Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
En el estudio llevado a cabo por Ballesteros et al. (1999) los autores evaluaron la memoria implícita de objetos presentados al tacto utilizando como estímulos:
Objetos fragmentados y no fragmentados.
Objetos familiares y no objetos.
Objetos artificiales y naturales.
Señale la alternativa FALSA respecto a la memoria implícita:
Mejora a lo largo de la niñez y llega a su punto máximo en la edad adulta para después empeorar en la vejez.
El contenido de la información en este tipo de memoria es de larga duración y no requiere la recuperación intencional de la experiencia adquirida previamente.
No es totalmente automática y requiere atención durante la fase de codificación estimular.
En el contexto del estudio de la memoria implícita, la atención selectiva y la codificación, Ballesteros et al. (2006) llevaron a cabo un estudio con jóvenes en el que obtuvieron los siguientes resultados:
Los objetos atendidos durante la codificación se identificaron en todos los retrasos en la prueba de memoria implícita a un nivel más fragmentado que los objetos presentados no atendidos y que los objetos nuevos.
Los objetos no atendidos durante la codificación se identificaron en todos los retrasos en la prueba de memoria implícita a un nivel más fragmentado que los objetos presentados atendidos y que los objetos nuevos.
Los objetos atendidos durante la codificación se identificaron en todos los retrasos en la prueba de memoria implícita a un nivel menos fragmentado que los objetos presentados nuevos y que los objetos no atendidos.
¿Cuál de las siguientes tareas de evaluación de la memoria implícita corresponde con una prueba perceptiva háptica?:
Tarea de decisión sobre la posibilidad o imposibilidad del objeto.
Prueba de detección de la simetría bilateral.
Identificación de palabras degradadas.
El sistema no declarativo formado por diferentes módulos específicos que actúan sobre la información sensorial relacionada con la forma y la estructura de los estímulos se denomina:
Sistema de memoria sensorial.
Sistema de memoria implícita.
Sistema de representación perceptual.
En el contexto de la neurociencia cognitiva de la memoria implícita, Ballesteros et al. (2013) en su estudio de fMRI relacionado con los correlatos neurales del priming conceptual encontraron que:
El priming conductual fue diferente en jóvenes y mayores.
El priming neuronal, tanto jóvenes como mayores mostraron reducciones significativas de la actividad cerebral con la repetición de los estímulos.
La relación entre función cerebral y priming conductual observada en los jóvenes se ha encontrado que también está preservada en los mayores.
ldentifique cuál de las siguientes tareas para evaluar la memoria implícita corresponde con una prueba perceptiva háptica:
Tarea de decisión del objeto.
Compleción de fragmentos de palabras.
Tarea de la detección de la simetría.
Los primeros estudios realizados sobre el efecto de priming (Jacoby y Dallas, 1981) pusieron de manifiesto que la manipulación de la variable "nivel de procesamiento":
Influía en el priming evaluado con una tarea perceptiva de identificación de palabras, pero no tenía un gran efecto en el reconocimiento explícito.
No influía en el priming evaluado con una tarea perceptiva de identificación de palabras, pero tenía un gran efecto en el reconocimiento explícito.
No influía en el priming evaluado con una tarea perceptiva de identificación de palabras ni tampoco tenía un gran efecto en el reconocimiento explícito.
El priming perceptivo:
Se basa en la forma y/o estructura de los estímulos.
Es más fuerte cuando son distintos los estímulos que se presentan en la fase de estudio y en la fase de prueba de memoria.
Todas las opciones son correctas.
En el estudio de Cooper et al. (1992):
Los autores utilizaron 40 objetos reales presentados al tacto para evaluar la memoria implícita.
Los autores evaluaron el priming perceptivo para objetos posibles e imposibles.
Los resultados mostraron que los dibujos y las palabras produjeron los mismos efectos de priming.
En el estudio de Ballesteros, Reales y Manga (1999) los autores evaluaron la memoria implícita de objetos presentados al tacto utilizando como estímulos:
Objetos artificiales.
Objetos naturales.
Objetos artificiales y naturales.
Entre las pruebas perceptivas no verbales para evaluar la memoria implícita se encuentra:
La tarea de decisión sobre la posibilidad o imposibilidad del objeto.
La denominación de fragmentos de palabras.
