Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
¿Qué correlato electrofisiológico se ha asociado principalmente con la memoria sensorial auditiva?
La actividad de neuronas de V1.
El potencial P300.
EI potencial de disparidad (MMN).
Según Coltheart (1980), ¿cuál de los siguientes tipos de persistencia está más directamente relacionado con la memoria sensorial visual o icónica?
Persistencia neural.
Persistencia visible o fenomenológica.
Persistencia informativa.
Según Sperling, ¿qué capacidad promedio de letras podían informar los participantes utilizando la técnica de informe parcial (IP) cuando el sonido se presentaba justo después de que desapareciera la matriz de letras?
Aproximadamente 4,5 letras.
Aproximadamente 9,1 letras.
Aproximadamente 12 letras.
En los estudios de Massaro (1970, 1971, 1972) sobre memoria sensorial auditiva:
La proporción de aciertos aumentaba según aumentaba el intervalo entre la presentación del tono y la máscara, hasta alcanzar una asíntota en torno a los 250 ms.
Se empleó la técnica del enmascaramiento proactivo.
EI efecto encontrado dependía de la semejanza entre el tono y la máscara.
La persistencia visible o fenomenológica:
Se caracteriza por el efecto de duración inversa, es decir, a mayor duración física de un estímulo visual, mayor duración de la persistencia visible tras la desaparición del estímulo.
Se puede medir mediante medidas indirectas.
El estímulo continúa siendo visto unos instantes tras haber desaparecido.
De acuerdo con la perspectiva actual, la memoria sensorial visual estaría constituida por dos fases:
Una primera fase más rápida, de persistencia visible o fenomenológica, que dura unos 100 ms, que analiza los rasgos físicos del estímulo y los preserva en un formato precategorial.
Una segunda fase más tardía, que empieza aproximadamente a los 100-150 ms y que se puede prolongar durante varios segundos, denominada persistencia informativa
Todas las opciones son correctas.
En sus experimentos, Crowder y Morton (1969; Morton et al., 1971) encontraron:
El efecto sufijo, que consiste en la disminución del recuerdo de los últimos ítems de una lista presentada acústicamente cuando se añade un estímulo auditivo posterior.
El efecto de la modalidad, que hace referencia al mejor recuerdo de los ítems presentados de forma visual frente a la modalidad auditiva, particularmente en últimos elementos de la lista.
El efecto de posición serial, que se refiere al mejor recuerdo de los items presentados al inicio de la lista en comparación con los presentados al final.
La distinción entre memoria icónica y memoria ecoica fue inicialmente propuesta por:
Ulric Gustav Neisser.
Saul Stenberg.
Allan Paivio.
El tiempo de demora entre la presentación de una lista de palabras y su recuperación posterior influye en el:
Efecto de primacía, pero no en el de recencia.
Efecto de recencia, pero no en el de primacía.
Efecto de primacía y también en el de recencia.
Los estudios iniciales utilizando los paradigmas del Informe Parcial (IP) y el Informe Total (IT) para investigar la memoria icónica parecían sugerir que:
Los estímulos que acceden a este sistema de memoria son procesados secuencialmente antes de ser seleccionados.
La memoria icónica tiene poca capacidad de almacenamiento, pero lo almacenado se mantiene durante largos periodos temporales.
La naturaleza de este sistema de almacenamiento es de carácter precategorial.
Cuando en una prueba de recuerdo se recuerdan mejor los elementos finales de una lista en comparación con los elementos intermedios, se está produciendo:
El efecto de interferencia proactiva.
El efecto de recencia.
El efecto sufijo.
La memoria icónica se caracteriza por:
Su reducida capacidad.
Su naturaleza postcategorial.
Su corta duración.
En el paradigma del Informe Parcial, Sperling (1960) observó que cuanto más se retrasaba la presentación de la señal auditiva que indicaba al sujeto qué línea de letras de la matriz de estímulos debía informar:
El número de letras correctamente recordadas fue menor al observado cuando la señal se presentó inmediatamente después de la matriz de estímulos.
El número de letras correctamente recordadas fue igual al observado cuando la señal se presentó inmediatamente después de la matriz de estímulos.
El número de letras correctamente recordadas fue mayor al observado cuando la señal se presentó inmediatamente después de la matriz de estímulos.
El paradigma del informe parcial...
Exigía a los participantes que informaran de todos los estímulos presentados en cada ensayo.
Exigía a los participantes que informaran solo de los estímulos señalizados después del ensayo.
Demostró que los participantes podían informar de todas las letras de la matriz.
El almacén icónico...
Mantiene información auditiva durante un largo periodo de tiempo.
Es de naturaleza precategorial.
Almacena la categoría de los estímulos presentados.
Las memorias sensoriales sobre las que se han realizado un mayor número de experimentos son:
La memoria ecoica y la memoria háptica.
La memoria ecoica y la memoria icónica.
