Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
La comprensión de las oraciones contrafactuales requiere que el lector:
Niegue la situación hipotética que caracteriza este tipo de oraciones.
Se represente dos modelos de situación, uno correspondiente con la situación realista y otro con la hipotética.
Simule una situación real y plausible, sin situaciones alternativas, y se represente un único modelo de situación.
Las denominadas neuronas espejo parecen estar implicadas en:
La comprensión de oraciones que incluyen verbos de acción.
La producción de oraciones sintácticamente ambiguas.
La comprensión del lenguaje humorístico y metafórico.
En el marco de la comprensión de oraciones, la afirmación: "los propios elementos gramaticales contribuyen activamente a la construcción del significado" se corresponde con un planteamiento:
Funcional.
Estructuralista.
Empírico.
En la comprensión de oraciones, la consideración de que la segmentación de una oración de relativo ambigua no estará determinada por principios rígidos y obligatorios, corresponde a:
La teoría chomskiana.
La teoría de la interpretación (construal theory ).
La teoría de la vía muerta (garden-path ).
Los estudios sobre las metáforas (por ejemplo, "Su pensamiento era un torbellino" ) nos indican que son:
Literalmente verdaderas.
El vocabulario de las frases.
La complejidad sintáctica de las frases.
Las investigaciones sobre la dimensión emocional de las narraciones literarias han comprobado que:
Los lectores empáticos ven reducida su capacidad de comprensión por el grado de implicación en la lectura.
La cognición social es un aspecto irrelevante en la comprensión de las narraciones.
La empatia y la teoría de la mente intervienen de forma activa durante la comprensión.
Las teorías estructurales, derivadas de la lingüística de Noan Chomsky, asumen que el procesamiento sintáctico se ejecuta en un "módulo" que opera de modo:
Dependiente de los demás procesos.
Independiente de los demás procesos.
Dependiente del aprendizaje únicamente.
En los experimentos de comprensión de oraciones en los que la tarea consiste en que los participantes tienen que juzgar en cada oración si tiene sentido o no:
Las frases experimentales son las únicas necesarias para la tarea.
Las frases de relleno absurdas son necesarias para la tarea.
Las frases de relleno absurdas no se utilizan siempre con esta tarea.
El experimento realizado por Havas et al. (2010) sobre el análisis de las relaciones entre comprensión de oraciones y expresión facial en el que se registró la velocidad lectora de oraciones relacionadas con distintas situaciones emocionales, mostró qué:
La parálisis de los músculos del entrecejo, implicados en la expresión de emociones negativas, conllevó unos tiempos de lectura más lentos en las oraciones tristes y de enfado que en las alegres.
La estimulación de músculos faciales, entre ellos los del entrecejo, provocó el enlentecimiento de la lectura ante oraciones relacionadas con ira y tristeza.
La parálisis de los músculos del entrecejo, relacionados con la expresión de emociones negativas, ocasionó que la lectura fuera más lenta en las oraciones relacionadas con la alegría frente a otras emociones.
Señale la alternativa que recoge una oración en la que aparece una "metáfora orientacional".
Le cogieron la ropa, mientras descansaba en el suelo.
El nuevo jefe ha ascendido a la cumbre del poder.
Si hubiera cerrado la ventana, no habría entrado el ladrón.
En la oración "Ángela no quiso subir a la montaña, aunque hacia bastante calor" se presenta:
Un conector de tipo adversativo.
Un elemento anafórico.
Un aditivo causal.
En el tema de la comprensión de oraciones, la afirmación: "los límites entre sintaxis y semántica se difuminan, pues los propios elementos gramaticales contribuyen de forma activa a la construcción del significado" se corresponde con:
La perspectiva funcionalista de la gramática.
Las teorías basadas en principios.
Las teorías paramétricas de segmentación.
En el tema de la comprensión de oraciones, los estudios interesados en cómo los lectores resuelven oraciones con anáforas ambiguas frente a no ambiguas utilizan como variable dependiente:
El tiempo de reacción.
