Si encuentra algún error gramatical, de ortografía, de contexto o de otro tipo (incluido PDF) y quiere ayudar a resolverlo, puede informar haciendo clic aquí y lo solucionamos.
Desde el psicoanálisis se afirma que las resistencias:
Desaparecen cuando son interpretadas.
Desaparecen cuando son interpretadas y el paciente las reconoce como tales.
Pueden persistir, aunque hayan sido reconocidas por el paciente.
De acuerdo con la terapia gestáltica, los asuntos inconclusos responden a:
Necesidades no satisfechas.
Conflictos interpersonales.
Conflictos intrapersonales.
En psicoanálisis lo fantasmático se articula y desarrolla:
Sólo de forma inconsciente.
Sólo de forma consciente.
Tanto de forma consciente, como inconsciente.
¿Cuál es la visión del ser humano desde una perspectiva constructivista?
Un ser proactivo.
Un ser reactivo.
Un ser que busca su autorealización.
En los tratamientos constructivistas, la proposición enunciada por Kelly "La persona anticipa los acontecimientos construyendo sus réplicas" corresponde al corolario de:
Construcción.
Individualidad.
Elección.
En psicoanálisis se entiende por objeto interno:
Una fase necesaria de la evolución de la lívido.
Una fantasía inconsciente de un objeto concreto localizado en el interior del yo.
Una connotación emocional que acompaña a una idea.
En terapia gestáltica la etapa de impasse cursa con:
El abandono progresivo de roles y estereotipos.
El comportamiento auténtico.
Una actitud fóbica.
¿Cuál es el concepto que se refiere a una forma nueva y concreta de psicoterapia que propone un conjunto específico de principios teóricos, prácticos y/o metodológicos provenientes de dos o más líneas de intervención previamente existentes?:
Eclecticismo técnico.
Psicoterapia integradora.
Integración psicoterapéutica.
De acuerdo con Rogers, a lo largo del proceso terapéutico, la empatía juega un papel especialmente crucial:
En todas las fases de la terapia.
Frente a las resistencias.
En la fase inicial y durante las crisis emocionales.
Calidez, empatía y autenticidad suelen considerarse categorías asociadas al eje:
Vivencial.
Afectivo.
Interactivo.
En relación a las terapias experiencia les, existe evidencia empírica respecto a que una mayor profundidad de la experiencia predice mejores resultados, cuando se produce:
Durante las sesiones.
Antes de las sesiones.
Antes de las sesiones y durante ellas.
De acuerdo con la terapia cognitiva posracionalista de Guidano, las relaciones interpersonales de los sujetos con una organización fóbica se caracterizan por:
Tendencia a poner a prueba a la pareja.
Tendencia a la no implicación.
El control emocional propio y ajeno.
Desde la óptica humanista, algunos autores han criticado las limitaciones del ensayo clínico porque:
El énfasis en la validez interna implica de hecho desatender la validez externa.
Las variables intervinientes se relacionan linealmente.
Los terapeutas sólo son empáticos en la medida en que logran captar lo que un cliente concreto considera ser empático.
Conectar las experiencias alternativas con el presente de la persona forma parte del proceso de:
Expansión narrativa.
El uso retórico de las formulaciones que afectan al paciente.
Metaforización.
El movimiento humanista consideraba que la acumulación de datos biográficos del paciente:
Tiene un valor muy restringido en el tratamiento.
Las otras dos opciones son correctas.
Es fundamental para el diagnóstico.
De acuerdo con la Escuela de Palo Alto, el doble vínculo constituye para la esquizofrenia un componente:
Necesario.
Necesario y suficiente.
Suficiente.
De acuerdo con Horowitz, los estados relucientes cursan con:
Fingimiento de actitudes no sentidas.
Fugas emocionales.
Conducta impulsiva y descontrolada.
En terapia sistémica el paciente identificado es quien:
La familia identifica como portador del síntoma.
Hace posible el síntoma.
La familia y los terapeutas identifican como portador del síntoma.
De acuerdo con Guidano, la característica crucial en organización depresiva del significado se caracteriza por:
Ser el resultado de pérdida, rechazo o indiferencia.
Autorresponsabilidad frente a la pérdida.
Cierta tendencia a no implicarse en las relaciones.
De acuerdo con la perspectiva cognitiva-narrativa de Gon~alvez, las expansiones de las situaciones narradas se realizan por referencia a episodios de la vida del paciente:
Actuales y pasados.
Actuales.
Pasados.
Ciertos momentos del proceso terapéutico de la terapia narrativa se caracterizan por:
Identificar diferentes tipos de metáforas que condensen los significados de las experiencias diarias.
Trabajar diacrónica mente las experiencias diarias de los pacientes.
Trabajar sincrónicamente los temas centrales de la historia de vida.
Durante los años 50 del siglo XX, en Europa, las filosofías dominantes que más influyeron en la psicoterapia fueron:
El irracionalismo neopositivista.
El positivismo y el neopositivismo.
El existencialismo y la fenomenología.
En terapia narrativa, el añadido de detalles o nuevos aspectos a una narrativa dada constituye un procedimiento llamado:
Externalización.
Expansión.
Reconstrucción.
En los grupos de encuentro de orientación experiencial:
Hay terapeuta pero este actúa sólo como facilitador.
El terapeuta es un director del proceso que acompaña al grupo.
No hay terapeuta.
¿Cuál es el nuevo concepto sistémico y relacional, que introduce el segundo equipo de trabajo de Mara Selvini-Palazzoli?:
el juego familiar.
la prescripción paradójica.
el doble vínculo.
El origen emocional de los valores morales tiene sus raíces en:
La defensa de la capacidad de adaptación del individuo propuesta por Hume.
El racionalismo de autores como Spinozza y Kant.
El derecho natural.
El modelo de trabajo estratégico del conflicto nuclear de la terapia psicodinámica enfatiza:
La conexión empática profunda entre paciente y terapeuta.
Un afecto recurrente que ha minado la autoestima del paciente.
La ansiedad de separación.
En psicoterapia focal Sifneos entiende que el foco temático remite a:
La trama edípica.
Cualquier fase del desarrollo psicosexual.
Cualquier fase del desarrollo psicosexual pero con énfasis en la trama edípica.
De acuerdo con Bateson, una premisa es un valor, principio o idea abstracta que ejerce su influencia sobre la conducta de una familia o pareja desde un nivel:
Inconsciente.
A veces consciente, a veces inconsciente.
Consciente.
En Rogers, el concepto de autenticidad equivale a:
Manifestarse en todo momento de acuerdo con los sentimientos organísmicos.