Si encuentra algún error gramatical, de ortografía, de contexto o de otro tipo, y quiere ayudar a resolverlo, puede informar haciendo clic aquí y lo solucionamos.
Entre los elementos característicos de las terapias de 3ª generación está el:
estar más cercano a las técnicas cognitivas que a la exposición.
considerar las funciones de las conductas por encima de las conductas en sí.
dar menos importancia a la experimentación, a la práctica de la conducta, que a su interpretación.
Promover una distinción del yo como contexto:
no es bien aceptado por las personas.
hace posible una aceptación más genuina de la persona.
potencia la identificación del contenido con la conciencia.
La experimentación del presente según Strosahl, Robinson y Gustavsson (2015), tiene entre sus fases:
notar la presencia del malestar.
no usar etiquetas verbales para identificarlo.
entrar en contacto con el malestar presente junto con rumiaciones.
Para el tratamiento de la fobia a la SIC),la tensión aplicada de Ost y Stemer, con respecto a la tensión sin aplicación, es:
superior.
igual.
inferior.
Una característica de los pacientes con TAG, en relación con los cambios fisiológicos, es que:
no hay una activación simpática mayor que en grupos control.
hay más activación del sistema nervioso central.
hay un exceso del tono parasimpátlco en estados de descanso y relajación.
En relación con la prevención del contraste emocional negativo, como efecto de las preocupaciones incontroladas, las personas con TAG prefieren:
mantener un estado emocional negativo.
experimentar un cambio desde un estado neutral o positivo a una emoción negativa.
ambas son falsas.
Atendiendo a la revisión de los tratamientos del TAG, la TCC es superior:
a la relajación aplicada.
a la TC.
al placebo farmacológico o a las benzodiacepinas.
En el tratamiento del TAG elegir un momento del día para preocuparse es un componente de:
la TCC.
la terapia metacognitiva de Wells.
ambas son verdaderas.
El tratamiento farmacológico del TAG:
parece tener un efecto significativo sobre las preocupaciones.
supone a corto plazo un alto beneficio para reducir la ansiedad.
demuestra que el porcentaje de pacientes que abandonan la terapia es significativamente mayor que con el placebo o con la terapia cognitivo conductual.
De modo general, los individuos con Trastorno de Ansiedad Social pueden caracterizarse, a nivel fisiológico/emocional por:
urgencia por orinar o defecar.
rubor facial.
ambas son verdaderas.
En el trastorno de angustia es recomendable el auto-registro que se rellene:
inmediatamente después de la crisis de angustia.
al final de cada día, haciendo una revislón y valoración del estado emocional a largo de ese periodo.
ambas son verdaderas.
El programa de terapia cognitiva para el trastorno de angustia de Clark, incluye:
un componente educativo.
exposición interoceptiva.
ambas son verdaderas.
En el tratamiento del trastorno de angustia y la agorafobia desde la TCC, el entrenamiento en respiración:
es considerado de poca utilidad por los pacientes.
tiene mucho sentido sobre todo al final del tratamiento, por los cambios fisiológicos que induce.
requiere explorar si puede ser utilizado un método de evitación o como una conducta de seguridad.
Para la activación conductual, la depresión es:
algo que la persona tiene (una enfermedad).
toda una forma de evitación.
un conjunto de sintomas como la trlsteza o el desánimo que no cumplen una función.
A la hora de medir la actividad en la depresión, las conductas de queja:
siempre están reforzadas por el medio social.
no deben ser objeto de evaluación.
es bueno (mejor) que existan, frente a la mera pasividad y desinterés por comunicar problemas a los demás.
En el tratamiento del alcoholismo, el entrenamiento en habilidades sociales y en habilidades de afrontamiento de Monti y cols. (2002):
tiene una orientación preferentemente interpersonal, no intrapersonal.
aborda específicamente las urgencias de beber o craving.
sólo puede aplicarse individualmente.
En el abordaje de las drogodependencias el modelo biomédico tradicional considera que las recaídas:
son inevitables pues hay curación posible.
son un fracaso del tratamiento, no de la evolución crónica del trastorno.
las dos alternativas anteriores son verdaderas.
En la revisión de los tratamientos de las adiciones a sustancias ilegales, el entrenamiento en habilidades parece ser útil para la adicción a la heroína asociado a agonistas o antagonistas opiáceos:
favoreciendo la abstinencia.
sin mejorar el funcionamiento psicosocial de estos pacientes.
siendo menos eficaz en aquellos pacientes adictos a opiáceos que presentan también sintomatología psiquiátrica.
En la revisión de los tratamientos de las adiciones a sustancias ilegales, el entrenamiento en habilidades parece ser útil para la adicción a la cocaína:
de forma aislada.
combinado con manejo de contingencias.
ambas son verdaderas.
En la revisión de los tratamientos de las adiciones a sustancias ilegales, en general las técnicas de manejo de contingencias (MC):
sólo tienen como objetivo terapéutico la abstinencia a sustancia problema.
determinan que el paciente no recibirá el reforzador si la analítica es positiva.
tienen como condición que los participantes rn deben conocer las condiciones del programa.
En el ciclo de la respuesta sexual humana, la fase de:
excitación está regulada por la rama parasimpática del sistema nervioso autónomo (SNA).
meseta está regulada por la rama simpática del SNA.
la fase de orgasmo conduce al reequilibrio autonómico y al retorno del organismo al estado de reposo.
Entre los factores biológicos de riesgo directo de las disfunciones sexuales se encuentra:
cambios en la apariencia fisica (por ejemplo, tras mastectomías).
la edad.
el consumo de inhibidores selectivos de la receptación de la serotonina (ISRS).
En el tratamiento de las disfunciones sexuales y considerando las condiciones que dificultan la terapia sexual, no realizar las tareas para casa:
es motivo para no llevar a cabo la terapia sexual, dado que son imprescindibles.
se puede prescindir de ellas (por ejemplo, la focallzaclón sexual) por Ilmitaciones culturales o religiosas.
ambas son falsas.
La tasa metabólica basal de un individuo:
es bastante estable en el tiempo.
se enlentece mediante la práctica de ejercicio físico.
se acelera mediante la restricción alimentaria.
Según el estado actual del tratamiento de la Obesidad, el tratamiento cognitivo-conductual (TCC) de Cooper y Fairburn (2001 2002):
está especialmente diseñado para el mantenimiento de las pérdidas de peso conseguidas.
el terapeuta no debe personalizar el tratamiento ajustándolo a las características del paciente.
las dos alternativas anteriores son falsas.
Según la propuesta de un programa de tratamiento para la obesidad, el trastorno por atracones y el síndrome de ingesta noctuma, los objetivos generales del programa de tratamiento para las personas obesas son:
la promoción de la autoaceptación.
la reducción del peso corporal para alcanzar una pérdida de peso del 15 al 25%.
el mantenimiento de la pérdlda de peso por un periodo reducido de tiempo.
Entre las pautas de higiene del sueño se encuentra:
aprovechar los despertares nocturnos para fumar.
no fumar antes de acostarse.
no tomar leche antes de acostarse.
La pérdida de peso y los cambios en la postura del cuerpo en la apnea del sueño:
no son nunca recnmendados en este tipo de pacientes.
son tratamientos bien establecidos.
están considerados tratamientos en fase experimental.
En el tratamiento de las pesadillas, es un procedimiento bien establecido...
la desensibilización sistemática.
la exposición (propiamente dicha).
la autoexposición.
El sonámbulo:
coordina adecuadamente sus movimientos durante el episodio.