El número de errores.
El número de pausas.
En relación con el estudio de la comprensión de oraciones, la idea “los límites entre semántica y sintaxis se difuminan pues los propios elementos gramaticales contribuyen activamente a la construcción del significado” se corresponde con:
La perspectiva estructural de la gramática.
La perspectiva funcional de la gramática.
La perspectiva chomskyana de la gramática.
El estudio de ciertos elementos lingüísticos como las anáforas y los conectores:
Permite conocer cómo se produce la comprensión de oraciones.
Ayuda a analizar de qué forma se produce el reconocimiento oral de palabras.
No es un tema de interés en Psicolingüística, aunque sí en Lingüística.
Las teorías sobre el proceso de comprensión de oraciones basadas en principios asumen que:
La segmentación de la oración resulta innecesaria para alcanzar una comprensión del significado.
El proceso de comprensión debe entenderse desde una perspectiva funcional y no estructural.
A partir de la segmentación de la oración, basada en aspectos estructurales, entran otros como la semántica o la pragmática.
Las metáforas orientacionales permiten situar conceptos abstractos en torno a las dimensiones del espacio:
Verdadero.
Falso.
No existen metáforas orientacionales.
En el trabajo de de Vega y Urrutia (2011) se trató de comprobar si las oraciones contrafactuales pueden provocar representaciones corpóreas al igual que las factuales. Los resultados de este estudio indicaron que las oraciones contrafactuales:
Parecen inducir representaciones motoras cuando describen acciones.
Son abstractas y se comportan de manera distinta.
Son imposibles de estudiar en el laboratorio.
Los estudios realizados por Lakoff y Johnson (1982) sobre algunas metáforas en el dominio social han permitido constatar que:
A partir de los conceptos, las personas producen y comprenden expresiones metafóricas derivadas de ellos.
Las personas sólo podemos comprender expresiones metafóricas ya leídas u oídas previamente.
El uso de expresiones metafóricas pone en evidencia que existe una relatividad lingüística.
En la investigación de De Vega, Moreno y Castillo (2013) sobre la comprensión de oraciones, utilizando el paradigma de doble tarea y manipulando el momento temporal de aparición del indicio de ejecución, hallaron que:
Si el indicio de ejecución tardaba más en presentarse se producía un efecto de facilitación en las condiciones de compatibilidad, es decir, priming semántico.
Cuando el indicio de ejecución se presentaba muy pronto, había facilitación en las situaciones de compatibilidad.
No existía interacción entre el significado de la oración y la ejecución de la acción.
El estudio de las anáforas y los conectores, como elementos gramaticales implicados en la comprensión de oraciones ha sido objeto de estudio de la perspectiva:
Estructural de la gramática
Holística de la gramática.
Funcional de la gramática.
En el tema de la comprensión de oraciones, las teorías de parámetros y las teorías basadas en principios, se adscriben a un planteamiento del estudio de la gramática:
Funcionalista.
Semántico y pragmático.
Estructural.
Los estudios neurocientíficos sobre la comprensión de oraciones afirmativas y negativas, en los que se ha utilizado la técnica de resonancia magnética funcional (Tettamanti et al., 2008) evidencian una reducción de la actividad en la corteza motora y premotora:
Tanto en oraciones afirmativas como negativas.
Ante las oraciones de acción negativas.
Con las oraciones de acción afirmativas.
La teoría de vía muerta o garden-path propuesta para explicar las interpretaciones sintácticas que desarrolla el lector o el oyente ante oraciones sintácticamente ambiguas, es de carácter (o naturaleza):
Conexionista.
Semántica.
Modular.
Seleccione la alternativa que recoge una oración en la que aparece una anáfora ambigua:
Ramón le comentó la noticia que escuchó en la radio porque él estaba interesado en el tema.