La compleción de raíces de palabras presentadas verbalmente.
En el estudio realizado por Warrington (1970) en pacientes con amnesia y controles sanos.
Los participantes realizaron una tarea de memoria implícita.
Se evaluaron los efectos de primacía y recencia.
Se utilizaron estímulos visuales en la fase de codificación.
Los estudios sobre memoria implícita han demostrado:
Que ésta es automática.
Que los cambios de modalidad entre la fase de estudio y test eliminan el efecto.
Que el nivel de procesamiento podría influir en la memoria implícita.
Los resultados de la investigación sobre atención selectiva y priming realizada por Ballesteros et al. (2008) mostraron que:
Todos los grupos Uóvenes, mayores y enfermos de Alzheimer) mostraron priming para estímulos atendidos.
Ninguno de los tres grupos Uóvenes, mayores y enfermos de Alzheimer) mostró priming para estímulos no atendidos.
Solo el grupo de jóvenes mostró priming para estímulos atendidos.
El tipo de memoria representacional y que constituye una forma de modelar el mundo externo porque puede ser verdadera o falsa corresponde a:
La memoria declarativa.
La memoria no declarativa.
La memoria implícita.
Señale la opción que NO es correcta:
La memoria implícita es resistente al paso del tiempo.
La compleción de fragmentos de palabras es una prueba perceptiva.
Los pacientes amnésicos no muestran priming perceptivo
En el estudio de Ballesteros et al. (2007):
Los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) mostraron priming perceptivo para los estímulos atendidos.
Los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) no mostraron priming perceptivo para los estímulos atendidos.
Los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) identificaron los estímulos atendidos con menor nivel de fragmentación que los controles.
¿Qué autores emplearon por primera vez el término de memoria implícita para referirse a un tipo de memoria que aparecía preservada en pacientes amnésicos?
Graf y Schacter (1985).
Loftus y Palmer (1974).
Craik y Watkins (1973).
¿Qué tipo de pruebas NO se utilizan clásicamente para evaluar la memoria implícita/no declarativa?
Prueba de compleción de fragmentos de palabras.
Pruebas de recuerdo libre.
Pruebas de identificación léxica.
La actuación de la corteza prefrontal (PFC) parece estar más implicada en tareas que implican:
Memoria semántica.
Memoria implícita.
Memoria de trabajo.
Los estudios de imágenes cerebrales y potenciales evocados realizados para estudiar la memoria implícita en el envejecimiento parecen apuntar que:
A nivel conductual jóvenes y mayores pueden rendir de manera similar, pero no a nivel cerebral.
A nivel cerebral jóvenes y mayores pueden rendir de manera similar, pero no a nivel conductual.
No hay disociación entre el rendimiento a nivel conductual y cerebral en jóvenes y mayores.
Entre las variables que influyen en la memoria implícita se encuentran...
El tipo de material: palabras o dibujos.
La edad.
El tipo de prueba utilizada para evaluarlo: recuerdo o reconocimiento.
En la tarea de detección de la simetría:
Objetos tridimensionales se presentan de manera simultánea al tacto y a la visión.
Objetos tridimensionales se presentan al tacto.
Objetos tridimensionales se presentan a la visión.
En el estudio de Ballesteros y colaboradores (1999) los autores evaluaron la memoria implícita de objetos presentados al tacto utilizando como estímulos:
Objetos artificiales.
Objetos artificiales y naturales.
Objetos naturales.
Entre las pruebas perceptivas verbales para evaluar el priming se puede señalar:
Denominación de fragmentos de dibujos.
Tarea de decisión sobre la posibilidad o imposibilidad del objeto.
Denominación de palabras degradadas.
Identifique cuál de las siguientes tareas se ha utilizado para evaluar la memoria implícita háptica:
La tarea de decisión del objeto.
La tarea de compleción de fragmentos de palabras.
La tarea de la detección de la simetría.
La tarea de denominación de fragmentos de dibujos que se utiliza para evaluar la memoria implícita:
Es una prueba perceptiva verbal.
Es una prueba perceptiva no verbal.
Es una prueba perceptiva auditiva.
En el estudio de Ballesteros y colaboradores (1999) sobre la memoria implícita de objetos presentados al tacto:
En la fase de prueba de memoria implícita los participantes realizaron una tarea de compleción de fragmentos de dibujos.
