CAPÍTULO 3. El conocimiento inicial del mundo físico: la percepción y la inteligencia
Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
Conforme a la teoría de Piaget, indique qué comportamiento refleja un logro intelectual más tardío en el desarrollo sensoriomotor:
golpear un objeto para reproducir un efecto interesante que primero ocurrió por azar.
apartar un obstáculo con una mano para alcanzar un segundo objeto con la otra.
lanzar objetos desde distintas alturas para poder observar las variaciones en su caída.
Según la teoría de Piaget qué dato indica, con mayor certeza, que un niño ha alcanzado el cuarto estadio del desarrollo sensoriomotor:
su conducta, en concreto, que sea capaz de coordinar dos esquemas que ya están en su repertorio conductual.
su motricidad gruesa, en concreto, que sea capaz de desplazarse dejando sus manos libres, lo que garantiza que pueda explorar activamente su entorno.
su edad, ya que a los tres meses, necesariamente habrá alcanzado la intencionalidad conductual.
Según la mayoría de las investigaciones, si en la primera semana de vida mostramos a un bebé un objeto cualquiera desde distintas perspectivas (de frente, ligeramente ladeado, de perfil, etc.), el bebé:
reconocerá que todas las imágenes resultantes pertenecen o se corresponden con el mismo objeto.
no podrá reconocer que todas las imágenes resultantes pertenecen al mismo objeto.
reconocerá que el tamaño y la forma del objeto no varían en función de las distintas perspectivas.
Juan es un bebé de 2 meses capaz de llevar el pulgar hasta su boca de forma sistemática y no por azar. Según Piaget, esto asegura que Juan:
se encuentra en el estadio 1 del periodo sensoriomotor, dedicado al ejercicio independiente de los reflejos.
ha alcanzado el nivel de las Reacciones Circulares Secundarias.
ha alcanzado la coordinación entre el reflejo de succión y el movimiento de la mano.
Las investigaciones realizadas sobre el desarrollo de las capacidades auditivas nos permiten afirmar que el sentido del oído funciona ya:
transcurridas las 12 primeras horas del nacimiento del bebé.
en el feto.
en los primeros minutos posteriores al nacimiento del bebé.
El esquema de objeto permanente alcanza su desarrollo total cuando el niño es capaz de buscar un objeto:
parcialmente escondido.
en el último lugar donde lo vio esconderse.
cuyos desplazamientos han sido invisibles.
Diversas investigaciones con recién nacidos muestran que éstos:
comprenden el habla materna.
atienden y muestran preferencia por los sonidos del habla frente a otros sonidos.
no distinguen entre los sonidos del habla y otros sonidos.
Como "imitación interiorizada y diferida", Piaget define a:
La imagen mental.
La operación intelectual.
Las primeras vocalizaciones.
El llanto en los bebés de menos de tres semanas es:
Una conducta provocada por el sujeto para llamar la atención de los adultos.
Una respuesta refleja a un estado de malestar.
Una conducta intencional.
Los estudios con bebés han mostrado que la percepción de la profundidad es:
Un logro exclusivo de la especie humana.
Una capacidad presente en el ser humano desde el nacimiento.
Una capacidad que se manifiesta con claridad en el momento en que el bebé comienza a gatear.
¿Cómo se denomina la capacidad que nos permite atribuir a un mismo objeto infinitas imágenes retinianas?:
Constancia del tamaño.
Constancia de la forma.
Permanencia del objeto.
¿Cuál de las siguientes capacidades del bebé se relaciona con la posibilidad de realizar acciones directas y rudimentarias sobre el mundo?:
El llanto.
La sonrisa.
La prensión.
En la génesis de la capacidad de representación Piaget atribuye un papel especialmente relevante a:
Las reacciones circulares.
La imitación.
La coordinación de esquemas.
Los estudios sobre la percepción de la profundidad encuentran que:
la percepción de la profundidad una habilidad innata en los bebes humanos.
los bebés de seis meses gatean sin miedo por la parte profunda de un precipicio visual.
la percepción de la profundidad se adquiere cuando el bebé comienza a desplazarse por sus propios medios.
Según Haith y Benson, los datos actuales sobre la noción de permanencia del objeto sugieren que:
los recién nacidos poseen representaciones sobre los objetos idénticas a las de los adultos.
las conductas manipulativas se adelantan a las habilidades perceptivas en la búsqueda del objeto oculto.
la noción de permanencia del objeto tiene una construcción más gradual que la planteada originalmente en la teoría de Piaget.
La imitación diferida pone de manifiesto la existencia de:
modelos internos.
juego simbólico.
anticipación de modelos.
La constancia de la forma permite al bebé:
advertir que dos objetos no forman una unidad, pese a que se muevan juntos.
atribuir al mismo objeto diferentes imágenes retinianas derivadas de distintas posiciones de observación.
otorgar cualidad de existencia a un objeto del que no tiene información perceptiva.
Piaget concibe la imagen mental como:
una acción o una percepción diferidas.
una imitación interiorizada y diferida.
una huella que deja la percepción.
Los estudios recientes sobre la explicación del error A, no-B:
sugieren que la adquisición de la permanencia del objeto podría ser aún más gradual que lo planteado en la teoría de Piaget.
confirman el carácter innato de la noción de objeto permanente a partir de los resultados obtenidos en las nuevas pruebas manuales de búsqueda del objeto.
encuentran que el comportamiento visual del bebé reitera la evolución temporal en la adquisición de la noción de objeto permanente planteada originalmente por Piaget.
Los estudios sobre comprensión emocional basados en el uso del paradigma de habituación permiten afirmar que los bebés:
reaccionan de manera congruente a las expresiones emocionales mostradas por los adultos.
discriminan los rasgos que definen o dan forma a las diferentes expresiones emocionales.
comprenden el significado de las diferentes expresiones emocionales.