Ana volvió a su casa con Luis porque ella tenía la llave.
Vamos a pedir una pizza cuatro quesos. Son las pizzas que más nos gustan.
Las denominadas neuronas espejo parecen estar implicadas en:
La producción de oraciones ambiguas.
La comprensión de oraciones que incluyen verbos de acción.
La comprensión del lenguaje metafórico y humorístico.
En los experimentos realizados para analizar si la comprensión de oraciones activa procesos emocionales se ha constatado que:
La comprensión que hacen los lectores de una oración es rápida si la expresión forzada en el experimento es de valencia diferente a la de la oración.
Los lectores cuando leen una oración pueden tener dificultades de comprensión si no se permite la simulación emocional.
La comprensión ante la lectura de oraciones se realiza de forma satisfactoria sólo ante simulaciones de emociones agradables.
Las siguientes competencias del lector u oyente en la comprensión de oraciones: “segmentar el texto en constituyentes gramaticales”, “establecer vínculos de correferencia entre palabras situadas en diferentes constituyentes” tienen un carácter:
Formal y adquirido.
Intuitivo y pragmático.
Generalista y práctico.
En relación con las anáforas, en los siguientes ejemplos, indique la alternativa que recoge el tipo de anáfora presente en cada una de ellos:
1. “Eduardo rescató a los niños que estaban en el incendio. El bombero actuó rápidamente”. 2. “Maite compró un nuevo antibiótico y tuvo en cuenta las recomendaciones del laboratorio".
En 1. Anáfora categorial y en 2. No hay ninguna anáfora.
En 1. Anáfora pronominal y en 2. Anáfora categorial.
En 1. Anáfora categorial y en 2. Anáfora cero.
Señale la alternativa correcta en relación con las teorías y modelos estructurales de comprensión de oraciones.
Las teorías paramétricas de segmentación sintáctica proponen que el lector u oyente ante oraciones ambiguas resuelve el conflicto utilizando dos principios universales: la adjunción mínima y el cierre tardío.
La evidencia científica con lectores hispanohablantes e ingleses constató que la universalidad de las estrategias de segmentación postuladas por la teoría de vía muerta no siempre se aplican.
Las teorías paramétricas reconocen que no existen diferencias sintácticas cualitativas entre las distintas lenguas, por ejemplo, entre hispanohablantes e ingleses.
Lea los siguientes ejemplos y señale las alternativas que recogen frases con anáfora cero y anáfora categorial: 1. El niño está realizando el examen de 5º curso. El estudiante reconoce no haber estudiado. 2. Luisa consume mucha agua en verano. Luisa no tiene conciencia ecológica. 3. Los bomberos están apagando el incendio del local y se meten en el garaje cercano para extinguirlo. 4. Los futbolistas y los entrenadores fueron corriendo al centro del campo. 5. Sultán está ladrando sin parar. El perro aún desconoce la casa y está asustado.
2, 3 y 4
1, 3 y 4
1, 3 y 5
Lea los siguientes ejemplos y señale las alternativas que recogen frases con conectores de tipo temporal y adversativo. 1. El policía persiguió al ladrón cuando empezó a insultarle. 2. La abogada interrumpió en el juzgado, pero el juez no la recriminó. 3. La chica se marchó a su casa porque había terminado el trabajo. 4. Hacía frío en su casa, y no tenía calefacción central. 5. Los coches necesitan combustible para funcionar aunque sea por poco tiempo.
1, 3 y 4
2, 4 y 5
1, 2 y 5
En relación con la comprensión de oraciones en las que está presente la negación, los estudios que analizan cómo se representa la información negada han determinado que:
La negación es un reductor de activación y esto se ha constatado en estudios de resonancia magnética funcional.
La evidencia científica no ha logrado demostrar diferencias en activación entre oraciones afirmativas y negativas.
La comprensión de oraciones que incluyen la negación, al igual que sucede con las metáforas, no precisan de conocimientos pragmáticos y contextúales.
