Examen Terapia cognitivo conductual septiembe 2023. Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un email.
La disposición de las condiciones consecuentes:
tiene sus peculiaridades según los contextos de aplicación.
no es solidaria de la disposición de funciones verbales.
no está relacionada con el control antecedente.
La evaluación conductual del lenguaje dado en la relación terapéutica:
requiere de un proceso interactivo.
puede prescindir del manejo continuo de criterios funcionales.
el clínico sólo debe actuar como observador.
El mindfulness puede entenderse como:
una forma de implicarse en las distintas actividades habituales, sólo si son problemáticas.
una habilidad que permite un punto de vista distinto.
una habilidad que no implica conductas concretas.
El compromiso de acción de ACT:
debe verse sólo como el elemento final de la terapia.
da sentido a toda la intervención.
no debe contar con las dificultades, malestares, etc., que afectan, pero no comprometen a la actividad definida.
En el tratamiento de las fobias específicas, las ganancias logradas con el tratamiento conductual (EV, ERV, TUS):
suelen mantenerse con el paso del tiempo en seguimientos de hasta 8 años.
los clientes suelen recibir tratamientos adicionales durante el periodo de seguimiento.
en el caso de que los clientes no sigan exponiéndose a las situaciones que temían, el mantenimiento de los resultados no es tan bueno.
En la ansiedad/fobia dental la hipnosis:
es menos eficaz que la desensibilización sistemática.
es más eficaz que la desensibilización sistemática.
parece dar lugar a más abandonos del tratamiento y a una menor asistencia regular al dentista.
En el mantenimiento del TAG, la intolerancia a la incertidumbre contribuye al mantenimiento de ciertos sesgos cognitivos, tales como:
atención sesgada hacia la amenaza.
un umbral más alto para percibir la ambigüedad.
la necesidad de menor información a la hora de tomar decisiones.
No hay que confundir preocupaciones y obsesiones, estas últimas:
son simplemente preocupaciones excesivas sobre problemas de la vida real.
son cogniciones experimentadas como intrusas e inaceptables.
adoptan raramente la forma de impulsos e imágenes añadidos a los pensamientos.
Para que sea apropiado el programa de tratamiento cognitivo conductual del trastorno de ansiedad social de Caballo y cols. es necesario que la persona:
presente ansiedad en al menos una dimensión del CASO.
en la entrevista refiera ocho o más situaciones sociales en las que el nivel de gravedad puntúe con cuatro o más.
no tenga una historia a lo largo de su vida de trastorno bipolar o trastorno psicótico.
Para una adecuada aplicación de la TCC del grupo de Dugas para el TAG, debe tenerse en cuenta que:
cuando el TAG sea comórbido con otros trastornos, hay que tratar primero el TAG, aunque no sea el trastorno principal.
se debe contrarrestar los frecuentes problemas de concentración durante las sesiones, usando resúmenes y notas escritas.
no es conveniente hablar de preocupaciones excesivas al referirse a las preocupaciones disfuncionales.
En el programa de tratamiento propuesto para el tratamiento del pánico y la agorafobia (Barlow y Craske, 2007; Craske y Barlow, 2007) y con respecto al capítulo 2 "Aprendiendo a registrar el pánico y la ansiedad":
el registro de los ataques de pánico debe hacerse durante la crisis, antes de que esta finalice.
debe llevarse un registro de ansiedad y estado de ánimo diario (al final de cada día).
debe evitarse que la persona pueda apreciar, con un simpe vistazo, sus progresos a lo largo del tratamiento.
En el programa de tratamiento cognitivo conductual del trastorno de ansiedad social de Caballo y cols., en la segunda sesión se incluye la práctica de la relajación rápida que:
se realiza en cualquier lugar menos en sus propios asientos.
no requiere del entrenamiento previo del método de Jacobson.
tiene como objetivo en las siguientes sesiones que logre relajarse sin la necesidad de tensar los músculos.
En el tratamiento de la depresión y en relación con el análisis conductual y marco general de tratamiento, el principal objetivo de la intervención es establecer una adecuada relación con el paciente, para ello:
debe atenderse especialmente a los aspectos positivos del comportamiento de la persona.
es superfluo centrarse en temas alejados del problema como aficiones o recursos personales.
no se deben hacer preguntas orientadas a la contrastación empírica, en lugar de la crítica e incluso el castigo.
En el programa de tratamiento propuesto para el tratamiento del pánico y la agorafobia (Barlow y Craske, 2007; Craske y Barlow, 2007) y con respecto al capítulo 6 "Entrenamiento en respiración":
busca producir un aumento en la frecuencia respiratoria.
incluye la respiración diafragmática y un componente de meditación.
no pretende que la respiración sea utilizada como forma de afrontamiento de las situaciones problemáticas.
Atendiendo a las consideraciones clínicas en la evaluación del paciente depresivo con ideación suicida, cabe señalar que:
no deben incluirse preguntas concretas sobre pensamientos de deseo de morir, suicidio, así como sobre conductas suicidas.
en primer lugar debe evaluarse la desesperanza, en lugar de la ansiedad.
se ha de entrevistar a una persona próxima al paciente.
La Terapia cognitiva de la depresión basada en la conciencia plena para la prevención de las recaídas depresivas pretende:
modificar el contenido de los pensamientos depresivos.
distanciarse de dichas experiencias entablando con ellas una nueva forma de relación.
que no atiendan a los indicios que en cada persona informan de la inminencia de una bajada en el estado de ánimo.
En el tratamiento a las adicciones a sustancias ilegales, y en el programa de tratamiento propuesto, la terapia de incentivo:
depende de los resultados de los análisis de orina.
sólo ofrece recompensa para cada uno de los resultados negativos obtenidos.
los puntos ganados pueden ser perdidos.
En relación con el tratamiento del alcoholismo y la depresión hay que señalar que:
el alcohol raramente funciona como un ansiolítico o un antidepresivo.
si un alcohólico padece un trastorno depresivo, lo primero es que deje de beber.
por lo general, es útil atacar el trastorno depresivo cuando el paciente continúa bebiendo.
Según el programa propuesto para el tratamiento de la obesidad los objetivos generales del programa son:
promoción de la autoaceptación.
reducción del peso corporal del 10-15% en un periodo de 3 meses.
modificación del estilo de vida del sujeto actuando sobre los patrones alimentarios, en lugar de sobre la actividad física.
Según el programa de tratamiento propuesto para las disfunciones sexuales, y en relación con sus aspectos prácticos:
la pareja debe iniciar el programa con la idea de partir de cero, o comenzar de nuevo.
el programa no puede suponer una reestructuración importante de sus actividades cotidianas individuales.
la pareja debe abandonar el papel de pacientes activos, su papel será pasivo.