Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
La demencia semántica se caracteriza por:
una atrofia progresiva de los lóbulos temporales anteriores y una pérdida multimodal de la memoria episódica.
la presencia de una grave anomia, con uso de paráfrasis semánticas, una alteración en la comprensión del significado de las palabras y una producción del habla espontánea fluida con agramatismo.
una pérdida general de gran parte de las funciones cognitivas, como la percepción, la atención, las habilidades perceptivas no semánticas o las capacidades visuoespaciales, las funciones ejecutivas y los aspectos gramaticales y fonológicos del lenguaje.
De acuerdo con la Teoría de redes jerárquicas propuesta por Collins y Quillian (1969):
Los atributos se almacenan en el nodo más alto posible en el que son compartidos por todos los nodos inferiores de la red.
Los significados de las palabras están distribuidos en jerarquías sintácticas.
Cuanto más arriba está ubicado un nodo, más específico, concreto e inclusivo es el concepto que representa.
La memoria semántica:
Almacena información sobre recuerdos conscientes de hechos del pasado codificados explícitamente.
Puede generar y manejar información que no se ha aprendido de forma explícita.
Es muy vulnerables al olvido, dado que su recuperación suele depender en gran medida del contexto en el que fue adquirida, especialmente en términos espaciales y temporales.
Las principales regiones cerebrales que median las diferentes funciones de la memoria episódica son:
EI córtex temporal medio, el córtex prefrontal dorsolateral y el córtex parietal.
EI córtex temporal medio, la corteza visual primaria y las regiones occipitales.
El córtex prefrontal anterior, las regiones occipitales y el cerebelo.
El tipo de memoria que se construye a partir de la experiencia personal por un proceso de abstracción es:
La memoria implícita.
La memoria episódica.
La memoria semántica.
De acuerdo con la teoría de redes jerárquicas de Collins y Quillian (1969), cuánto más arriba en la jerarquía está ubicado un nodo:
De acuerdo con la teoría de redes jerárquicas de Collins y Quillian (1969), cuánto más arriba en la jerarquía está ubicado un nodo:
Más general, extenso e inclusivo es el concepto que representa.
Menos específico, extenso e interactivo es el concepto que representa.
La recuperación de la información de la memoria semántica:
Implica autoconocimiento y permite preexperimentar hechos futuros.
Tiende a cambiar debido a que la recuperación combina la información almacenada y la proporcionada por el entorno cognitivo de la persona que recuerda.
Supone actualizaciones de los conocimientos con relativa independencia de la naturaleza del indicio que provoca la recuperación.
En relación con el modelo de comparación de rasgos, en la primera etapa del proceso recuperación de la información se comparan:
Las caracteristicas similares de los conceptos implicados, incluyendo los rasgos definitorios.
Las características diferenciales de los conceptos implicados, incluyendo los rasgos característicos.
Las características similares de los conceptos implicados, incluyendo tanto los rasgos definitorios como los característicos.
La evidencia utilizada para justificar la distinción entre memoria episódica y semántica proviene de:
Estudios de casos de pacientes amnésicos.
Estudios de neuroimagen realizados a personas sanas.
Todas las opciones son correctas.
El tipo de información que contiene la memoria semántica se refiere a:
Conceptos y esquemas.
Eventos pasados y experiencias personales.
Episodios y experiencias autobiográficas.
Los modelos de redes semánticas asumen que:
Las categorías se representan en la memoria semántica mediante descripciones separadas de algunos de sus ejemplares.
Las palabras están representadas en la memoria semántica como unidades independientes, aunque relacionadas entre sí, a través de uniones o proposiciones.
Las categorías en la memoria semántica se encuentran separadas entre sí y los conceptos se entienden como entidades definidas mediante atributos necesarios y suficientes.
Los resultados experimentales obtenidos sobre los valores de tipicidad otorgados a diferentes ejemplares de una categoría son importantes porque predicen:
La separación entre las diferentes categorías semánticas.
Si el ejemplar se encuentra en un nivel supraordenado, subordinado o básico.
La actuación en tareas de clasificación y de recuperación de la información a partir de la memoria.
