Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
¿Qué función tienen los procesos de memoria retrospectiva según la teoría de los procesos preparatorios de atención y memoria (PAM) de Smith (2003)?
Poner en marcha los procesos preparatorios que favorecen la memoria prospectiva como son las claves focales y no focales.
Mantener una intención de memoria prospectiva hasta que pueda ejecutarse.
Discriminar qué claves del ambiente son o no relevantes para la intención de la memoria prospectiva.
Según la propuesta de McDaniel y Einstein (2007), una tarea típica de memoria prospectiva (MP) requiere respetar varias características, entre las que se incluyen:
La acción debe cumplirse inmediatamente, sin que haya retraso entre las fases de codificación y recuperación.
La tarea de memoria prospectiva debe estar integrada en otra tarea (“tarea en curso o tarea primaria") en la que la señal de MP representa una parte de la situación.
La acción realizada debe formularse inconscientemente sin permanecer constantemente en la mente.
Además de la distinción clásica entre memoria prospectiva (MP) basada en eventos y MP basada en el tiempo, ¿qué otras categorías se han introducido en los últimos años para clasificar las tareas de MP?
MP basada en emociones y MP basada en objetos.
MP basada en la actividad y MP basada en la ubicación.
MP basada en palabras y MP basada en imágenes.
Según la teoría de Heathcote et al. (2015) sobre los costes generados por la competición entre los recursos de la tarea en curso y la monitorización en la memoria prospectiva (MP), ¿cuál es la estrategia que los individuos adoptaron para permitir la ejecución exitosa de la tarea de MP?
Acelerar las respuestas en la tarea en curso.
Reducir la acumulación de información para la tarea de MP.
Retrasar estratégicamente las respuestas en la tarea en curso.
¿Cuál es la función clásicamente asociada al componente N300 en la actividad EEG durante tareas de memoria prospectiva (MP)?
Procesos de cambio entre tareas.
Realización de intenciones retrasadas.
Detección de la señal de MP.
¿Qué implica la segunda fase del modelo de Zogg et al. (2012) conocida como "intervalo de retención"?
La ejecución intencionada de la acción prevista.
La detección y el reconocimiento de la clave.
La monitorización durante un período en el cual se debe mantener activa la memoria de la intención.
¿Cuál es la clave para lograr el éxito en una tarea de memoria prospectiva (MP)?
Enfocarse únicamente en el componente prospectivo.
Mantener la intención a lo largo del tiempo.
Incrementar las demandas de memoria retrospectiva.
¿Qué función tienen los procesos de monitorización según la teoría de los procesos preparatorios de atención y memoria (PAM)?
Discriminar claves relevantes del ambiente.
Recordar la intención de la memoria retrospectiva.
Mantener la intención de la memoria prospectiva hasta la ejecución.
Dismukes reviso informes de accidentes de aviación y las observaciones de los lapsus de la memoria prospectiva (MP) en la vida cotidiana concluyendo que, las personas olvidan continuar y completar las tareas interrumpidas durante su realización debido a que:
Las interrupciones captan la atención de manera tan abrupta que la persona no codifica la intención explícita de continuar la tarea interrumpida, aunque tenga la intención implícita de continuar la tarea.
Las claves que recuerdan al individuo que la tarea interrumpida está incompleta siempre están presentes en la situación dificultando o inhibiendo la intención implícita de continuar con la tarea.
Las demandas de la nueva tarea después de finalizar una interrupción pueden ayudar con la recuperación de la intención de finalizar la tarea interrumpida.
La teoría de los Procesos Preparatorios Atencionales y de Memoria (PAM) fue propuesta por:
Einstein y McDaniel (1990).
McDaniel y Einstein (2000).
Smith (2003).
De acuerdo con la teoría multiproceso de la memoria prospectiva propuesta por McDaniel y Einstein (2007), identifique una de las condiciones de la tarea que favorecen el enfoque de la monitorización:
Señales focales.
Claves no distintivas.
Asociación clave-acción alta.