Los trabajos sobre percepción de la profundidad, realizados con el dispositivo de "precipicio visual", indican que:
los recién nacidos dan muestras de perturbación cuando son se les sitúa en la parte profunda del precipicio visual.
algunas especies de monos, a los tres días de edad, manifiestan síntomas de perturbación cuando se les sitúa en la parte profunda del precipicio visual.
la percepción de la profundidad es una capacidad innata en el ser humano que responde a profundas raíces filogenéticas.
Con relación a la permanencia del objeto, el estudio de Munakata y otros (1997) en el que basta apretar un botón para conseguir que el objeto oculto se deslice hasta el niño y el estudio de Bower y Wishart (1972) en el que se apaga la luz, en lugar de ocultar el objeto debajo de otro, tienen en común:
los resultados que obtienen en relación con la búsqueda del objeto oculto.
la interpretación que hacen de sus resultados en relación con la adquisición de la noción de objeto permanente.
la simplificación que efectúan en la forma de buscar el objeto oculto respecto de las pruebas originales de Piaget.
En la actualidad, el enfoque más compatible con el planteamiento de Piaget sobre la adquisición de la noción de permanencia del objeto es:
el enfoque que plantea la existencia de conocimientos presentes ya desde el nacimiento o de adquisición muy temprana.
el enfoque del proceso adaptativo, que sostiene una concepción gradualista sobre la adquisición de esta noción.
el enfoque neurofisiológico, según el cual las dificultades infantiles para encontrar un objeto oculto se relacionan con el modo en que se debe comunicar la respuesta.
Los estudios sobre la percepción de la profundidad basados en el dispositivo del precipicio visual indican que:
la percepción de la profundidad se manifiesta en el niño de manera similar a como lo hace en especies de maduración rápida.
a los seis meses la decisión de cruzar el abismo visual depende del tipo de apego que se haya establecido con la madre.
el comportamiento de los bebés en el precipicio visual está relacionado con sus posibilidades de desplazamiento autónomo.
Los estudios sobre percepción visual han mostrado que en el momento del nacimiento el bebé:
prefiere mirar a las figuras lisas frente a las figuras con una pauta o dibujo.
presenta los mismos niveles de agudeza visual que los adultos.
muestra especial interés por las zonas de transición de intensidades luminosas.
La exploración visual de las figuras revela que los bebés de un mes de vida:
exploran más los límites de las figuras que el interior de las mismas.
se interesan más por el interior de las figuras que por los contrastes entre la figura y el fondo.
exploran de manera distinta los rostros desconocidos y los rostros familiares.
Con relación a la percepción visual se ha observado que en el momento del nacimiento:
la retina está más o menos completa, pero el córtex visual tiene que desarrollarse bastante.
la convergencia binocular está perfectamente establecida, por lo que el bebé percibe lo mismo por ambos ojos.
la retina está insuficientemente desarrollada, lo que disminuye la capacidad del bebé para discriminar la luz de la oscuridad.
Los estudios sobre percepción temprana han mostrado que, en el momento del nacimiento, el bebé:
posee conceptos similares a los de los adultos que le guían en su interpretación de las percepciones.
dispone de información privilegiada sobre las características visuales y sonoras que definen a un ser humano.
muestra predisposición por determinadas frecuencias de sonido que coinciden con las de la voz humana.
Los trabajos sobre percepción de la profundidad realizados con el dispositivo de "precipicio visual", indican que:
los bebés que empiezan a gatear evitan pasar por la parte profunda del precipicio visual.
algunas especies de monos, a los tres días de edad, manifiestan síntomas de perturbación cuando se les sitúa en la parte profunda del precipicio visual.
la percepción de la profundidad es una capacidad innata en el ser humano que responde a profundas raíces filogenéticas.
Tomados en su conjunto, los resultados de las tareas motoras de búsqueda y alcance del objeto oculto y los resultados correspondientes de las tareas perceptivas sugieren que:
la noción de objeto permanente se adquiere en los tiempos previstos por la teoría de Piaget.
la noción de objeto permanente se construye de manera más gradual que lo planteado por la teoría de Piaget.
los bebés disponen de principios conceptuales innatos que les guían en su relación con el medio.
Los estudios basados en el uso del precipicio visual indican que en los bebés la percepción de la profundidad:
está completamente adquirida entre el segundo y el tercer mes de vida.
depende del desarrollo de las capacidades de desplazamiento.
está muy relacionada con el tipo de apego que se está construyendo.
La idea de que los bebés poseen conocimientos relevantes sobre las propiedades de los objetos, pero que son incapaces de mostrarlos debido a déficits maduracionales que afectan a la actuación de algún sistema o capacidad secundaria:
se corresponde con el enfoque de los principios.
se corresponde con el enfoque del proceso adaptativo.
surge a partir de los resultados observados en las tareas de búsqueda y alcance de un objeto oculto.
Los dibujos infantiles:
son producto de la copia de una imitación interiorizada.
constituyen una forma de imitación exteriorizada.
se pueden clasificar en anticipadores y reproductivos.
En la génesis de la capacidad representación, Piaget otorga una especial importancia a:
la imitación.
las vocalizaciones.
la imagen mental.
Los estudios con bebés basados en el uso del "precipicio visual" indican que en el ser humano la percepción de la profundidad:
es innata y se manifiesta desde el momento del nacimiento.
se desarrolla de manera idéntica a como lo hace en especies de maduración muy precoz.
se adquiere en función de la capacidad de desplazamiento y la exposición al peligro de caer.