En relación con la comprensión de oraciones en las que está presente la negación, los estudios que analizan cómo se representa la información negada han determinado que:
La negación es un reductor de activación y esto se ha constatado en estudios de resonancia magnética funcional.
La evidencia científica no ha logrado demostrar diferencias en activación entre oraciones afirmativas y negativas.
La comprensión de oraciones que incluyen la negación, al igual que sucede con las metáforas, no precisan de conocimientos pragmáticos y contextúales.
En relación con las teorías sobre comprensión de oraciones, los investigadores utilizan la siguiente estrategia para estudiar empíricamente sus propuestas:
Ofrecen a los sujetos experimentales una serie de oraciones que deben descomponer en unidades más pequeñas que la oración.
Proporcionan a los sujetos experimentales oraciones con errores gramaticales para comprobar si de un modo automático y rápido consiguen interpretar el significado de forma correcta.
Facilitan a los sujetos experimentales oraciones gramaticalmente ambiguas y se comprueba la interpretación sintáctica que hacen de forma automática e inmediata.
Las metáforas orientacionales permiten situar conceptos abstractos en tomo a las dimensiones del espacio:
Verdadero.
Falso.
No existen metáforas orientacionales.
En el estudio de la comprensión de la ambigüedad anafórica:
La resolución de la anáfora puede resultar imposible en muchos casos.
No siempre es evidente cuál es su antecedente.
No es importante recurrir a los conocimientos de los antecedentes o del mundo para desambiguar.
Una unidad importante del análisis sintáctico es:
La letra.
La cláusula.
La sílaba.
Seleccione la afirmación correcta en relación con los sintagmas:
Una frase está compuesta por sintagmas, que forman una unidad gramatical por debajo de la frase.
Un sintagma está compuesto por diferentes frases.
El sintagma y la frase es lo mismo.
En el resumen de los trabajos sobre la memoria, las inferencias y la anáfora:
No hacemos inferencias para mantener la coherencia.
La resolución de la anáfora no es importante.
Somos incapaces muy pronto de distinguir entre nuestras inferencias y lo que habíamos oído inicialmente.
En relación con el modelo de vía muerta que intenta explicar cómo procesamos la ambigüedad sintáctica, es cierto que propone:
La utilización de la información semántica, pragmática y sintáctica en la primera fase de procesamiento.
Un procesamiento basado en restricciones donde el procesador utiliza múltiples fuentes de información.
La utilización de la información temática sobre los papeles semánticos en la segunda fase del análisis sintáctico.
En el estudio de la comprensión de oraciones, las anáforas cero se caracterizan porque:
Hay un referente único de dos pronombres en la cláusula anterior.
No hay un elemento anafórico visible, pero el antecedente está implícito en la cláusula.
Son compatibles con dos posibles referentes en la cláusula anterior.
La técnica de la ventana móvil es respecto al registro de los movimientos oculares:
El mejor método para analizar en línea los procesos de lectura.
Una técnica más barata.
Una técnica con un análisis de datos más lento y costoso.
El trabajo de Havas et al. (2010) sobre la comprensión de oraciones que implican emociones negativas como enfado y pena demostró que la simulación emocional es:
Optativa.
Neutral.
Necesaria.
Los estudios de Gernsbacher (1989) sobre el curso temporal de la resolución de anáforas ambiguas indicaron que la ambigiiedad referencial del pronombre:
No se resuelve inmediatamente.
No se aplaza al final de la oración.
Se resuelve en la posición inicial.
En la comprensión de oraciones, según la teoría de vía muerta (garden-path), los principios de segmentación se aplicarían:
Según el significado de las palabras.
Dependientes de los factores semánticos.
Todas las opciones son incorrectas.
Las unidades de entonación prosódica (sintagmas y cláusulas) en el habla del adulto podrían servir de pista a los bebés para iniciarse en el aprendizaje de la sintaxis, según: