Preguntas de exámenes oficiales Grado Psicología UNED. Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un email.
El modelo de Ebbinghaus se considera un modelo
Empirista
Constructivista
Conductista
Para Sperling (1960) la limitación del procesamiento detectado en las tareas de Informe Total (IT) e Informe Parcial (IP) se debía:
A una limitación de la percepción
A una limitación de la memoria
Ambas son correctas
Duncan (1983) y Merikle (1980) encontraron:
Resultados similares a los de Sperling en el paradigma de Informe Total (IT) e Informe Parcial (IP)
Mayor duración que la encontrada por Sperling del almacén icónico
Efectos de la categoría en la memoria icónica
La hipótesis de que el olvido se produce por interferencia retroactiva fue propuesta por:
Ebbingauss
McGeoch
Underwood
En el estudio de Loftus y Palmer (1974) sobre la reconstrucción de un accidente de circulación:
Los participantes visualizaron imágenes de accidentes de tráfico en las que se veían implicados diferentes vehículos
La variable dependiente (VD) utilizada fue el verbo utilizado para preguntar sobre la velocidad estimada
La validez ecológica fue uno de los puntos débiles del estudio
Schacter y Tulving (1994) proponen diferentes criterios para identificar un sistema de memoria:
Operaciones de inclusión de clase; propiedades y relaciones y disociaciones convergentes
Operaciones convergentes y modos de representación de la información
Propiedades características y asociaciones convergentes
Ballesteros y colaboradores (2008) manipularon la atención selectiva en un paradigma de priming con objetos presentados visual y hápticamente y encontraron:
Priming para los objetos atendidos en todos los tres grupos
Priming para los objetos atendidos en el grupo de jóvenes y mayores, pero no en el grupo de pacientes de Alzheimer
Priming para los objetos no atendidos en el grupo de pacientes de Alzheimer
Las críticas más importantes realizadas al psicólogo Hermann Ebbinghaus se deben a:
Falta de validez interna
Falta de validez externa
Su actuación como sujeto experimental en sus investigaciones
La tradición del aprendizaje verbal:
Se inició con los estudios de Bartlett
Se inició con los estudios de Broadbent
Se inició con los estudios de Ebbinghaus
En la tarea de Informe Total (IT) desarrollada por Sperling los participantes eran capaces de informar de:
Todas las letras de la matriz
4 o 5 letras del total
Dependía de la señal atencional utilizada después de la presentación
Averbach y Coriell (1961) utilizaron un procedimiento similar al de Sperling:
Con una señal visual en la posición que ocupa una letra
Con un tono auditivo que señalaba la posición que ocupa una letra
No presentaron señal atencional
La hipótesis de la especificidad de la codificación fue propuesta por:
Tulving y colaboradores
Squire y colaboradores
Delaney y colaboradores
El concepto de distancia semántica para explicar por qué en una red semántica no todas las palabras que se encuentren en el mismo nodo resultan igualmente accesibles fue propuesto por:
Collins y Loftus
Collins y Quillian
Rips, Shoben y Smith
Roediger y McDermott (1995) investigaron las falsas memorias:
Mediante la realización de una prueba de aprendizaje incidental durante la fase de codificación
Utilizando dibujos lineales pertenecientes a diferentes categorías
Utilizando listas de palabras pertenecientes a diferentes categorías
En el paradigma de Einstein y McDaniel (1990):
La actuación en la tarea de memoria prospectiva (MP) se evalúa mediante la proporción de veces que el participante recuerda realizar la tarea de MP
Los participantes realizan hasta 6 tareas diferentes para evaluar la actuación en la tarea de MP
Los participantes deben realizar una tarea de búsqueda visual en la primera fase de la tarea principal
Los investigadores Craik y Lockhart (1972):
Formularon el modelo multialmacén de la memoria
Estudiaron los niveles de procesamiento de la información
Utilizaron el método de los ahorros para estudiar el aprendizaje y la memoria
En el paradigma original de Brown-Peterson:
La variable dependiente fue el número de segundos que duraba la tarea distractora
El intervalo de retención se mantuvo constante a lo largo de la tarea
Se presentaron trigramas de letras constituidos por 3 consonantes
Muter (1980) estudió la duración de la memoria a corto plazo (MCP) encontrando:
Resultados similares a los obtenidos por Brown y Peterson
Mayor duración de la MCP que la encontrada por Brown y Peterson
Menor duración de la MCP que la encontrada por Brown y Peterson
El paradigma "Pensar/No Pensar":
Fue desarrollado por Delaney y colaboradores (2009)
Fue ideado por Anderson y Greene (2001)
Fue diseñado por Tulving (1999)
Los tres componentes principales del Modelo ACT* (Anderson, 1983):
Memoria declarativa, memoria procedimental y memoria de trabajo
Memoria episódica, memoria semántica y memoria de trabajo
Memoria procedimental, memoria de trabajo y memoria semántica
Wagenaar (1986) estudió la memoria autobiográfica:
De un grupo de adultos jóvenes
Utilizando el método del diario
Registrando datos de do muestras diferentes durante 2 años completos
Ballesteros y colaboradores (1999) exploraron la memoria implícita de objetos presentados al tacto utilizando una tarea de:
Compleción de fragmentos de palabras
Compleción de fragmentos de dibujos
Identificación rápida del objeto
La Teoría de los procesos atencionales y de memoria (PAM) fue propuesta:
Por Einstein y McDaniel (1990)
Por Smith (2003)
Por Dismukes y Nowinski (2007)
El estudio de Park y colaboradores (2002):
Tuvo un diseño longitudinal
Mostró un descenso con la edad de la memoria implícita
Mostró que las habilidades verbales no decaen con la edad
La principal aportación de Hermann Ebbinghaus (1885) fue que se podía utilizar el método:
Deductivo para estudiar la memoria
Científico-experimental para estudiar la memoria
Cualitativo-correlacional para estudiar la memoria
¿Qué tipo de material utilizó Bartlett para estudiar la memoria humana?
Trigramas de letras sin sentido
Pares de palabras asociadas
Narraciones
La idea más importante que Atkinson y Shiffrin (1968) querían expresar al proponer el modelo estructural de la memoria fue que las estructuras de memoria son almacenes:
Fijos, pero los procesos de control que dirigen el flujo de información entre las diferentes estructuras son activos
Activos, pero los procesos de control que dirigen el flujo de información entre las diferentes estructuras son pasivos
Activos, al igual que los procesos de control que dirigen el flujo de la información entre las diferentes estructuras
Baddeley (2000) añadió el buffer episódico como nuevo componente a su modelo ampliado para:
Mostrar cómo se relacionaba la memoria a corto plazo y la memoria episódica
Exponer cómo se relacionaba la memoria de trabajo y la memoria a corto plazo
Explicar cómo se relacionaba la memoria de trabajo y la memoria a largo plazo
Anderson y Greene (2001) idearon un procedimiento denominado:
Paradigma pensar/no pensar
Paradigma parada del pensamiento
Paradigma del retroceso
En el estudio de Wagenaar (1986) utilizando el método del diario:
Se utilizó una técnica retrospectiva
Se registraron eventos durante 20 años
Se utilizaron distintas claves asociadas a diferentes eventos
En el estudio de Ballesteros y colaboradores (1999) sobre la memoria implícita de objetos presentados al tacto:
En la fase de prueba de memoria implícita los participantes realizaron una tarea de compleción de fragmentos de dibujos
En la fase de prueba de memoria implícita los participantes realizaron una tarea de identificación rápida de objetos
Los resultados mostraron que el priming háptico no fue significativo
El cuestionario PRMQ (Crawford et al., 2003):
Evalúa tanto la memoria a corto plazo como la memoria a largo plazo
Consta de 6 elementos y da lugar a un modelo de 5 factores
Evalúa la memoria prospectiva y retrospectiva
Siguiendo los criterios de Tulving y Schacter (1994) se ha propuesto:
La existencia de 3 sistemas de memoria
La existencia de memoria episódica en amnésicos
Que existen 5 sistemas de memoria diferentes
El estudio de Osario et al. (2009) en el que se recogieron datos conductuales y electrofisiológicos de jóvenes y mayores en una tarea de recuerdo señalado mostró que conductualmente:
Los jóvenes actuaron mejor que los mayores en la prueba de compleción explícita de trigramas de letras
Los jóvenes y los mayores completaron más inicios de palabras codificadas profundamente
Ambos grupos de edad, jóvenes y mayores, actuaron de forma diferente en la tarea de memoria explícita
William James fue el primer autor en formular un modelo de memoria:
Dual que proponía la existencia de una memoria primaria y una memoria secundaria
En el que se distinguía una memoria declarativa y una memoria no-declarativa
Estructural que planteaba que la memoria estaba formada por varios almacenes y un proceso de control
El método de la reproducción repetida fue utilizado por:
Broadbent
Squire
Bartlett
El autor que hizo la distinción entre memoria icónica y ecoica inicialmente fue:
Sperling
Stenberg
Neisser
El modelo de trabajo propuesto por Baddeley y Hitch (1974) está formado por:
El ejecutivo central, el bucle fonológico y la agenda visoespacial
El ejecutivo central, el sistema de control articulatorio y el almacén fonológico
El ejecutivo central, la red de control ejecutivo y la red de atención anterio
En el estudio de Malt y Smith (1984) sobre los valores medios de tipicidad dados a diferentes ejemplares, los autores encontraron:
Que todos los ejemplares pertenecientes a una misma categoría tenían las mismas valoraciones
Que los valores de tipicidad variaban entre los diferentes ejemplares de una misma categoría
Que las puntuaciones de tipicidad obtenidas no predecían la actuación en una tarea de clasificación de ejemplares
Según Collins y Loftus (1975) para que la activación se propague por la red semántica:
Se debe superar un umbral mínimo de activación
El procesamiento debe ser únicamente de arriba-abajo (top-down)
La activación debe proceder de un único nodo de la red
En el estudio realizado por Rubin (1999) para investigar los recuerdos autobiográficos en la infancia:
Se evaluó el recuerdo de los primeros 15 años de diferentes participantes
Participaron tres grupos de personas con edades diferentes
El mayor número de recuerdos se produjo en los tres primeros años de vida
El paradigma de Einstein y McDaniel (1990) para evaluar la memoria prospectiva (MP):
Permite estudiar la MP en condiciones controladas
Tiene una alta validez ecológica
Utiliza estímulos-señales de manera continuada durante la realización de la tarea
En el estudio realizado por Park y colaboradores (2002) para estudiar los cambios de algunas funciones cognitivas en personas de diferentes edades:
Encontraron que las habilidades verbales se mantienen o mejoran con la edad
Se utilizó un diseño longitudinal con 300 participantes mayores de 60 años
Encontraron que la memoria implícita decae con la edad
Entre las aportaciones más importantes de Bartlett al estudio de la memoria, destaca...
La aceptación de la teoría empirista de la memoria humana
La definición teórica de esquema en la representación del conocimiento
La propuesta de que las representaciones de la memoria tenían forma de imágenes
Para Underwood (1957) el desaprendizaje sería responsable de:
El olvido inducido por la recuperación
El efecto de primacía
La interferencia
El Paradigma pensar/no pensar fue diseñado por:
Anderson y Greene (2001)
Underwood (1957)
Smith y Lewin (1995)
Cuál de las siguientes opciones NO se encuentran entre los supuestos de los modelos de redes proposicionales ACT y ACT* propuesto por Anderson (1976, 1983):
La información se representa en una estructura en forma de red
Los nodos que forman la red pueden encontrarse activados o desactivados
La fuerza de activación entre los nodos es fija
En el estudio clásico de Linton (1975) realizado para investigar su propia memoria autobiográfica, encontró que:
La tasa de olvido fue lineal en función del tiempo transcurrido desde que se produjo el evento
Cuanto más frecuentemente evaluaba su memoria autobiográfica de un evento concreto, peor lo recodaba
Las cuatro claves utilizadas para recuperar la información de su memoria autobiográfica mejoraron el recuerdo
En el estudio de Roediger y McDermott (1995) sobre la creación de falsas memorias:
Las palabras críticas se presentaron más veces que las palabras asociadas en la fase de estudio
Las palabras críticas se presentaron las mismas veces que las palabras asociadas en la fase de estudio
Las palabras críticas no se presentaron en la fase de estudio
En el estudio realizado por Lui y Park (2004) para intentar mejorar la memoria prospectiva de un grupo de personas mayores:
Utilizaron la técnica de autocontrol
Utilizaron la técnica de implementación de intenciones
Utilizaron la técnica de entrenamiento en tareas con interrupciones
El estudio experimental sobre la existencia de distintos sistemas de memoria comenzó con:
La neuropsicóloga Brenda Miller en los años sesenta
Warrington y Weiskrantz en los años setenta
Los psicólogos Endel Tulving y Daniel Schacter en la década de los ochenta
Raz y colaboradores (2005) registraron imágenes cerebrales estructurales y comprobaron que los volúmenes de la sustancia blanca y gris:
Disminuyen con la edad de manera similar en todas las regiones cerebrales
Disminuyen en zonas frontales y en el hipocampo
Aumentan en zonas hipocámpicas y corteza occipital
Bartlett fue un psicólogo británico que:
Utilizó como estímulos sílabas sin sentido para estudiar la capacidad de la memoria humana.
Utilizó el método de la reproducción repetida.
Quiso controlar en sus estudios la lnfluencia de variables extrañas.
Ebbinghaus fue un pionero en el estudio de la memoria, pero algunos de sus críticos apuntaban a que:
Sus investigaciones carecían de validez ecológica.
Utilizaba historias difíciles de comprender.
Carecía de rigor metodológico.
Según la clasificación de los sistemas de memoria propuesta por Larry Squire:
Las destrezas motoras forman parte de la memoria declarativa.
La memoria episódica pertenece al sistema de memoria procedimental.
La memoria semántica pertenece al sistema de memoria declarativa.
El modelo estructural de memoria propuesto por Atkinson y Shiffrin (1968)
No acepta la existencia de almacenes sensoriales.
Consta de tres sistemas de memoria diferentes.
Admite el procesamiento en paralelo en la memoria a largo plazo.
Para probar la hipótesis de la existencia de la memoria de trabajo como una memoria activa, Baddeley y Hitch (1974):
Utilizaron dos tareas principales. una de comprensión de textos y otra de aprendizaje de listas de palabras.
Utílizaron como variables dependientes, la velocidad de respuesta y el número de errores.
Demostraron a través de una serie de experimentos que el tíempo de respuesta y el número de errores aumentaban en función de la dificultad de la tarea secundaria.
Cooper, Schacter, Ballesteros y Moore (1992) investigaron:
La influencia del cambio en el tamaño y la orientación derecha-izquierda de objetos familiares presentados al tacto.
La influencia del cambio en el tamaño y la orientación derecha-izquierda de objetos no familiares presentados al tacto.
La influencia del cambio en el tamaño y la orientación derecha-izquierda de dibujo lineales de objetos no familiares.
Einstein y McDaniel (1990) evaluaron el rendimiento de la memoria prospectiva (MP) calculando:
El porcentaje de ensayos en los que los participantes recordaron realizar la acción de presionar una tecla cada vez que se les presentaba una clave.
La proporción de veces que los participantes volvieron a realizar una tarea interrumpida en función de la duración de una pausa.
El porcentaje de errores que cometieron los participantes en la ejecución de una secuencia concreta que debían seguir.
Los estudios de Warrington y Weiskrantz realizados a finales de los años 60 y principios de los años 70 mostraron que los pacientes amnésicos:
Se comportaban como los controles sanos en tareas de identificación perceptiva.
Actuaban de manera diferente a los participantes controles sanos en todas las tareas de memoria.
Rendían igual que los participantes controless anos únicamente en la tarea de reconocimiento antiguo-nuevo.
Entre los criterios que Schacter y Tulving (1994) establecieron para derminar la existencia de un sistema de memoria, se encuentra:
El tipo de procesamiento superficial/profundo al que es sometida la información que entra en el sistema.
La inexistencia de disociaciones convergentes.
Las operaciones de inclusión de clase.
Bartlett utilizó en sus estudios sobre la memoria humana...
Historias cercanas a la cultura británica de su época
Historias pertenecientes a otras culturas
Sílabas con sentido
Ebbinghaus fue un filósofo y psicólogo alemán pionero en el estudio del aprendizaje y la memoria...
De la primera mitad del siglo XX
De finales del siglo XVIII
De finales del siglo XIX
El buffer episódico aparece reflejado en el modelo...
Multicomponente de la memoria de trabajo (Baddeley y Hitch, 1974)
Actualizado de la memoria de trabajo de Schacter y Tulving (1994)
Actualizado de la memoria de trabajo (Baddeley, 2000)
Uno de los autores que propuso que el olvido se producía por desaprendizaje fue...
McGeoch (1932)
Underwood (1957)
Anderson y Squire (1950)
El fenómeno de olvido inducido por la recuperación fue investigado entre otros por...
Anderson (2003)
Delaney y colaboradores (2009)
Tulving (2005)
El modelo de red semántica propuesto por _____ puede explicar la propagación de la activación a través del procesamiento de arriba-abajo y de abajo-arriba.
Collins y Loftus (1975)
Collins y Quilliam (1969)
Roch y colaboradores (1970)
Wagenaar (1986) en su estudio sobre memoria autobiográfica ...
Utilizó cuatro claves diferentes asociadas a dos eventos diarios registrados
Registró los elementos recordados por participantes de diferentes edades durante 20 años
Mostró que el recuerdo de datos autobiográficos no varió en función del periodo de retención
El término de "memorias flashbu/b" fue utilizado por primera vez por...
Brown y Kulik (1977)
Rubin (1999)
Wagenaar (1986)
En los estudios de Maylor (1990, 1996) sobre memoria prospectiva y actuación de las personas en la vida diaria, los resultados pusieron de manifiesto una tendencia en las personas mayores a ejecutar...
De forma similar la tarea de memoria prospectiva que los más jóvenes
Peor la tarea de memoria prospectiva que los más jóvenes
Mejor la tarea de memoria prospectiva que los más jóvenes
Raz y colaboradores (2005) registraron imágenes cerebrales estructurales de personas adultas y comprobaron que los volúmenes de la sustancia blanca y gris...
Disminuyen en zonas frontales y en el hipocampo
Aumentan en zonas hipocámpicas y corteza occipital
Disminuyen con la edad de manera similar en todas las regiones cerebrales
Una de las pruebas utilizadas para evaluar la memoria con gran valor ecológico es:
El Test Conductual de Memoria Rivermaid (Wilson y col., 1985)
La prueba UMAM (Montejo y Montenegro, 2016)
La escala de Memoria de Wechsler (Wechsler, 1987)
La curva del olvido propuesta por Ebbinghaus mostró que el deterioro de la memoria:
Era muy grande en las primeras horas y estable a partir del primer día de realizar el primer aprendizaje.
Era muy grande al cabo de las 24 horas de producirse el aprendizaje.
Era muy grande al cabo de 2 días de realizar el primer aprendizaje de la lista.
Hermann Ebbinghaus:
Utilizó el método experimental en sus investigaciones.
Utilizó métodos científicos-cualitativos para estudiar la memoria.
Utilizó como estímulos narraciones con significado.
Atkinson y Shiffrin (1968):
Propusieron el primer modelo estructural de la memoria humana.
Son los autores del modelo de memoria formado por dos estructuras: los registros sensoriales y el almacén de memoria a largo plazo.
Olvidaron la existencia de procesos de control encargados de dirigir la forma cómo fluía la información dentro del sistema.
En el estudio de Roediger y McDermott (1995) los participantes:
Visualizaron dibujos presentados en la pantalla de un ordenador.
Visualizaron listas de palabras escritas en papel.
Escucharon listas de palabras.
En el estudio de Ballesteros y colaboradores (1999) los autores evaluaron la memoria implícita de objetos presentados al tacto utilizando como estímulos:
Objetos artificiales.
Objetos artificiales y naturales.
Objetos naturales.
Los resultados del estudio de Park y colaboradores (2002) pusieron de manifiesto que:
El conocimiento del mundo y las habilidades verbales se mantienen o incluso mejoran durante la edad.
No existen declives cognitivos con la edad.
La memoria implícita es una habilidad que decae con la edad.
El cuestionario de Metamemoria de Gilewski y Zelinski (1986) consta de:
9 escalas formadas por una serie de elementos cada una.
15 escalas formadas por un único elemento cada una.
11 escalas formadas por dos elementos cada una.
Los resultados del trabajo de Ballesteros y col. (2014) sobre entrenamiento cognitivo a través de videojuegos constataron que:
El entrenamiento con videojuegos no mejora ni la atención ni la memoria tras el entrenamiento.
Las mejoras cognitivas en atención, velocidad de procesamiento y memoria visual no se mantuvieron tres meses después de finalizar el entrenamiento.
El entrenamiento con videojuegos mejora la atención, pero no la memoria ni la velocidad de procesamiento tras el entrenamiento.
¿Qué autor hizo él mismo de sujeto experimental en sus estudios?
Larry Squire.
Herman Ebbinghaus.
Donald Broadbent.
En la tarea de razonamiento gramatical realizada por Baddeley y Hitch (1974) para estudiar la función de la MCP encontraron:
Que tanto la velocidad como la precisión en la tarea se vieron afectados por el número de dígitos contenidos en la memoria.
Que la velocidad, pero no la precisión en la tarea, se vio afectada por el número de dígitos contenidos en la memoria.
Que la precisión, pero no la velocidad en la tarea, se vio afectada por el número de dígitos contenidos en la memoria.
¿Cómo se denomina la propuesta utilizada por Bauer (2015) para explicar la escasez de recuerdos infantiles?
La complementariedad de proceso.
La teoría del "yo cognitivo".
La teoría del olvido infantil.
Los participantes del estudio de necesitaron más tiempo para verificar que "un canario tiene piel" que para verificar que "un canario es un pájaro".
Malt y Smith (1984).
Collins y Quillian (1969).
Gelman y Markman (1986).
La prueba diseñada por Wilson et al. (1985) para evaluar los problemas de memoria de la vida diaria se denomina:
Test Conductual de Memoria Rivermead (RBMT).
Cuestionario de funcionamiento de memoria (MFQ).
Escala de Memoria de Wechsler (WMS).
Cooper, Schacter, Ballesteros y Moore (1992) investigaron:
La memoria implícita y explícita de objetos lineales no familiares.
La actuación de jóvenes y mayores en una tarea de memoria implícita.
El efecto de las instrucciones durante la fase de estudio en una tarea de priming perceptivo.
Para medir la metamemoria se puede utilizar el Cuestionario de Metamemoria desarrollado por:
Kesinger y Schacter (1972).
Rankin y Kausler (1979).
Gilewski y Zelinski (1986).
En el estudio realizado por Baddeley y Warrington (1970) en pacientes con amnesia y controles sanos.
Los participantes realizaron una tarea de memoria implícita.
Se evaluaron los efectos de primacía y recencia.
Se utilizaron estímulos visuales en la fase de codificación.
El estudio transversal llevado a cabo por Park et al. (2002) puso en evidencia que muchas de las medidas de la función cognitiva mostraron un deterioro con la edad, a excepción de las medidas que evaluaron:
Memoria a largo plazo.
Velocidad de procesamiento.
Conocimiento del mundo.
Los resultados de la investigación sobre atención selectiva y priming realizada por Ballesteros et al. (2008) mostraron que:
Todos los grupos Uóvenes, mayores y enfermos de Alzheimer) mostraron priming para estímulos atendidos.
Ninguno de los tres grupos Uóvenes, mayores y enfermos de Alzheimer) mostró priming para estímulos no atendidos.
Solo el grupo de jóvenes mostró priming para estímulos atendidos.
Los resultados del estudio de Davachi et al. (2003) llevado a cabo mediante imágenes cerebrales pusieron de manifiesto que el hipocampo:
Es esencial para el mantenimiento activo de las representaciones internas de la información durante un tiempo breve.
Es una estructura cerebral fundamental para la codificación y recuperación de la información sobre relaciones.
Correlaciona con el reconocimiento del ítem independientemente de la recuperación de los detalles episódicos.
Según McDaniel y Einstein (2007), una de las condiciones de la tarea que favorece el enfoque de la recuperación espontánea es:
Que la carga cognitiva de la actividad que se esté llevando a cabo sea intermedia.
Que la asociación existente entre la clave y la acción asociada que se intenta realizar sea baja.
Que las claves de la memoria prospectiva sean muy distintivas.
Entre los criterios que Schacter y Tulving (1994) establecieron para determinar la existencia de un sistema de memoria se encuentra:
El tipo de procesamiento superficial/profundo al que es sometida la información de entrada.
Disociaciones convergentes.
Operaciones de exclusión de clase.
La tarea de puzles creada por Richardson y Vecchi (2002):
Se ha utilizado para evaluar el componente fonológico del modelo de memoria de trabajo de Baddeley y Hitch.
Implica la reconstrucción mental de dibujos de objetos a partir de piezas fragmentadas.
Requiere que el individuo manipule la información háptica durante un tiempo breve.
La curva del olvido propuesta por Herman Ebbinghaus:
Mostró el deterioro de la memoria en función de la interferencia producida entre los dos aprendizajes realizados.
Mostró el deterioro de la memoria en función del intervalo de retención.
Mostró que el deterioro de la memoria es menor en las primeras horas del intervalo de retención y se va incrementando conforme pasa el tiempo.
El tema dominante, las racionalizaciones, las transformaciones del contenido y las omisiones fueron:
Las variables independientes que Donald Broadbent manipuló en sus estudios.
Las variables dependientes que Herman Ebbinghaus evaluó en sus estudios.
Las categorías en las que Frederick Bartlett agrupó los resultados de sus estudios.
El modelo estructural de memoria propuesto por Atkinson y Shiffrin (1968):
No acepta la existencia de almacenes sensoriales.
Propone tres almacenes o sistemas de memoria diferentes.
Plantea que el procesamiento de control que dirige el flujo de la información es fijo.
En el estudio de Sebastián et al. (2008) los autores evaluaron la memoria de trabajo visoespacial para estímulos visuales y hápticos encontrando como resultado principal que:
La interferencia espacial fue mayor cuando las dos tareas (primaria y secundaria) se realizaron en la misma modalidad.
La precisión fue mayor en la tarea háptica que en la tarea visual.
La precisión en las tareas háptica y visual fueron similares.
Los resultados del estudio de Greenberg et al. (2005) pusieron de manifiesto que la ejecución de tareas autobiográficas activaba las siguientes estructuras cerebrales:
La amígdala, el hipocampo y el giro frontal izquierdo.
La región frontal izquierda, las zonas temporales mediales y el córtex occipital.
La amígdala, el córtex prefrontal y el córtex occipital.
Malt y Smith (1984):
Valoraron la tipicidad de diferentes ejemplares pertenecientes a diferentes categorías.
No encontraron efectos de tipicidad en su estudio.
Encontraron que sus resultados eran congruentes con los supuestos de los modelos clásicos.
El paciente H.M. ha sido uno de los pacientes amnésicos más investigados en la historia gracias a:
William Beecher Scoville.
Daniel L. Schacter.
Weiskrantz y Elisabeth Warrington.
La hipótesis propuesta por Loftus y Loftus (1980) y Loftus y Palmer (1974) que indica que la información aportada después de una experiencia puede sustituir los contenidos de la huella de memoria original se conoce como:
Hipótesis de la falsa memoria.
Hipótesis reconstructiva.
Hipótesis del falso vínculo.
En el estudio de Ballesteros et al. (2007):
Los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) mostraron priming perceptivo para los estímulos atendidos.
Los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) no mostraron priming perceptivo para los estímulos atendidos.
Los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) identificaron los estímulos atendidos con menor nivel de fragmentación que los controles.
En relación con el estudio de Verfaellie et al. (1996). Señale la opción incorrecta:
Los pacientes amnésicos mostraron priming en la tarea de Denominación de dibujos.
Los pacientes con síndrome de Korsakoff mostraron priming en la tarea de Denominación de dibujos.
Los pacientes con síndrome de Korsakoff no mostraron priming en la tarea de Compleción de dibujos fragmentados.
Ebbinghaus consideró que una lista de palabras sin sentido estaba aprendida cuando el participante era capaz de realizar:
Una repetición de la lista en el mismo orden sin cometer errores.
Dos repeticiones de la lista en el mismo orden sin cometer errores.
Tres repeticiones de la lista en el mismo orden sin cometer errores.
Endel Tulving fue el primer autor que propuso:
El modelo de Filtro Temprano.
El modelo de memoria dual (primaria y secundaria).
La distinción entre memoria semántica y memoria episódica.
En el paradigma del Informe Parcial, Sperling (1960) observó que cuanto más se retrasaba la presentación de la señal auditiva que indicaba al sujeto qué línea de letras de la matriz de estímulos debía informar:
El número de letras correctamente recordadas fue menor al observado cuando la señal se presentó inmediatamente después de la matriz de estímulos.
El número de letras correctamente recordadas fue igual al observado cuando la señal se presentó inmediatamente después de la matriz de estímulos.
El número de letras correctamente recordadas fue mayor al observado cuando la señal se presentó inmediatamente después de la matriz de estímulos.
Gelman y Markman (1986) investigaron:
Cómo se organizan las diferentes categorías del mundo dentro del modelo de Categorías Naturales.
La organización jerárquica del léxico en participantes de diferentes edades cronológicas.
La capacidad de los niños para inferir propiedades de ejemplares por el hecho de pertenecer a una determinada categoría.
El método del diario propuesto por Wagenaar (1986) se diseñó para evaluar la:
Memoria episódica.
Memoria autobiográfica.
Memoria fotográfica
¿Qué autores emplearon por primera vez el término de memoria implícita para referirse a un tipo de memoria que aparecía preservada en pacientes amnésicos?
Graf y Schacter (1985).
Loftus y Palmer (1974).
Craik y Watkins (1973).
Lui y Park (2004) demostraron que con la técnica de implementación de intenciones mejoró:
La memoria prospectiva de un grupo de personas mayores.
La memoria episódica de un grupo de personas jóvenes.
La memoria retrospectiva tanto del grupo de personas mayores como de jóvenes.
Kensinger y Schacter (1999) estudiaron las falsas memorias en jóvenes y personas mayores y encontraron que:
Los participantes mayores suprimieron los falsos recuerdos a partir del tercer ensayo.
Los participantes mayores no suprimieron los falsos recuerdos con la práctica.
Los participantes mayores suprimieron los falsos recuerdos a partir del primer ensayo.
Estudios, como el de Denis y Cabeza (2008), entre otros, en los que se han registrado imágenes por resonancia magnética funcional en personas mayores han mostrado:
Un agrandamiento en la asimetría cerebral en la vejez.
Un aumento de la actividad en regiones prefrontales de la corteza cerebral.
Todas las opciones son correctas.
Para probar la hipótesis de la existencia de la memoria de trabajo como un tipo de memoria activo, Baddeley y Hitch:
Utilizaron dos tareas principales, una de comprensión de textos y otra de aprendizaje de listas de palabras.
Utilizaron como variables dependientes la velocidad de respuesta y el número de errores.
Demostraron a través de una serie de experimentos que el tiempo de respuesta y el número de errores aumentaban en función de la dificultad de la tarea secundaria.
Según Collins y Loftus (1975) para que la activación se propague por la red semántica:
Se debe superar un umbral mínimo de activación.
El procesamiento debe ser únicamente de arriba-abajo (top-down).
La activación debe proceder de un único nodo de la red.
Los estudios experimentales realizados por Warrington y Weiskrantz (1968, 1970) con pacientes que sufrían amnesia mostraron que:
Los pacientes amnésicos actuaron como los controles sanos en una tarea sencilla de reconocimiento.
Los amnésicos no se diferenciaron del grupo control cuando les pidieron que completaran palabras y dibujos incompletos que les habían presentado unos días antes.
Los pacientes amnésicos no mostraron facilitación perceptiva con la repetición de los estímulos.