En relación con los modelos de categorización, los modelos clásicos:
Explican con facilidad los efectos de tipicidad.
Defienden que las categorías se encuentran claramente separadas entre sí.
Comprobaron que existían ciertos ejemplares que poseían un mayor número de propiedades pertenecientes a su categoría que la que poseían los ejemplares de otras categorías.
Las categorías que utiliza el individuo en su vida cotidiana son categorías:
Subordinadas.
Naturales.
Supraordenadas.
Los participantes del estudio de necesitaron más tiempo para verificar que "un canario tiene branquias" que para verificar que "un canario es un pájaro".
Malt y Smith (1984).
Collins y Quillian (1969).
Gelman y Markman (1986).
Las categorías se representan en la mente mediante descripciones separadas de algunos de sus miembros:
Según los modelos de prototipos.
Según los modelos de ejemplares.
Según los modelos de categorías naturales.
Dada una red semántica, la propagación de la activación:
Aparece por primera vez descrita en el modelo de Collins y Quillian (1969).
Solo se explica por un procesamiento arriba-abajo.
Depende de un umbral mínimo de activación.
La actuación de la corteza prefrontal (PFC) parece estar más implicada en tareas que implican:
Memoria semántica.
Memoria implícita.
Memoria de trabajo.
Según Collins y Loftus (1975) para que la activación se propague por la red semántica:
Se debe superar un umbral mínimo de activación.
El procesamiento debe ser únicamente de arriba-abajo (top-down).
La activación debe proceder de un único nodo de la red.
La descripción: "En el Sistema cognitivo humano, las categorías semánticas estarían claramente definidas y delimitadas" corresponde a:
La Teoría clásica.
La Teoría de los prototipos.
Los Modelos mixtos.
El modelo de red semántica propuesto por _______ puede explicar la propagación de la activación a través del procesamiento de arriba-abajo y de abajo-arriba.
Collins y Loftus (1975).
Collins y Quilliam (1969).
Roch y colaboradores (1970).
Podemos considerar la memoria semántica como un sistema:
Declarativo.
No declarativo.
Procedimental.
¿Qué sistema de memoria combina el conocimiento consciente sobre su contenido con la falta de consciencia sobre el episodio de aprendizaje?
El sistema de memoria episódica.
El sistema de representación perceptual.
El sistema de memoria semántica.
¿Qué tipo de memoria se deteriora menos con la edad?
La memoria semántica.
La memoria de trabajo.
La memoria episódica.
Los conceptos son:
Una representación de ejemplares concretos.
Una representación mental de un conjunto de objetos.
Unidades complejas de conocimiento que codifican las propiedades de los elementos.
El sistema de memoria semántico:
Puede ser independiente del sistema de memoria episódica.
Comparte la naturaleza declarativa del sistema de memoria procedimental.
Tiene conciencia autonoética como la memoria autobiográfica.
Las categorías que reflejan la estructura correlacional del medio y corresponden a los objetos de nuestra experiencia cotidiana son:
Las categorías supraordenadas.
Las categorías de nivel básico.
Las categorías subordinadas.
En el estudio de Malt y Smith (1984) sobre los valores medios de tipicidad dados a diferentes ejemplares, los autores encontraron:
Que todos los ejemplares pertenecientes a una misma categoría tenían las mismas valoraciones
Que los valores de tipicidad variaban entre los diferentes ejemplares de una misma categoría
Que las puntuaciones de tipicidad obtenidas no predecían la actuación en una tarea de clasificación de ejemplares
Según Collins y Loftus (1975) para que la activación se propague por la red semántica:
Se debe superar un umbral mínimo de activación.
El procesamiento debe ser únicamente de arriba-abajo (top-down).
La activación debe proceder de un único nodo de la red.
La memoria autobiográfica depende principalmente de:
El sistema de memoria procedimental y la memoria a corto plazo
La memoria episódica y la memoria semántica
Es independiente y no depende de ningún otro sistema de memoria
Dadas las siguientes dos proposiciones: 1) Un avestruz es un animal 2) El salmón es un pez Según las predicciones del modelo de Collins y Quillian (1969) en una tarea de verificación de proposiciones verdadero/falso un participante:
Tardará más tiempo en responder a la segunda que a la primera proposición.