El llanto de los niños menores de tres semanas se considera:
la primera manifestación de comunicación intencional.
una respuesta refleja a un estado de malestar.
el único sistema del bebé para trasmitir información sobre sus estados internos.
Indique lo que sea cierto con relación al llanto en los bebés:
el llanto no suele ir precedido de otros gestos faciales que permitan anticiparlo.
el llanto de demanda de atención aparece a partir de la tercera semana.
el llanto de hambre es el que produce más respuestas y más intensas en los adultos.
Indique lo que sea cierto con relación al sistema de la visión en los bebés:
el córtex visual presenta un estado de madurez similar al del adulto.
la retina del bebé está más o menos completa en el momento del nacimiento.
los bebés atribuyen a los objetos que ven el mismo significado que los adultos.
La capacidad que permite que diferentes imágenes retinianas se atribuyan al mismo objeto se denomina:
constancia de la forma.
constancia del tamaño.
ley del destino común.
Para Haith y Benson, los resultados que muestran las pruebas perceptivas sobre la noción de permanencia del objeto:
contradicen los supuestos constructivistas de la teoría de Piaget.
son compatibles con supuestos constructivistas de la teoría de Piaget.
no pueden ser interpretados desde de la teoría de Piaget.
Los trabajos sobre percepción de la profundidad, realizados con el dispositivo de "precipicio visual", indican que:
los recién nacidos dan muestras de perturbación cuando se les sitúa en la parte profunda del precipicio visual.
a partir de los 6 meses, cuando son capaces de gatear, los niños dan muestras de perturbación cuando se les sitúa en la parte profunda del precipicio visual.
a partir de los 8 meses, con la llegada del estadio 4 de la inteligencia sensoriomotora, los niños dan muestras de perturbación cuando se les sitúa en la parte profunda del precipicio visual.
El "enfoque del proceso adaptativo" sostiene que el desarrollo del concepto de objeto se produce:
mediante una teoría adaptativa global que, en forma semejante a la teoría de Piaget, sostiene la importancia de las acciones del sujeto sobre los objetos.
merced a la actuación coordinada de principios innatos, de tipo adaptativo que pueden ser simulados en una red conexionista.
en forma gradual y merced a sutiles mecanismos de interacción entre el bebé y el medio, que se ponen de manifiesto en la simulación conexionista.
Las tres principales capacidades específicas que muestra el recién nacido son:
transmitir información, actuar sobre el medio y recibir información del mismo.
comunicar sus necesidades, manifestar sus estados mediante el llanto y actuar sobre el medio.
comunicar sus estados mentales, actuar mediante los reflejos y recibir información.
En el desarrollo del concepto de objeto, el enfoque de los principios y el enfoque del proceso adaptativo comparten:
la defensa de una teoría o concepción global sobre el desarrollo.
la existencia de competencias cognitivas innatas en los bebés.
una perspectiva explicativa en términos de miniteorías.
El interés de los bebés por la cara humana se debe a que:
dada la importancia que la cara humana tiene para su supervivencia, existe un sistema innato específico orientado a su procesamiento.
presenta contrastes, posee una serie de invariantes, es tridimensional y se mueve.
de forma explícita el bebé trata de mirar a la madre o al adulto que le cuida, para construir una relación afectiva con él.
La imitación diferida pone de manifiesto:
la presencia de modelos internos de aquello que se está imitando.
que la imagen interna se reduce a las huellas que deja la percepción.
que la función semiótica es dependiente del contexto.
El desarrollo del sistema visual del bebé alcanza un nivel próximo al de los niños mayores y los adultos:
en el segundo mes de vida con las primeras reacciones adquiridas.
a partir de los 18 meses con el logro de la inteligencia sensoriomotriz.
a partir de los 6 meses merced a un notable incremento del proceso de mielinización cerebral.
Las constancias del tamaño y de la forma son características perceptivas muy importantes que:
vienen dadas de forma innata aunque necesitan de su uso para su plena funcionalidad.
los recién nacidos no han adquirido, pero aparecen pronto en el desarrollo.
se adquieren hacia los 9-12 meses merced al desarrollo del proceso de mielinización cerebral.
Los estudios realizados con el dispositivo de "precipicio visual", con humanos y distintos tipos de monos, indican que:
la percepción de la profundidad es una capacidad innata que responde a profundas raíces filogenéticas.
la percepción de la profundidad se adquiere cuando el animal puede moverse y caminar y, por tanto, puede caerse.
es una adquisición tardía, que en los humanos se logra con la llegada del estadio 4 de la inteligencia sensorio motriz.
Según Haith y Benson (1998) la teoría de Piaget sobre el desarrollo del concepto de objeto:
no debe ser sustituida ya que permite establecer los mecanismos específicos de cambio.
plantea tantos problemas que debe ser sustituida por las teorías actuales.
debido a su carácter integrador y evolutivamente comprensivo no debe ser sustituida por las miniteorías actuales.
Conductas del recién nacido como el llanto, la expresión emocional o la sonrisa muestran que el niño:
pretende ya desde muy pequeño establecer una comunicación con el adulto.
puede comunicar sus necesidades y estados al adulto.
es incapaz todavía de comunicar sus necesidades, aunque ayudan al adulto a cuidarle.
En el desarrollo del concepto de objeto, el enfoque de los principios mantiene que el comportamiento cognitivo de los bebés:
es fruto de la aplicación de unos principios innatos.
responde a los principios de asociación y contigüidad característicos de las teorías conexionistas.
responde a los principios de acomodación y asimilación característicos del enfoque piagetiano.
Como se sostiene en el capítulo 3 del libro, para Piaget, las conductas de imitación:
tienen fuerte contenido filogenético y están basadas en los reflejos innatos.
se adquieren en forma muy temprana a partir del momento en que el bebé es capaz de diferenciar entre acomodación y asimilación.
son una manifestación más de la inteligencia sensoriomotriz y se adquieren gradualmente como el resto de conductas sensoriomotrices.
El "enfoque del proceso adaptativo" sostiene que el concepto de objeto se desarrolla:
como mantiene la teoría de Piaget, a partir de las acciones del sujeto sobre el medio externo.
en forma gradual y merced a sutiles mecanismos de interacción entre el bebé y el medio.
merced a la actuación coordinada de ciertos procesos adaptativos, de origen innato.
Los reflejos que muestran los niños desde el nacimiento son:
mecanismos de acción que los niños adquieren muy tempranamente y que responden a necesidades básicas de supervivencia como el reflejo de succión.
conductas innatas del recién nacido que se ponen en marcha de una forma relativamente automática cuando se producen determinadas condiciones.
mecanismos de acción básicos para la supervivencia del recién nacido, que desaparecen hacia los 2-3 meses.
Las capacidades específicas del recién nacido son:
comunicar sus necesidades y estados, actuar mediante los reflejos y recibir la información del exterior a través de la percepción.
comunicar sus deseos y propósitos, actuar mediante los reflejos y recibir la información del exterior a través de la percepción.
aprender a partir de su interacción con el medio y comunicar sus necesidades y estados.
Para Piaget, las conductas de imitación:
se adquieren tempranamente a partir del momento en que el bebé es capaz de diferenciar entre acomodación y asimilación.
se adquieren gradualmente como el resto de conductas sensoriomotrices y no se manifiestan hasta los 8 meses.
son de adquisición muy temprana ya que tienen fuerte contenido filogenético y están basadas en los reflejos innatos.
La principal capacidad general del recién nacido es:
la de actuar sobre el entorno mediante los reflejos.
la de comunicar sus necesidades y estados.
la de aprender en su interacción con el medio.
La imitación diferida:
supone la existencia de un modelo mental interno.
sigue un curso evolutivo independiente de los progresos en el desarrollo intelectual.
guarda una estrecha relación con el contexto del modelo imitado.
Entendemos por constancia de la forma aquella característica de la percepción que permite al bebé:
reconocer la forma de los objetos aunque se vean desde perspectivas y distancias distintas.
darse cuenta de la identidad separada de dos objetos aunque se muevan juntos.
el establecimiento de la existencia de un objeto del que no se tiene información perceptiva.
Las principales capacidades del recién nacido son:
una capacidad general de interacción con el medio a través de la percepción y la capacidad específica de comunicar sus necesidades y estados.
una capacidad general de aprendizaje y las capacidades específicas de comunicar sus necesidades y estados, de actuar mediante los reflejos y de recibir la información del exterior a través de la percepción.
una capacidad general de comunicar sus necesidades y estados a los adultos que le rodean y las capacidades específicas de recibir información del medio a través de la percepción, de aprender en su interacción con el medio, y de actuar sobre él mediante los reflejos.
Según Haith y Benson (1998) o Fisher y Bidell (1991), los estudios que sugieren que los bebés tienen una comprensión de la permanencia del objeto muy anterior a la defendida en la teoría de Piaget:
demuestran la existencia de representaciones mentales mucho antes de lo esperado en la teoría de Piaget.
muestran resultados compatibles con los desarrollos perceptivos contemplados en la teoría de Piaget a propósito del desarrollo de la noción de objeto permanente.
contradicen la idea de un desarrollo en estadios y plantean la necesidad de abordar de manera mucho más profunda el papel de las diferencias individuales en el desarrollo.
Los estudios sobre audición temprana han mostrado que los recién nacidos:
atienden a la voz humana en la misma medida que atienden a cualquier otro estímulo auditivo.
atienden de forma preferente a frecuencias que coinciden con las de la voz humana.
muestran preferencia por la voz humana en tanto que la identifican con el sonido de otro ser humano.
Los estudios sobre el llanto de los recién nacidos han mostrado que:
existen diferentes tipos de llanto que se acompañan de reacciones específicas en las madres.
pese a que los progenitores identifican diferentes tipos de llanto, sólo existe un tipo de llanto básico que se manifiesta con mayor o menor intensidad.
desde el momento del nacimiento el bebé utiliza el llanto como instrumento para conseguir la atención de los adultos.
Los recién nacidos muestran su preferencia visual por:
las figuras lisas, frente a aquellas que tienen una pauta o un dibujo.
las figuras estáticas, frente a aquellas que tienen movimiento.
las zonas de transición de intensidades luminosas.
Con relación al desarrollo de la noción de objeto, el estadio quinto del desarrollo sensoriomotor se define por la capacidad del niño para buscar un objeto ...
oculto en un primer escondite
oculto en un segundo escondite, siempre que haya presenciado el desplazamiento hasta el nuevo lugar
oculto en un segundo escondite, incluso cuando el desplazamiento al segundo escondite se haya realizado de manera invisible
Indique lo que sea cierto con relación a la constancia del tamaño:
Supone identificar el tamano de los objetos con el tamaño observado en la imagen retiniana.
Se relaciona con la capacidad para atribuir a los objetos su tamaño real, independientemente del tamaño de su imagen retiniana.
Existe un fuerte consenso respecto a que la constancia del tamaño es una propiedad innata de la percepción.
Con relación a la noción de permanencia del objeto, el enfoque del proceso adaptativo:
Asume la existencia de esta noción desde el momento del nacimiento.
Sostiene una concepción gradualista sobre la adquisición de este conocimiento.
Coincide con el enfoque neurofisiológico, atribuyendo los fracasos en la búsqueda del objeto oculto al efecto del método empleado para comunicar la respuesta.
La inteligencia sensoriomotriz:
es la forma de inteligencia del recién nacido.
empieza varios meses después del nacimiento y desaparece hacia los dos años.
empieza en la segunda mitad del período sensorio-motor y continúa durante el resto de la vida al lado de otras formas de inteligencia.
Diversas investigaciones de replicación sobre el desarrollo sensorio-motor en bebés de distintos medios socio-culturales parecen apoyar la idea de que los estadios descritos por Piaget en dicho período:
Son universales en cuanto al orden de aparición y las pautas de conducta descritas en cada uno.
Siguen siempre el mismo orden y se producen a la misma edad.
Varían considerablemente tanto en el orden como en el ritmo de adquisición dependiendo del entorno social del bebé.
Las reacciones circulares secundarias:
Están orientadas hacia las consecuencias ambientales.
Surgen a partir de resultados interesantes conseguidos por azar.
Todas las opciones son correctas.
Un bebé desea un objeto atractivo bloqueado por un segundo objeto que no es de su interés. Para conseguir su objetivo, el bebé aplica su esquema de apartar un obstáculo y, posteriormente, coge el objeto deseado. Desde la teoría piagetina la escena narrada representa un ejemplo de:
Reacción circular secundaria destinada a la exploración del entorno.
Reacción circular primaria orientada a prolongar un espectáculo interesante.
Conducta intencional, merced a la coordinación de esquemas ya conocidos.
Según Piaget, en el quinto estadio del desarrollo sensoriomotor el niño:
es capaz de resolver un problema utilizando representaciones mentales.
realiza pequeños "experimentos" con los objetos tratando de obtener nuevos resultados.
descubre la posibilidad de coordinar esquemas ya conocidos.
Según Piaget, en el periodo sensorio-motor los niños son capaces de:
elaborar representaciones.
interpretar índices y señales.
emplear símbolos.
En el tercer estadio del desarrollo sensoriomotor la conducta del niño se caracteriza por:
la búsqueda de efectos interesantes que se localizan en el cuerpo del niño.
el descubrimiento de coordinaciones novedosas de los esquemas.
el interés por los efectos que provocan sus acciones en el medio.
¿Qué logro intelectual del desarrollo sensoriomotor se corresponde con la búsqueda, por primera vez, de un objeto completamente cubierto?:
La aparición de las reacciones circulares primarias.
La culminación del proceso de adquisición de la función simbólica.
La adquisición de las primeras conductas intencionales.
En la teoría de Piaget sobre el desarrollo sensoriomotor, las reacciones circulares:
se dividen en primarias y secundarias, en función de su importancia para el desarrollo intelectual.
se definen como un ejercicio funcional cuyo fin es mantener un resultado nuevo o interesante.
son una variación de los reflejos innatos y consisten en patrones estereotipados de conductas.
Piaget ha defendido que el desarrollo es un proceso:
con cambios cuantitativos en un conjunto de etapas.
que cursa por un conjunto de etapas o fases variables.
que cursa por un conjunto de etapas o fases necesarias.
Un adulto golpea accidentalmente una máquina y con ello obtiene un efecto sonoro interesante. Seguidamente el adulto repite la acción de golpear la máquina para mantener el espectáculo interesante surgido por azar. Según la teoría sensoriomotora de Piaget esta exploración mecánica del medio sería un ejemplo de:
reacción circular primaria.
reacción circular secundaria.
conducta intencional.
Las reacciones circulares secundarias:
se desencadenan a partir de resultados interesantes que han sido conseguidos por azar.
están orientadas a conseguir efectos interesantes que se localizan en el propio cuerpo.
preceden a la coordinación entre la visión y la prensión.
¿Conforme a la teoría de Piaget, qué logro del desarrollo sensoriomotor se corresponde con la búsqueda exitosa, por primera vez, de un objeto completamente cubierto?:
la aparición de las primeras conductas intencionales.
la aparición de las primeras reacciones circulares secundarias.
la aparición de las primeras imágenes simbólicas.
Conforme a la teoría de Piaget, los mecanismos adaptativos de la asimilación y la acomodación:
deben ser adquiridos por el niño a partir de sus intercambios con el medio.
están presentes desde el nacimiento aunque sea en forma rudimentaria.
comienzan a ser operativos al final del tercer estadio del desarrollo sensoriomotor.
En el ámbito del desarrollo sensoriomotor, Piaget definía "las conductas intencionales" como:
el establecimiento de una asimilación recíproca entre la visión y la prensión.
la utilización coordinada de dos esquemas, donde un esquema actúa como transitivo y otro como final.
el descubrimiento de nuevos esquemas de acción que aplicar a los objetos.
De acuerdo con Piaget, en el periodo sensorio-motor:
existe representación, puesto que la misma está presente desde el momento del nacimiento.
la representación surge progresivamente a partir de las huellas que deja la percepción.
existe una capacidad de interpretación de índices que antecede a la representación.
¿En qué momento del desarrollo sensoriomotor la representación mental del problema precede a la solución del problema y evita la necesidad de realizar conductas de tanteo o experimentación activa?:
en el sexto estadio, siendo este logro la culminación del desarrollo sensoriomotor.
en el estadio cuarto, siendo este logro el inicio de las conductas intencionales.
en el quinto estadio, siendo este logro un ejemplo prototípico de experimentación.
En la teoría de Piaget sobre el desarrollo sensoriomotor, la búsqueda reiterada de un objeto en el escondite donde fue encontrado por primera vez, incluso cuando se ha sido testigo de su desplazamiento a un nuevo lugar, se denomina:
reacción circular secundaria.
error típico o conducta "A, no-B".
conducta intencional.
