
En la comprensión del discurso coma el estudio de Bransford y Johnson (1972) utilizó como variable independiente:
La presencia/ausencia de título.
El número de recuerdos de los contenidos de la historia.
La longitud del microtexto utilizado en cada momento.
La información de los textos narrativos suele seguir una secuencia que se organiza de manera:
Conceptual.
Lógica.
Causalmente.
¿Qué tipo de inferencias son necesarias para establecer la coherencia local entre dos cláusulas?:
Inferencias superficiales.
Inferencias puente.
Inferencias elaborativas.
En relación con el discurso oral, señale la característica que se da en el discurso escrito o texto:
Es una forma artificial del lenguaje.
El lenguaje tiene un carácter más formal y cuidado.
La persona que lee dispone de información contextual directa.
En el estudio sobre la conversación de Garrod y Pickering (2004) parece que el alineamiento interactivo que se produce en ella utiliza recursos:
Motores.
Lingüísticos y cognitivos.
Todas las opciones son correctas.
La conversación es una forma de discurso oral en la que llama la atención:
La sencillez cognitiva.
Lo fácil que es estudiarla.
La facilidad con que conversamos.
En el tema de la comprensión del discurso, los trabajos de Ericsson y Kintch (1995) sobre la memoria de trabajo a largo plazo con personas expertas y no expertas y, más exactamente con sus estructuras de recuperación almacenadas en su memoria a largo plazo, nos indicarían que:
Rafael Nadal recuerda muy bien la sala en la que está el cuadro de las Meninas de Velázquez en el Museo del Prado, mejor incluso que su director actual Miguel Falomir Faus.
Rafael Nadal recuerda muy bien cómo se desarrolló su última final ganada (¡y ya son 12!) en el torneo de Roland Garros en París, respecto al recuerdo del tenista boliviano Hugo Dellien que se estrenó en el torneo de París por primera vez en 2019.
Rafael Nadal recuerda igual de bien que el director actual del Museo del Prado dónde está el cuadro de las Meninas de Velázquez.
Las dificultades que se producen en la conversación en los cambios de tarea (hablar frente a escuchar) suponen:
Coste cognitivo adicional.
Que los interlocutores no comparten sus representaciones situacionales de lugar.
Que los interlocutores no comparten sus representaciones situacionales de tiempo.
En el estudio de la comprensión de microtextos, Brandsford y Johnson (1972) cuando manipularon la presencia/ausencia de título del texto, evidenciaron que una buena comprensión del discurso requiere sobre todo:
Un adecuado procesamiento de las palabras del texto leído.
Que el lector pueda entender el sentido general del texto.
Una corrección gramatical de las oraciones.
Para estudiar la comprensión del discurso, los microtextos o “textoides” se utilizan en:
Las narraciones literarias.
El laboratorio.
Los estudios de campo.
En el tema de la comprensión del discurso, señale las alternativas que recogen las características que se corresponden con la teoría de la construcción-integración deWalter Kintsch (1988). 1. Las representaciones son conceptuales. 2. La aplicación de las macrorreglas permiten organizar y reducir la información. 3. Existen dos fases en la comprensión del discurso: construcción y la integración. 4. Hay procesos de tipo conexionista en la red de información que se deriva del texto. 5. Se dan cuatro fases en la comprensión del discurso.
1, 4 y 5
1, 3 y 4
1, 2 y 4
Landauer y Dumais (1997) elaboraron una teoría denominada análisis semántico latente (LSA) que, en términos estrictos es, según Cuetos et al. (2015):
Una herramienta estadística que explota datos procedentes de Corpus lingüísticos.
Una auténtica teoría del significado.
Todas las opciones son falsas.
En la comprensión del discurso, según la teoría de la experiencia de inmersión de Zwann (2004):
La teoría sustituye las proposiciones de Walter Kintsch por representaciones corpóreas.
La experiencia de inmersión se basa en el supuesto según el cual la memoria de trabajo del lector refleja la accesibilidad de los objetos y eventos narrativos de modo muy similar a como lo hace en la experiencia real.
Todas las opciones son correctas.
En el trabajo de Xu et al. (2005), se registraron imágenes de RMf mientras los participantes leían series de letras, palabras aisladas, oraciones inconexas o narraciones. Los resultados indicaron que las narraciones activaron, entre otras áreas,:
La ínsula.
La corteza frontal media.
Todas las opciones son correctas.
Las investigaciones sobre la comprensión de narraciones han demostrado que la persona que lee construye y actualiza modelos de situación de carácter, entre otros,:
Inimaginable.
Emocional, causal y espacial.
Todas las opciones son falsas.
En el estudio de la conversación del lenguaje, el alineamiento interactivo que se produce suele ser generalmente:
Consciente.
En la semántica, sintaxis y fonética.
Controlado
Las investigaciones sobre la comprensión del discurso indican que para construir la coherencia local del texto se requiere utilizar:
El uso de palabras familiares.
El uso de la memoria de trabajo.
El uso de palabras sinónimas.
En la conversación se produce un alineamiento interactivo entre los interlocutores que es:
Consciente.
Controlado.
Automático.
En el estudio de la comprensión del discurso de la Psicología del Lenguaje, los marcadores de cohesión incluyen a:
Los antónimos.
Los conectores.
Los verbos.
En un experimento diseñado por Albrecht y O’Brien (1993) para analizar la coherencia global de un texto en diversas condiciones experimentales, se midió el tiempo para leer una oración crítica incluida en uno de los párrafos del texto; el resultado mostró que la lectura de dicha oración requiere:
Menor tiempo en la condición neutral o basal del texto.
Mismo tiempo en la condición neutral y de coherencia del texto.
Mayor tiempo en la condición de incoherencia global del texto.
Entre las teorías sobre la comprensión del discurso se encuentran las teorías de modelos de situación, una de ellas se focaliza en las representaciones experienciales y corpóreas que subyacen a los modelos de situación, y es la que se denomina:
Teoría de la construcción-integración de Kintsch (1988).
Teoría del análisis semántico latente de Landauer y Dumais (1997).
Teoría de la experiencia de inmersión de Zwaan (2004).
En el marco de la comprensión del discurso, el experimento de Kintsch et al. (1990) sobre los niveles de representación del discurso en el que se evaluó la fuerza del trazo de memoria tras la lectura de un texto y posterior prueba de reconocimiento, mostró que:
El recuerdo se mantiene durante más tiempo en el texto base.
La persistencia temporal del recuerdo es más duradera en el modelo de situación.
El trazo de memoria persiste por más tiempo en la forma superficial.
Los estudios de neurociencia del lenguaje han constatado que en la comprensión del discurso participan:
Áreas cerebrales específicas del hemisferio izquierdo cerebral y redes neurales que sólo se extienden en dicho hemisferio.
Redes neurales que incluyen diversas áreas corticales del hemisferio izquierdo y derecho.
Las áreas de Broca y Wernicke de forma aislada con respecto al resto de áreas cerebrales.
El lector que se enfrenta a la comprensión de un discurso genera un nivel de representación del texto que se denomina “modelo de situación” que representa:
La situación descrita en el texto, siendo independiente de su estructura.
Fielmente las palabras y otros componentes sintácticos del texto.
El recuerdo para los conceptos y las relaciones semánticas con independencia de las palabras.
¿Qué alternativa recoge algunas de las limitaciones que se corresponden con los planteamientos simbólicos sobre cómo se representa el significado?
Se pueden construir modelos formales a partir de ellos.
Es un planteamiento demasiado empírico.
Tienen poca evidencia empírica y no han demostrado su realidad psicológica.
Respecto a la comprensión del discurso, Ericsson y Kintsch (1995) propusieron la teoría de la memoria de trabajo a largo plazo afirmando que:
Es una memoria específica de dominio que puede entrenarse y de este modo mejorar.
Es un tipo de memoria procedimental con limitaciones en torno a 7 elementos.
Es una memoria especifica de aquellos individuos que, sin entrenamiento previo, muestran capacidades extraordinarias de memoria.