De acuerdo con el modelo multiproceso propuesto por McDaniel y Einstein (2000), la recuperación de la intención de llevar a cabo una determinada acción a partir de la memoria prospectiva puede deberse a:
Las demandas atencionales.
La existencia de procesos automáticos.
Todas las opciones son correctas.
Cuando se tiene la intención de pasar por el banco para pagar el recibo de la luz, este es un ejemplo de memoria prospectiva:
Basada en la intención.
Basada en eventos.
Basada en el tiempo.
Una característica importante de la memoria prospectiva es que:
No tiene una clave o señal que la ponga en marcha.
Gira en torno al "qué" se sabe sobre algo.
Se refiere a hechos que han ocurrido en el pasado.
Con la práctica, profesionales muy cualificados como médicos o pilotos son capaces de realizar con soltura múltiples tareas, pero cuando surge algún problema pueden olvidar que tienen que dirigir su atención a una u otra tarea. Este es un ejemplo de una situación de la memoria prospectiva guiada por:
El tiempo.
Las claves.
Los eventos.
¿Qué teoría señala que el buen funcionamiento de la memoria prospectiva basada en eventos requiere de la activación de procesos no automáticos y de la utilización de otros recursos cognitivos?
La teoría de la recuperación espontánea.
La teoría multiproceso de la memoria prospectiva.
La teoría de los procesos preparatorios atencionales y de memoria.
Lui y Park (2004) demostraron que con la técnica de implementación de intenciones mejoró:
La memoria prospectiva de un grupo de personas mayores.
La memoria episódica de un grupo de personas jóvenes.
La memoria retrospectiva tanto del grupo de personas mayores como de jóvenes.
¿Bajo qué teoría se interpretó que la memoria prospectiva se podía entender como un sistema de memoria "automático-asociativo'?
Teoría de la recuperación espontánea.
Teoría multiproceso de la memoria prospectiva.
Teoría de los procesos preparatorios atencionales y de memoria.
La memoria prospectiva:
Se deteriora con la edad.
Depende de la iniciativa de otra persona.
Todas las opciones son correctas.
La recuperación de intenciones de la memoria prospectiva depende de regiones:
Temporales y prefrontales.
Occipitales y frontales.
Temporales y occipitales.
El cuestionario PRMQ permite evaluar la:
Memoria episódica.
Memoria semántica.
Memoria prospectiva.
Einstein y McDaniel (1990) evaluaron el rendimiento de la memoria prospectiva (MP) calculando:
El porcentaje de ensayos en los que los participantes recordaron realizar la acción de presionar una tecla cada vez que se les presentaba una clave.
La proporción de veces que los participantes volvieron a realizar una tarea interrumpida en función de la duración de una pausa.
El porcentaje de errores que cometieron los participantes en la ejecución de una secuencia concreta que debían seguir.
La intención de apagar el horno al cabo de 40 minutos corresponde a un tipo de memoria prospectiva:
Basada en eventos.
Basada en el tiempo.
Basada en la realización de elementos secuenciales en tareas habituales.
El cuestionario PRMQ (Crawford et al., 2003):
Evalúa tanto la memoria a corto plazo como la memoria a largo plazo.
Consta de 6 elementos y da lugar a un modelo de 5 factores.
Evalúa la memoria prospectiva y retrospectiva.
Acordarte de que tienes que comprar el regalo de cumpleaños de tu mejor amigo al pasar por una tienda de regalos refleja una intención basada en:
El tiempo.
Eventos.
La puesta en marcha de acciones habituales.
La teoría de los Procesos Preparatorios Atencionales y de Memoria (PAM) postula que la puesta en marcha de la memoria prospectiva (MP):
Requiere procesos preparatorios automáticos.
Requiere de procesos preparatorios que no requieren la utilización de recursos cognitivos.
Requiere de procesos preparatorios no automáticos.
El paradigma de Einstein y McDaniel (1990) para evaluar la memoria prospectiva (MP):
Permite estudiar la MP en condiciones controladas.
Tiene una alta validez ecológica.
Utiliza estímulos-señales de manera continuada durante la realización de la tarea.