Según la teoría de Piaget sobre el desarrollo sensoriomotor, ¿cuál de las siguientes alternativas recoge una característica específica de la conducta intencional?:
la acción se origina por azar.
la acción está orientada hacia el mundo externo.
la acción implica la coordinación de dos esquemas secundarios.
Según la teoría de Piaget, la coordinación completa de la prensión y la visión se alcanza:
en el estadio 2, en el que aparecen las Reacciones Circulares Primarias, como chuparse los pulgares.
en el estadio 3, en el que aparecen las Reacciones Circulares Secundarias, como golpear un sonajero.
en el estadio 5, en el que aparecen las Reacciones Circulares Terciarias, como la conducta de dejar caer un objeto desde distintas alturas.
Conforme a la teoría de Piaget sobre el desarrollo sensoriomotor, la conducta de levantar un vaso de cristal para agarrar un objeto que está debajo, pone de manifiesto:
una reacción circular secundaria.
una conducta intencional e inteligente.
una conducta que implica el uso de una representación mental anterior a la acción.
En la teoría de Piaget, el proceso mediante el cual el sujeto transforma la realidad para poder incorporarla a sus esquemas previos, se denomina:
acomodación.
reacción circular.
asimilación.
Las reacciones circulares terciarias son:
ejercicios funcionales de algunas conductas típicas del estadio 3.
repetición de conductas introduciendo variaciones.
repetición de conductas, buscando nuevos esquemas, típicas del estadio 4.
En el desarrollo de la inteligencia sensoriornotora la asimilación y la acomodación aparecen:
sólo con los primeros hábitos.
ya en forma diferenciada con los reflejos, en el primer estadio.
en el primer estadio, aunque sin diferenciarse.
Las reacciones circulares secundarias son:
repetición de conductas centradas en el sujeto, típicas del estadio 3.
ejercicios funcionales de algunas conductas típicas del estadio 2.
repetición de conductas orientadas hacia los objetos.
En el tercer estadio piagetiano del desarrollo de la noción de objeto:
la desaparición de algún objeto del campo visual del bebé no provoca ninguna reacción.
la coordinación de la prensión con la succión y la visión permite la aparición de nuevas conductas que suponen un claro avance.
aparece el error típico o conducta "A, no-B".
Durante el estadio 2 del desarrollo de la inteligencia sensoriomotora:
aparecen las primeras adquisiciones como las coordinaciones boca-mano.
aparecen los primeros hábitos que muestran un carácter intencional.
la asimilación y la acomodación están todavía sin diferenciar.
El estadio 5 de la inteligencia sensoriomotora se da entre los 12 y 18 meses y:
se caracteriza por la coordinación de medios y fines.
aparecen ya los primeros rudimentos de representación.
se caracteriza por el descubrimiento activo de nuevos esquemas.
La teoría de Piaget:
considera innatos principios básicos como el espacio, el tiempo o el número.
considera innata la capacidad del ser humano para organizar sus conductas.
considera que los esquemas de acción son elementos equivalentes al "a priori" en la teoría de Kant.
Según la teoría de Piaget:
el desarrollo es un proceso acumulativo que no requiere de estructuras emergentes.
el momento de aparición de los diferentes estadios de desarrollo está determinado por la edad del niño.
las adquisiciones de etapas anteriores se conservan, integrándose en las adquisiciones de las siguientes etapas.
Según Piaget, el error típico o conducta "A, no-B", aparece en:
el estadio 3 del desarrollo de la noción de objeto, junto con otras conductas de transición.
el estadio 4 del desarrollo de la noción de objeto e implica la búsqueda de los objetos ocultos.
el estadio 4 del desarrollo de la noción de objeto y muestra la incapacidad que tienen los niños de buscar los objetos ocultos.
La aparición de representaciones mentales en el desarrollo de la inteligencia sensoriomotriz se da:
en el estadio 5 mediante la búsqueda activa de nuevos esquemas de resolución de las tareas.
en el estadio 6 y coincide con la aparición de las imágenes simbólicas.
merced al desarrollo de las capacidades lingüísticas del niño al final del período sensoriomotor.
La inteligencia sensoriomotriz según Piaget:
viene dada en forma innata a través de los reflejos.
se construye progresivamente a partir de los reflejos y los primeros hábitos.
es fruto de una construcción social que realizan los bebés en su interacción con los adultos.
En el estadio 6 de la inteligencia sensoriomotriz el bebé es capaz de:
descubrir nuevos esquemas mediante experimentación activa.
introducir nuevas variaciones en los esquemas que le permitan solucionar los problemas.
resolver los problemas mediante combinaciones mentales.
Las reacciones circulares primarias son:
una repetición de conductas que tienen un resultado interesante en el estadio 2.
ejercicios funcionales de algunas conductas típicas del estadio 1.
una repetición de conductas reflejas típicas del estadio 2.
El estadio 5 de la inteligencia sensoriomotriz se caracteriza:
por la coordinación de medios y fines.
porque aparecen ya los primeros rudimentos de representación.
por el descubrimiento activo de nuevos esquemas.
Según Piaget, la inteligencia sensoriomotriz muestra su carácter:
innato-constructivo, a partir de los reflejos y de la mediación social que realizan los adultos.
básicamente innato, a partir del necesario ejercicio de los reflejos del recién nacido.
de construcción progresiva, a partir de los reflejos y los primeros hábitos.
Según Piaget, la búsqueda activa de los objetos ocultos aparece:
con la llegada del estadio 3 de la inteligencia sensoriomotriz y la adquisición de las reacciones circulares secundarias.
hacia los 12-13 meses con la llegada del estadio 5 del desarrollo de la inteligencia sensoriomotriz.
hacia los 8-9 meses con la llegada del estadio 4 del desarrollo de la inteligencia sensoriomotriz.