La memoria icónica y la memoria háptica.
El efecto de recencia demuestra que:
Los primeros elementos de una lista se recuerdan mejor que los finales.
Los elementos finales de una lista se recuerdan mejor que los intermedios.
Los elementos iniciales y finales de una lista se recuerdan de forma similar.
El autor que hizo la distinción entre memoria icónica y ecoica inicialmente fue:
Sperling
Stenberg
Neisser
El tiempo de demora entre la presentación de una lista y su recuperación posterior influye en:
El efecto de recencia, pero no en el de primacía.
El efecto de primacía, pero no en el de recencia.
Tanto en el efecto de primacía como el de recencia.
Para Sperling (1960) la limitación del procesamiento detectado en las tareas de Informe Total (IT) e Informe Parcial (IP) se debía:
A una limitación de la percepción.
A una limitación de la memoria.
Todas las opciones son correctas.
Duncan (1983) y Merikle (1980) encontraron:
Resultados similares a los de Sperling en el paradigma de Informe Total (IT) e Informe Parcial (IP).
Mayor duración que la encontrada por Sperling del almacén icónico.
Efectos de la categoría en la memoria icónica.
En la tarea de Informe Total (IT) desarrollada por Sperling los participantes eran capaces de informar de:
Todas las letras de la matriz.
4 o 5 letras del total.
Dependía de la señal atencional utilizada después de la presentación.
Averbach y Coriell (1961) utilizaron un procedimiento similar al de Sperling:
Con una señal visual en la posición que ocupa una letra
Con un tono auditivo que señalaba la posición que ocupa una letra
No presentaron señal atencional
El efecto sufijo:
Muestra la existencia de un almacén acústico postcategorial.
Muestra la existencia de un almacén visual precategorial.
Muestra la existencia de un almacén acústico precategorial.
La memoria sensorial visual (memoria icónica) tiene una duración aproximada de:
100 ms
500 ms
1500 ms
La información contenida en los almacenes sensoriales:
Tiene una duración ilimitada
Es prácticamente ilimitada
Es exclusivamente visual
El agrupamiento o "chunking":
Puede verse facilitado por conocimiento contenido en la memoria a largo plazo.
Puede disminuir la duración de la memoria de trabajo.
Puede disminuir la capacidad de la memoria a corto plazo.
El chunking permite:
Incrementar la duración de la memoria de trabajo.
Incrementar la capacidad de almacenamiento.
Inhibir las respuestas dominantes.
Indique la afirmación correcta sobre los correlatos neuronales de la memoria sensorial:
El potencial de disparidad (mismatch negativity) es considerado uno de los correlatos neurofisiológicos de la memoria sensorial auditiva y es elicitado usualmente en paradigmas tipo oddball.
EI potencial de disparidad somatosensorial es considerado uno de los correlatos neurofisiológicos de la memoria sensorial táctil y se origina en la corteza somatosensorial secundaria ipsilateral a la presentación del estímulo táctil.
EI potencial evento relacionado denominado RP (repetition positivity) es considerado uno de los correlatos neurofisiológicos de la memoria ¡cónica y se origina en la corteza visual primaria.
En relación con la técnica del enmascaramiento se puede considerar que:
El enmascaramiento retroactivo es una medida indirecta del registro sensorial, al igual que la técnica del informe parcial.
EI enmascaramiento proactivo consiste en la presentación en rápida sucesión de dos estímulos, de forma que el segundo dificulta la percepción del primero.
El SOA (stimulus onset asynchony) es el tiempo que transcurre desde que se presenta el estímulo objetivo hasta que desaparece la máscara y su manipulación permite obtener una medida directa de la duración de la memoria icónica.
¿Qué sucede con el rendimiento en los experimentos de informe parcial (IP) cuando se aumenta la demora entre la desaparición de la matriz de letras y la presentación de la señal auditiva?
Mejora progresivamente debido al tiempo extra para procesar la información.
Se mantiene estable incluso con demoras largas.
Disminuye, igualándose con los resultados del informe total tras 1.000 ms.
¿Qué técnica experimental utilizada en la investigación sobre memoria sensorial auditiva es más adecuada para evaluar la existencia de un almacén ecoico de larga duración?
El enmascaramiento retroactivo.
El informe parcial auditivo.
La integración temporal.
En los experimentos de Averbach y Coriell (1961), ¿qué se observó cuando utilizaron una circunferencia mayor que las letras como señal visual?
Que los participantes informaron de más letras correctamente con demoras menores a 100 ms.
Que la circunferencia provocó enmascaramiento retroactivo, disminuyendo el rendimiento en ciertos intervalos.
Que la circunferencia mejoró significativamente el rendimiento con demoras mayores a 300 ms.
Según Coltheart, ¿qué mide la técnica de informe parcial (IP) introducida por Sperling?
La persistencia neural.
La cantidad de información visual recuperable tras la desaparición del estímulo.