Tardará el mismo tiempo en responder a las dos proposiciones.
Tardará más tiempo en responder a la primera que a la segunda proposición.
La memoria semántica y la memoria episódica:
Constituyen dos sistemas independientes pero interrelacionados.
Son dos sistemas completamente independientes.
La memoria semántica es de tipo declarativo mientras que la memoria episódica es no declarativa.
Los conceptos se encuentran almacenados en :
La memoria procedimental.
La memoria episódica.
La memoria semántica.
Las categorías se representan en la mente mediante descripciones separadas de algunos de sus miembros:
Según los modelos de prototipos.
Según los modelos de ejemplares.
Según los modelos mixtos.
El concepto de distancia semántica para explicar por qué en una red semántica no todas las palabras que se encuentren en el mismo nodo resultan igualmente accesibles fue propuesto por:
Collins y Loftus
Collins y Quillian
Rips, Shoben y Smith
En la escala de valoración de la tipicidad un participante valora el Ejemplar 1 con el valor de 4 y el Ejemplar 2 con el valor de 7:
Predicción: En una tarea de clasificación de ejemplares se clasificará antes el Ejemplar 2 que el Ejemplar 1.
No se puede predecir la actuación en una tarea de clasificación de ejemplares a partir de los valores de tipicidad.
Predicción: En una tarea de clasificación de ejemplares se clasificará antes el Ejemplar 1 que el Ejemplar 2.
Según el principio de : la información sobre las propiedades generales de los conceptos se incluiría lo más alto posible en la jerarquía cognitiva para minimizar la cantidad de información que se necesita almacenar en la memoria semántica.
Economía cognitiva.
Disminución de la redundancia.
Especificidad de la codificación.
Entre las dificultades principales que manifiestan los pacientes con demencia semántica se observa:
Una alteración general de la información episódica.
Una pérdida general de la información conceptual y un deterioro de la comprensión del lenguaje.
Una dificultad en la detección o percepción de los estímulos.
La memoria semántica y la memoria episódica difieren en:
La naturaleza de la información y en el formato de la representación que manipulan.
Que la memoria semántica va acompañada de conciencia autonoética y la memoria episódica de conciencia noética durante la recuperación.
EI resultado de la evocación, la memoria semántica constituye un recuerdo y la memoria episódica extrae conocimiento.
De acuerdo con los tres niveles de categorización propuestos por Rosch et al. (1976):
El nivel subordinado es el más general y abstracto, incluyendo miembros muy diferentes entre sí.
El nivel supraordinado es el nivel donde se almacenan los atributos más distintivos y proporciona la organización más económica de la memoria semántica.
El nivel básico contiene conceptos fácilmente diferenciables entre sí, pero suficientemente parecidos como para englobarse en una misma categoría superior.
Señale la opción correcta respecto a la Teoría sensorio-funcional:
Plantea que existen tres grandes grupos de características que diferencian los conceptos.
Sostiene que los atributos sensorio-perceptuales representarían el dominio de los seres no vivos y las características funcionales caracterizarían el de los artefactos.
Su explicación reside en que los pacientes que sufran lesiones en la zona temporo-occipital manifestarían dificultades con los rasgos perceptivos.
La memoria semántica:
Se organiza por categorías de conocimiento.
Almacena información impersonal, amodal y dependiente del contexto de aprendizaje.
Hace referencia a una experiencia específica.
La Teoría de la propagación de la activación propuesta por Collins y Loftus (1975):
Sostiene que el sistema semántico se organiza en forma de red jerárquica, donde cada concepto está representado por un nodo.
Mantiene que la información semántica está organizada en nodos interconectados a modo de red semántica.
Asume que los conceptos pueden representarse mediante conjuntos de rasgos o atributos.
Con respecto al conocimiento semántico en la edad adulta, la evidencia sostiene que con el paso de los años:
Se puede observar un incremento del léxico, acompañado de un enriquecimiento progresivo de la memoria semántica.
La memoria semántica muestra un declive en comparación con la relativa preservación de la memoria episódica.
Se observa una disminución de fenómenos lingüísticos como el denominado “punta de la lengua”.