En la fase de prueba de memoria implícita los participantes realizaron una tarea de identificación rápida de objetos.
Los resultados mostraron que el priming háptico no fue significativo.
Marque la opción incorrecta:
Existe priming intramodal e intermodal.
La atención selectiva es necesaria para la codificación de la información en la memoria implícita.
No existe priming para objetos no familiares de los que no existen representaciones mentales previas.
La facilitación producida por la exposición previa a un estímulo:
Puede basarse en la forma y/o estructura del estímulo.
Se produce únicamente en función de su significado.
Se evalúa con una prueba de recuerdo.
El cambio en la tipografía de las letras utilizadas entre la fase de estudio/codificación y la fase de test/prueba:
No afecta al priming.
Incrementa el tamaño del priming.
Disminuye el tamaño del priming.
La tarea de clasificación de palabras concretas/abstractas:
Es una tarea de memoria implícita perceptiva.
Es una tarea de memoria implícita conceptual.
Es una tarea que se basa en la forma y/o estructura de los estímulos.
Ballesteros y colaboradores (2008) manipularon la atención selectiva en un paradigma de priming con objetos presentados visual y hápticamente y encontraron:
Priming para los objetos atendidos en todos los tres grupos.
Priming para los objetos atendidos en el grupo de jóvenes y mayores, pero no en el grupo de pacientes de Alzheimer.
Priming para los objetos no atendidos en el grupo de pacientes de Alzheimer.
La especificidad perceptiva del priming:
Aparece en los estudios en que se manipula el tamaño de los estímulos entre la fase de estudio y prueba.
Aparece en las tareas en las que se manipula la orientación derecha-izquierda entre la fase de estudio y prueba.
Aparece cuando se manipula la tipografía de las letras entre la fase de estudio y prueba.
La atención selectiva durante la codificación de la información:
Es necesaria para la memoria implícita o no declarativa.
Es necesaria para la memoria explícita o declarativa.
Es necesaria para ambos tipos de memoria.
La actividad cerebral asociada al priming perceptivo:
Se produce principalmente en la vía visual ventral.
Es similar a la actividad cerebral asociada al priming conceptual.
Está asociada generalmente a un incremento en el nivel de activación producido por un efecto de repetición.
Ballesteros y colaboradores (1999) exploraron la memoria implícita de objetos presentados al tacto utilizando una tarea de:
Compleción de fragmentos de palabras.
Compleción de fragmentos de dibujos.
Identificación rápida del objeto.
En la tarea de decisión sobre la posibilidad o imposibilidad del objeto:
En la primera fase se presentan palabras y después de un tiempo se vuelven a presentar fragmentos de esas mismas palabras junto con fragmentos de palabras nuevas.
Los estímulos utilizados se presentan en la modalidad háptica para que el participante los explore.
Existe memoria implícita cuando el nivel de respuestas correctas es superior para los estímulos presentados previamente en comparación con los estímulos nuevos.
En el contexto de la neurociencia cognitiva de la memoria implícita, Raz et al. (2005) encontraron reducciones significativas del volumen de la sustancia blanca y la sustancia gris en:
Regiones frontales e hipocampo.
Regiones occipitales y corteza prefrontal lateral.
Regiones de la corteza visual primaria y corteza entorrinal.
La memoria implícita:
Depende de la existencia de representaciones mentales previas.
Existe para estímulos presentados en todas las modalidades perceptivas.
Se deteriora cuando se cambia de modalidad.
Entre las pruebas utilizadas para evaluar el priming háptico se encuentra:
La prueba de detección de la simetría bilateral.
La prueba de identificación de palabras degradadas.
La tarea de decisión del objeto.
Señale la opción que NO es correcta:
La memoria implícita es resistente al paso del tiempo.
Existe priming cuando la fase de estudio y en la fase de prueba se realizan en la misma o en distinta modalidad.
Los pacientes amnésicos no muestran priming perceptivo.
En el estudio sobre priming para objetos presentados al tacto realizado por Ballesteros et al. (1999) se encontró que:
El priming fue robusto, tanto cuando se utilizaron guantes como cuando no se utilizaron.
El priming se vio afectado por el uso de los guantes, lo que dio lugar a una disminución en la facilitación para la identificación de los objetos.
No se observó priming perceptivo debido al uso de los guantes.