En el estadio 4 de la inteligencia sensoriomotriz:
aparecen las reacciones circulares terciarias.
aparecen las reacciones circulares secundarias.
las conductas del bebé son ya intencionales.
En el desarrollo de la inteligencia sensoriomotriz, la asimilación y la acomodación aparecen ya en forma diferenciada:
en el estadio 1, con el ejercicio de los reflejos.
en el estadio 3 y se manifiestan en las primeras conductas intencionales.
en el estadio 2, con las primeras adquisiciones.
La teoría de Piaget sobre el desarrollo sensoriomotor plantea que la coordinación entre la prensión y la succión:
precede a la coordinación entre la prensión y la visión.
sucede a la coordinación entre la prensión y la visión.
en función del tipo de experiencias vividas sucede o precede a la coordinación entre la prensión y la visión.
Indique lo que sea cierto con relación a las conductas intencionales en el marco de la teoría de Piaget sobre el desarrollo sensoriomotor:
aparecen en el estadio cuatro del desarrollo sensoriomotor.
se definen por el descubrimiento de nuevos esquemas de acción.
requieren de la intervención de representaciones mentales.
Conforme a la teoría de Piaget, durante el estadio quinto del desarrollo del concepto de objeto el bebé es capaz de buscar un objeto oculto, pero ¿qué sucede en este estadio si el objeto se traslada a un segundo escondite?
el bebé seguirá buscando el objeto en el primer escondite, incluso aunque haya sido testigo de su desplazamiento a un nuevo lugar.
el bebé buscará el objeto en el segundo escondite siempre que el desplazamiento del objeto se haya hecho de manera visible.
el bebé buscará el objeto en el segundo escondite con independencia que el desplazamiento se haya hecho de manera visible o invisible.
La teoría de Piaget sobre el desarrollo sensoriomotor sitúa las primeras acciones del bebé orientadas hacia el medio externo en las:
Reacciones Circulares Primarias.
Reacciones Circulares Secundarias.
Primeras Conductas Intencionales.
Indique lo que sea cierto respecto a la teoría de Piaget:
el orden en que se suceden los estadios presenta diferencias en función de las culturas, y específicamente en función de su grado de acceso a la educación reglada.
la velocidad con la que un individuo transita por los distintos estadios del desarrollo intelectual viene determinada por su dotación genética.
cada estadio está caracterizado por una estructura de conjunto, que puede expresarse de una manera lógico-matemática, y que funcionalmente supone una forma específica de abordar los problemas y de enfrentarse con el mundo circundante.
Estamos observando a un bebé de tres horas de vida que abre y cierra las manos repetidamente en el aire y apreciamos que cuando su madre acerca su dedo índice rozando la palma del bebé, este cierra su mano sobre el dedo agarrándolo fuertemente. Como psicólogos evolutivos podemos considerar que estamos observando:
el reflejo de prensión
una reacción circular primaria
una coordinación de esquemas primarios
En la teoría de Piaget el mecanismo de adaptación que consiste en transformar la realidad para poder incorporarla a los esquemas previos, se denomina:
asimilación
acomodación
resistencia
En el marco del desarrollo sensoriornotor indique qué opción expresa una relación correcta entre adquisición y estadio:
reacciones circulares secundarias_ estadio 2
reacciones circulares terciarias _estadio 5
coordinación de esquemas secundarios_ estadio 3
¿Cuál de los siguientes logros se sitúa en la culminación del desarrollo sensoriomotor según la teoría de Piaget?:
El bebé es capaz de realizar conductas intencionales mediante la coordinación de un esquema transitivo y un esquema final.
El bebé mediante experimentación interna, sin necesidad de experimentación práctica, es capaz de inventar medios nuevos para alcanzar el fin propuesto.
El bebé es capaz de buscar un objeto que está completamente cubierto por un paño.
Conforme a la teoría de Piaget sobre el desarrollo sensoriomotor, si un bebé levanta un vaso de cristal para agarrar un objeto que está debajo, pone de manifiesto:
Una reacción circular secundaria.
Una conducta que implica el uso de una representación mental anterior a la acción.
Una conducta intencional e Inteligente.
Piaget denomina "acomodación" a:
La resistencia que ofrecen las propiedades de los objetos a la actividad del sujeto.
El proceso mediante el cual el sujeto transforma la rea lidad para poder incorporarla a sus esquemas previos.
El proceso mediante el cual el sujeto modifica sus esquemas para poder incorporar nuevos objetos y conocimientos a su estructura cognoscitiva.
Según la teoría de Piaget, indique cuál de las siguientes actuaciones asegura que un bebé es capaz de llevar a cabo conductas claramente intencionales:
el bebé lleva hasta la boca su dedo y se lo chupa.
el bebé retira accidentalmente con su mano un pañito que le ha cubierto el rostro.
el bebé tira de la puertecita de una vitrina para coger un muñeco que estaba dentro.
La perspectiva de los principios considera que la incapacidad de un bebé de 7 meses para recuperar un objeto que, delante de él, se ha ocultado completamente bajo un paño es debida, fundamentalmente, a:
la existencia de dificultades madurativas que impiden al bebé poner en marcha actuaciones que implican una coordinación medios-fines.
el completo desconocimiento del bebé de la demanda planteada, debido a la artificialidad de esta prueba abstracta y a la ausencia de lenguaje.
la ausencia de un principio básico sobre la existencia independiente de los objetos, el cual se adquiere al final del periodo sensoriomotor.
Imagine que, a la vista de un bebé, que está en su segundo año de vida, escondemos uno de sus juguetes bajo un paño. Seguidamente, el bebé con una mano aparta el paño y con la otra recupera el juguete. Según la teoría de Piaget, esta actuación significa que este bebé:
ha completado la adquisición de la noción de permanencia del objeto.
ha realizado una conducta intencional
todas las opciones son correctas.