La teoría multiproceso predice, en relación con la longitud del intervalo de retención de la memoria prospectiva (MP), que:
Cuando las claves de la MP son focales, la actuación mejorará al aumentar el intervalo de retención.
Cuando las claves de la MP no son focales, la actuación empeorará al aumentar el intervalo de retención.
Cuando las claves de la MP no son focales, la actuación mejorará al aumentar el intervalo de retención.
Las intenciones basadas en eventos:
Se ponen en marcha por ejemplo cuando recibimos una llamada de teléfono mientras preparamos la cena y tenemos que interrumpir la acción.
Son aquellas en las que una acción la tenemos que realizar ante una situación determinada.
Nos permiten la realización de una serie de elementos o pasos secuenciales en tareas que realizamos habitualmente.
El método PRMQ permite evaluar la memoria prospectiva:
Y también evalúa la memoria retrospectiva.
Consta de 30 ítems.
A través de una escala tipo Likert que va del rango de 1 a 3.
Para la teoría multiproceso de la Memoria Prospectiva (MP):
Una buena planificación pondría en marcha un proceso de recuperación espontánea durante la actuación en la tarea de MP.
Las claves de MP poco distintivas producen mejores resultados en la tarea de MP que las claves muy distintivas.
Durante la formación de la intención se establecería una asociación entre la intención y la acción relacionada con esa intención.
En el paradigma de Einstein y McDaniel (1990):
La actuación en la tarea de memoria prospectiva (MP) se evalúa mediante la proporción de veces que el participante recuerda realizar la tarea de MP.
Los participantes realizan hasta 6 tareas diferentes para evaluar la actuación en la tarea de MP.
Los participantes deben realizar una tarea de búsqueda visual en la primera fase de la tarea principal.
El cuestionario de Memoria Prospectiva y Retrospectiva (PRMQ):
Utiliza una escala Likert de 5 a 1.
Presenta preguntas de tipo Verdadero/Falso.
Tiene un porcentaje de preguntas abiertas.
La Teoría de los procesos atencionales y de memoria (PAM) fue propuesta:
Por Einstein y McDaniel (1990)
Por Smith (2003)
Por Dismukes y Nowinski (2007)
Según el modelo de memoria prospectiva propuesto por Zogg et al. (2012), ¿qué ocurre durante la tercera fase del modelo?
Se ejecuta de forma intencionada la acción prevista.
Las actividades en curso son inhibidas para poder cambiar a la acción prevista.
Se pone en marcha la monitorización durante un período en el cual se debe mantener activa la memoria de la intención.
Se han encontrado estudios que sugieren una relación significativa entre la mejora en las habilidades de memoria prospectiva y:
Las funciones ejecutivas.
Los procesos de monitorización de la tarea (control atencional).
Todas las opciones son correctas.
Recordar que tengo que renovar el DNI el próximo 5 de marzo corresponde a una tarea de memoria prospectiva (MP) basada en:
Eventos.
El tiempo.
La actividad.
En el contexto de las teorías explicativas de la memoria prospectiva (MP), ¿qué teoría se ha centrado específicamente en los costes generados por la competición entre los recursos que demanda la tarea en curso y los recursos derivados de la monitorización?
La teoría multiproceso de McDaniel y Einstein (2000).
La teoría de los procesos preparatorios de atención y memoria (PAM) de Smith (2000).
La teoría del retraso de Heathcote et al. (2015).
De acuerdo con los componentes implicados en las tareas de memoria prospectiva (MP) propuestos por Ellis (1996), el componente prospectivo se relaciona con:
La retención y recuperación de la acción.
La habilidad de mantener en la mente la intención de realizar una acción en un momento específico.
La recuperación de la información necesaria para llevar a cabo la intención en el momento adecuado.
Según la teoría multiproceso formulada por McDaniel y Einstein (2000), la presencia de claves focales en las tareas de memoria prospectiva (MP):
Incrementa la probabilidad de una recuperación espontánea de la intención.
Favorece la activación de los procesos preparatorios y de monitorización.
Facilita la preparación y supervisión activa de la tarea.