Capítulo 15. Vol. II. Trastorno del espectro autista
Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
En el marco del trastorno del espectro autista, y respecto del diagnóstico, señale la opción correcta:
En los criterios de diagnóstico se indica que los síntomas deben aparecer antes de los tres años (36 meses) de edad.
Una manifestación de la concepción categorial del trastorno en el DSM-5 es que se establecen tres niveles de severidad o gravedad.
El diagnóstico clínico, basado en el DSM-IV-TR, en el DSM-5 y en el juicio clínico se mantiene estable a lo largo del tiempo en un 96% de los casos.
En el marco del trastorno del espectro autista, y respecto de sus características clínicas, señale la opción FALSA:
El déficit en el comportamiento social es más evidente en los primeros años de vida, mientras que en etapas posteriores se produce una acusada variabilidad en este tipo de alteraciones.
La comunicación “intencional”, activa y espontánea se hace más patente a medida que el niño crece, sobre todo a partir de los 18-24 meses.
La ecolalia es específica de los niños con TEA y es un elemento claramente diferencial respecto de niños con un desarrollo normal del lenguaje.
Si una persona con TEA, incluso con ayuda "in situ", presenta problemas sociales aparentes, un inicio limitado de interacciones sociales, una reducción de la respuesta, o respuestas no normales a la apertura social de otras personas ¿Qué nivel de gravedad tiene según el DSM 5?
Grado 3.
Grado 2.
Grado 1.
Por lo que respecta al cociente intelectual (CI) en los trastornos del espectro autista (TEA), cabe afirmar lo siguiente:
Aproximadamente un 60% de los niños con TEA presenta un CI por debajo de 50.
Aproximadamente un 20% de los niños con TEA presenta un CI por encima de 90.
Aproximadamente un 20% de los niños con TEA presenta un CI entre 70 y 90.
Con respecto a los criterios de diagnóstico del trastorno del espectro autista (TEA) señale la opción correcta.
Las deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones pertenecen al criterio B (Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades).
No es posible diagnosticar TEA y discapacidad intelectual al mismo tiempo y en la misma persona.
El diagnóstico requiere especificar si el TEA está asociado con catatonía.
Respecto del nivel de gravedad en el trastorno del espectro autista (TEA), y por lo que respecta a los comportamientos restringidos y repetitivos, señale a qué nivel de gravedad pertenece la inflexibilidad de comportamiento que causa una interferencia significativa con el funcionamiento en uno o más contextos; la dificultad para alternar actividades; y los problemas de organización y planificación que dificultan la autonomía.
Grado I. Necesita ayuda.
Grado II. Necesita ayuda notable.
Grado III. Necesita ayuda muy notable.
Respecto de la teoría de la mente (ToM) y el trastorno del espectro autista, señale la opción correcta.
La ToM se relaciona sobre todo con el criterio diagnóstico A del DSM-5 para el TEA: “Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en diversos contextos”.
Respecto de los correlatos neurológicos de la ToM en autismo, las alteraciones encontradas con neuroimagen son incompatibles con una disfunción frontal (Kana et al., 2009).
Respecto de los correlatos neurológicos de la ToM en autismo, se ha encontrado un aumento significativo de la sustancia blanca en el lóbulo temporal (Kana et al., 2014).
La dificultad para integrar información diversa y darle un significado global en un determinado contexto, se imbrica más propiamente en la teoría sobre el TEA denominada:
Teoría de la mente (ToM).
Teoría sobre la alteración de las funciones ejecutivas.
Teoría de la coherencia central débil.
Por lo que respecta al TEA puede afirmarse que:
El DSM-5 requiere especificar entre TEA con y sin discapacidad intelectual.
El diagnóstico clínico no muestra estabilidad temporal si se utiliza la “Escala de observación diagnóstica del autismo-genérica”.
Según los criterios de diagnóstico del DSM-5, los síntomas deben aparecer antes de los tres años de edad.
Entre los criterios de diagnóstico de los TEA (DMS-5) NO se encuentra:
La especificación si hay alteraciones o retraso en el desarrollo del lenguaje.
La hiperreactividad a los estímulos sensoriales.
La especificación de si el trastorno este asociado a cataplejía.
Con relación a los hallazgos neuroanatómicos en los trastornos del espectro autista (TEA) cabe afirmar lo siguiente:
En sujetos con TEA hay un exceso de integración de la información en ciertas áreas corticales (frontal, parietal) debido a una excesiva conectividad intracortical.
Las células de Purkinje del cerebelo de los niños con TEA son mayores en número y tamaño.
Del nacimiento a los 24 meses se produce un incremento de la materia blanca en los lóbulos frontal y parietal del cerebro y en el cerebelo.
Respecto del diagnóstico de trastorno del espectro autista (TEA) (DSM-5) señale la opción INCORRECTA:
A los pacientes con un diagnóstico de Rett según el DSM-IV se les diagnosticará de TEA según el DSM-5.
Los pacientes con deficiencias notables en la comunicación social, pero cuyos síntomas no cumplen los criterios de TEA, deben ser evaluados para diagnosticar el trastorno de la comunicación social (pragmática).
A los pacientes con un diagnóstico de Asperger según el DSM-IV se les diagnosticará de TEA según el DSM-5.
Señale cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto del autismo y/o el síndrome de Rett :
Ambos pueden confundirse fácilmente una vez superado el periodo inicial del trastorno.
Un criterio de diagnóstico del autismo es la mala coordinación de la marcha.
El síndrome de Rett queda excluido de la clasificación del TEA.
Señale cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto del autismo y/o el trastorno desintegrativo infantil:
En el trastorno desintegrativo infantil el período de desarrollo normal es siempre más corto que en el autismo.
En el autismo, se produce un retraso o un funcionamiento anormal, necesariamente antes de los 2 años de edad, en una de estas tres áreas: interacción social, lenguaje utilizado en la comunicación social, o el juego simbólico o imaginativo.
En el trastorno desintegrativo infantil se produce un desarrollo aparentemente normal durante, al menos, los dos primeros años de edad.
Señale el dato correcto respecto de la epidemiología del TEA:
La incidencia se cifra en 5-7 niños con autismo de cada 10.000 en la población de 8 a 10 años.
La ratio niño-niña es de 4 a 1.
La incidencia en niñas es de 6-8 cada 1.000.
Respecto del diagnóstico diferencial del autismo, cabe afirmar que:
Los pacientes con TEA y con retraso mental padecen una similar discapacidad de interacción social y comunicación.
Los déficits que presentan los pacientes con TEA en el lenguaje son mucho más leves que los que presentan los disfásicos (disfasia evolutiva).
En pacientes con TEA se han encontrado tasas de un 70% con trastornos clínicamente diagnosticados, teniendo el 40% más de un trastorno comórbido asociado.
M. Rutter definió el autismo infantil como un trastorno caracterizado fundamentalmente (sintomatología primaria) por la siguiente condición:
Alteraciones de las capacidades lingüísticas
Alteraciones de tipo afectivo
Alteraciones de la conducta social y ausencia de retraso mental
Las personas con trastorno del espectro autista (TEA) tienen dificultad para conectar o integrar información diversa de modo que se genere un significado global o general en el marco de un contexto. A esto se refiere:
La teoría de la mente.
La teoría de la coherencia central débil.
La teoría de la empatía-sistematización.
En el marco de las teorías psicológicas sobre el trastorno del espectro autista (TEA), y por lo que se refiere a la teoría de la empatía-sistematización, señale la opción FALSA:
La sistematización implica la búsqueda de reglas por las que se rige un sistema para poder predecir sus cambios.
Una de las debilidades o críticas que se ha hecho a la teoría es que solo sería aplicable a las personas con TEA de alto funcionamiento.
En la población general, los varones puntúan significativamente menos que las mujeres en las pruebas de sistematización.
Señale la opción correcta respecto del trastorno del espectro autista (TEA).
La respuesta anormal ante la estimulación sensorial parece tratarse más bien de un problema atencional que de un problema perceptivo.
La ecolalia se refiere a la repetición de las palabras o frases dichas por los demás de forma inmediata (no demorada).
La ecolalia debe considerarse patológica a partir de los 20 meses de edad.
Señale cuál de las siguientes NO es una especificación del trastorno del espectro autista (TEA).
Asociado con catatonía.
Asociado a una afección médica o genética, o a un factor ambiental conocido.
Asociado a un trastorno específico del aprendizaje.
Respecto de las hipótesis biológicas sobre el trastorno del espectro autista (TEA), señale la opción FALSA.
Las posibilidades de aparición de TEA en un niño se incrementan cuando existe un hermano con TEA.
Desde el nacimiento hasta los 24 meses presentan un crecimiento cerebral acelerado.
No se ha encontrado un patrón anómalo en el desarrollo de la girificación de regiones prefrontales y parietales del cerebro.
Las personas con trastorno del espectro autista (TEA) tienen dificultad para conectar o integrar información diversa de modo que se genere un significado global o general en el marco de un contexto. A esto se refiere:
La teoría de la mente.
La teoría de la coherencia central débil.
La teoría de la empatía-sistematización.
En el marco de las teorías psicológicas sobre el trastorno del espectro autista (TEA), y por lo que se refiere a la teoría de la empatía-sistematización, señale la opción FALSA:
La sistematización implica la búsqueda de reglas por las que se rige un sistema para poder predecir sus cambios.
Una de las debilidades o críticas que se ha hecho a la teoría es que solo sería aplicable a las personas con TEA de alto funcionamiento.
En la población general, los varones puntúan significativamente menos que las mujeres en las pruebas de sistematización.
En cuanto al diagnóstico de trastorno del espectro autista (TEA), señale la opción FALSA:
Siguiendo los criterios DSM-IV-TR, DSM-5, además del juicio clínico, el diagnóstico se mantiene estable a través del tiempo en un 96% de los casos.
Si se valora la estabilidad diagnóstica con la Escala de observación diagnóstica del autismo- genérica (ADOS-G), el diagnóstico se mantiene estable en el 87% de los casos.
La estabilidad de los diagnósticos, tanto si se usa el DSM-5 como si se usa la ADOS-G, no supera el 75%.
Por lo que se refiere a los niveles de gravedad del TEA, cuando en el ámbito de la comunicación social aparecen problemas sociales aparentes incluso con ayuda in situ, produciéndose un inicio limitado de interacciones sociales y una reducción de la respuesta, o se producen respuestas no normales a la apertura social de otras personas, hablamos de un nivel de gravedad:
Grado I
Grado II
Grado III
Respecto del diagnóstico diferencial del trastorno del espectro autista (TEA), señale la opción FALSA.
A diferencia de las personas con trastorno de comunicación social (TCS pragmático), los TEA manifiestan patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades.
En las personas con mutismo selectivo, y a diferencia de los TEA, la interacción social general no está deteriorada más allá del mutismo en determinados contextos y entornos.
En la mayoría de las niñas con síndrome de Rett se produce un deterioro progresivo en las habilidades de comunicación social que abarca desde el primer año de vida hasta el comienzo de la adolescencia, por lo que durante ese periodo resulta indistinguible de un TEA.
Respecto de las funciones ejecutivas en el trastorno del espectro autista, señale la opción correcta.
Los niños y adolescentes con TEA con discapacidad intelectual, pero no los TEA sin discapacidad intelectual, tienen dificultades en funciones ejecutivas.
En los niños con TEA se ha encontrado una relación entre el funcionamiento ejecutivo y el rendimiento en tareas de teoría de la mente (ToM), pero esa relación es independiente de la inteligencia no verbal, la edad, el idioma...
La única función ejecutiva que parece alterada en los niños con TEA es la de transformar y manipular la información verbal y no verbal.
Señale cuál de las siguientes opciones NO hace referencia a una posible especificación diagnóstica del trastorno del espectro autista (TEA).
“Si está asociado a una catatonía o no”.
“Si hay alteraciones o retraso en el desarrollo del lenguaje”.
“Si hay alteraciones o retraso en el desarrollo motor”.
Por lo que se refiere al trastorno del espectro autista, señale la opción que hace referencia a un criterio que NO es necesario para realizar el diagnóstico.
Los síntomas han de estar presentes en las primeras fases del periodo de desarrollo (aunque todavía no se manifiesten totalmente o estén enmascarados).
Deficiencias en la reciprocidad socio-emocional.
Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos.
Respecto de las relaciones entre el trastorno del espectro autista (TEA) y el trastorno de comunicación social (pragmático) (TCS pragmático), señale la opción CORRECTA:
Los sujetos con TEA, frente a los que presentan TCS (pragmático), manifiestan patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades.
El diagnóstico de TEA no siempre prevalece sobre el de TCS (pragmático) si se cumplen los criterios de TEA.
El DSM 5 señala que no existen semejanzas sintomatológicas entre el TEA y el TCS (pragmático).
Respecto del diagnóstico de trastorno del espectro autista (TEA), señale la opción FALSA:
Se debe especificar si existe discapacidad intelectual o no.
Si el TEA está asociado a una afección médica o genética, se debe excluir el diagnóstico de TEA.
Se debe especificar si está asociado a un trastorno del neurodesarrollo, mental o del comportamiento.
Respecto del trastorno del espectro autista (TEA) señale la opción CORRECTA:
La prevalencia está alrededor del 1 % de la población.
Su frecuencia es mucho mayor en niños que en adolescentes.
Su frecuencia es el doble en niños que en niñas (2:1).
En el ámbito del trastorno del espectro autista (TEA), y por lo que se refiere a los niveles de gravedad, señale cuál es el nivel de gravedad cuando la inflexibilidad de comportamiento, la extrema dificultad de hacer frente a los cambios u otros comportamientos restringidos/repetitivos interfieren notablemente con el funcionamiento en todos los ámbitos, y hay intensa ansiedad y dificultad para cambiar el foco de atención:
Grado 3 “Necesita ayuda muy notable”.
Grado 2 “Necesita ayuda notable”.
Grado 1 “Necesita ayuda”.
Respecto del diagnóstico diferencial del trastorno del espectro autista (TEA), señale la opción FALSA:
Al igual que en TEA, en el mutismo la interacción social está gravemente deteriorada.
Frente al TEA, en el trastorno de la comunicación social (pragmático) no se presentan patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades.
Los enfados y las rabietas en el TEA surgen por la intolerancia a los cambios inesperados, mientras que en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) van más asociados a la impulsividad y el bajo autocontrol.