La prueba del precipicio visual confirmó que, en los bebés, los síntomas de perturbación ante la posibilidad de cruzar el precipicio:
están directamente relacionados con las posibilidades de desplazamiento del bebé: a mayor capacidad de desplazamiento, más síntomas de perturbación.
están inversamente relacionados con las posibilidades de desplazamiento del bebé: a mayor capacidad de desplazamiento, menos síntomas de perturbación.
no están relacionados con las posibilidades de desplazamiento del bebé: las capacidades de desplazamiento y la percepción de la profundidad pertenecen a sistemas diferentes.
La capacidad para imitar en ausencia de un modelo, para construir imágenes mentales, para dibujar, para jugar simbólicamente y para comunicarse a través del lenguaje, tienen en común que requieren:
la aplicación de la teoría de la mente.
la comprensión de estados mentales intencionales.
cierta capacidad de representación.
En relación con el llanto se puede afirmar que:
desde el momento del nacimiento, el llanto es una llamada intencional para conseguir la atención del adulto.
podrían establecerse distintos tipos de llanto que, además, podrían tener distintas consecuencias en los adultos.
el llanto presenta matices sonoros que lo convierten en una conducta idiosincrásica capaz de distinguir a cada bebé.
Imagina una situación en la que una niña de 18 meses, que está sentada en el suelo en una mantita, intenta acercar hacia sí un juguete al que no alcanza. Para ello, ensaya diversas posibilidades: trata de utilizar otros juguetes que lo arrastren, tira de la mantita, o incluso utiliza un palo para alcanzar el juguete. Esta situación es un ejemplo de:
reacción circular primaria.
reacción circular secundaria.
reacción circular terciaria.
Según Piaget, indique cuál de las siguientes alternativas incluye comportamientos compatibles con un desarrollo sensoriomotor situado en el estadio 1:
en varias ocasiones observamos que, de forma sistemática y no azarosa, el bebé es capaz de llevar su dedo pulgar hasta la boca y succionarlo.
durante una rutina de cuidado, el bebé es colocado boca abajo y en ese momento succiona una arruga de la sabanita que, accidentalmente, ha quedado rozando su boca.
las dos acciones descritas serían esperables en un bebé en el estadio 1.
Un bebé de 5 meses está agitando sus manos frente a sus ojos. En una de esas sacudidas, el bebé golpea accidentalmente un sonajero que pende de su cuna. A continuación, el bebé intenta llevar su mano hasta el sonajero nuevamente. El bebé lo intenta una y otra vez, tratando de golpear el sonajero con su mano y así provocar el mismo efecto sonoro. Según la teoría de Piaget, el episodio descrito constituye un ejemplo de:
reacción circular primaria.
reacción circular secundaria.
conducta intencional.
En el estudio de la percepción de profundidad, los signos de perturbación y de negación a cruzar el abismo visual, pese a las llamadas de la madre:
se aprecian, sobre todo, en los niños que tienen posibilidades de desplazamiento autónomo.
dependen, exclusivamente, del tipo de vínculo que los niños tengan con sus madres.
son mayores en los bebés más pequeños, con menores posibilidades de desplazamiento autónomo y vínculos afectivos más estrechos con sus madres.
Un bebé tira intencionalmente una pelota a distintos sitios produciendo diferentes sonidos. Un experto lo identifica con la definición de Reacción Circular Terciaria. Podríamos decir que esta está relacionada con:
la adquisición de la permanencia del objeto.
el autoconocimiento.
la experimentación.
Julia tiene 14 meses y mientras está en el baño se divierte realizando numerosos experimentos con un juguete de goma. Una y otra vez, Julia lo deja caer desde diferentes alturas, interesada en advertir cómo salpica en mayor o menor medida. Julia también lo hunde a distintas profundidades, interesada en ver cuán rápido y brusco sube de nuevo a la superficie. En el marco de la teoría de Piaget, los comportamientos que Julia está mostrando en el baño son ejemplos prototípicos del concepto de:
reacciones circulares secundarias.
reacciones circulares terciarias.
invención de nuevos medios por combinación mental.
Para los partidarios de la teoría de Piaget, los exitosos resultados sobre la noción de permanencia del objeto obtenidos por bebés de 3 o 4 meses en tareas de preferencia visual:
confirman que la noción de permanencia del objeto es innata o se adquiere poco después del nacimiento.
no implican la posesión completa de la permanencia de objeto y responden a la existencia de adquisiciones perceptivas anteriores.
evidencian que el fracaso en la recuperación de un objeto oculto responde únicamente a dificultades motoras, pero no conceptuales.
Frente a un bebé de nueve meses, ocultamos un objeto bajo un paño. Seguidamente, el bebé retira el paño y coge el objeto. A la vista del bebé, ocultamos de nuevo el mismo objeto bajo un segundo paño. Ahora el bebé parece desconcertado y levanta el primer paño sin realizar ninguna otra búsqueda. Según la teoría de Piaget, que esta segunda búsqueda del objeto oculto no sea exitosa indica que:
el bebé ya ha completado la adquisición de la noción de permanencia, pero tiene limitaciones motoras que le impiden concatenar dos búsquedas que, a su vez, implican dos coordinaciones de medios-fines.
el bebé ya ha completado la adquisición de la noción de permanencia, pero tiene limitaciones en el manejo de su memoria inmediata, lo que le impide eliminar la representación anterior y almacenar la nueva ubicación.
el bebé no ha completado la adquisición de la noción de permanencia, lo que significa que la existencia de los objetos aún no es completamente independiente de su percepción y de su acción sobre ellos.