Tema 9. Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un email.
Las normas sociales:
Son las únicas que regulan la conducta humana.
Constituyen la moral y la ética.
Presta atención a que la gente se adecue sus conductas
Las reglas explícitas:
Son las reglas morales y convencionales.
Son las leyes regladas por escrito.
Suscitan fuertes reacciones emocionales.
Las reglas implícitas:
Son las reglas morales y convencionales.
Son las leyes regladas por escrito.
Suscitan fuertes reacciones emocionales
La moral establece:
Conductas positivas hacia otros hombres pero en muchas sociedades hay reglas distintas hacia los miembros del propio grupo.
Desde muy pronto las normas en que los adultos van socializando a los niños.
Los modelos sociales, las existencias sociales y el respeto a las reglas.
Evolucionando a lo largo de los años, la postura empirista sobre la moral explica que:
El aprendizaje de las reglas comienza muy pronto ya que los adultos tratan de socializar al niño insistiendo en el respeto de las normas.
Al principio las normas son implantadas por otros para pasar a ser poco a poco interiorizadas por el propio sujeto.
Los asuntos morales suscitan fuertes reacciones emocionales y tiene su base en componentes innatos.
La posición de Piaget sobre la moral y la adquisición de las reglas reside en:
El aprendizaje de las reglas comienza muy pronto ya que los adultos tratan de socializar al niño insistiendo en el respeto de las normas.
Al principio las normas son implantadas por otros para pasar a ser poco a poco interiorizadas por el propio sujeto.
Los asuntos morales suscitan fuertes reacciones emocionales y tiene su base en componentes innatos.
En relación con el desarrollo de la moral, la teoría psicoanalítica de Freud introdujo el término superyo que se forma:
Por el aprendizaje de las reglas que comienza desde muy pronto.
Por la interiorización de la imagen del padre que va incorporando los modelos sociales y el respeto a las reglas.
Desde aspectos aprendidos desde fuera del sujeto hasta que poco a poco los interioriza
Las normas convencionales:
Regulan usos y costumbres sociales y presentan bastantes variaciones de una cultura a otra y entre grupos sociales de una misma sociedad.
Están explícitamente codificadas y su transgresión implica una sanción instituicionalizada, se caracterizan por la existencia de un poder que se ocupa de imponer daciones en caso de violacion.
Se refieren a aspectos más generales de las relaciones con los otros, tratan de la justicia, libertad y respeto a los otros.
Las reglas morales:
Regulan usos y costumbres sociales y presentan bastantes variaciones de una cultura a otra y entre grupos sociales de una misma sociedad.
Están explícitamente codificadas y su transgresión implica una sanción institucionalizada, se caracteriza por la existencia de un poder que se ocupa de imponer sanciones en caso de violacion.
Se refieren a aspectos más generales de las relaciones con los otros, tratan de la justicia, libertad y respeto a los otros.
Las normas jurídicas:
Regulan usos y costumbres sociales y presentan bastantes variaciones de una cultura a otra y entre grupos sociales de una misma sociedad.
Están explícitamente codificadas y su transgresión implica una sanción institucionalizada, se caracteriza por la existencia de un poder que se ocupa de imponer sanciones en caso de violacion.
Se refieren a aspectos más generales de las relaciones con los otros, tratan de la justicia, libertad y respeto a los otros.
Las normas que no están explícitamente codificadas son las:
Jurídicas y morales.
Morales y convencionales.
Convencionales y jurídicas.
Las normas que están explícitamente codificadas son las:
Jurídicas.
Morales.
Convencionales.
Las concepciones de tipo religioso sobre las normas:
Derivan de las naturaleza humana.
Sostiene que las normas sirven para preservar la convivencia de los individuos.
Atribuyen a Dios el origen de las normas.
Las concepciones naturalistas de las normas:
Derivan de las naturaleza humana.
Sostiene que las normas sirven para preservar la convivencia de los individuos.
Atribuyen a Dios el origen de las normas
Las concepciones utilitaristas de las normas:
Derivan de las naturaleza humana.
Sostiene que las normas sirven para preservar la convivencia de los individuos.
Atribuyen a Dios el origen de las normas.
Las concepciones convencionalistas de las normas:
Concibe que los individuos mediante costumbre van estableciendo normas que se justifican por el acuerdo entre los individuos.
Tiene como referencia Rousseau y entiende que los individuos al vivir es sociedad establecen un contrato social que ceden una parte de su libertad para preservarse de las amenazas de otros individuos.
Sostiene que las normas sirven para preservar la convide los individuos y su fuerza radica en que sean útiles para conseguir ese objetivo.
La concepción contractualista de las normas:
Concibe que los individuos mediante costumbre van estableciendo normas que se justifican por el acuerdo entre los individuos.
Tiene como referencia Rousseau y entiende que los individuos al vivir es sociedad establecen un contrato social que ceden una parte de su libertad para preservarse de las amenazas de otros individuos.
Sostiene que las normas sirven para preservar la convide los individuos y su fuerza radica en que sean útiles para conseguir ese objetivo.
Los filósofos han atribuido a la moral muchos fundamentos filosóficos, su visión universalista propone que:
Existen morales diferentes en las distintas sociedades, hay que estudiar la moral como un fenómeno sociológico.
Las normas morales con principios generales deberían ser admitidas por todos.
La conducta moral depende mucho de las circunstancias en que estén los individuos.
Los filósofos han atribuido a la moral muchos fundamentos filosóficos, posición sociología explica que:
Existen morales diferentes en las distintas sociedades, hay que estudiar la moral como un fenómeno sociológico.
Las normas morales con principios generales deberían ser admitidas por todos.
La conducta moral depende mucho de las circunstancias en que estén los individuos.
Para el antropólogo francés Levy-Bruhl, la moral:
Estudia las prácticas morales reales que existen en distintas sociedades.
Se ocupa de los fundamentos filosóficos de la moral.
Depende mucho de las circunstancias en que estén los individuos.
Para el antropólogo francés Levy-Bruhl, las ciencias de las costumbres:
Estudia las prácticas morales reales que existen en distintas sociedades.
Se ocupa de los fundamentos filosóficos de la moral.
Depende mucho de las circunstancias en que estén los individuos.
Los primeros estudios ocupados del estudio de la moral se centraron en cómo van adquieriendo los individuos las características morales que se consideran beneficiosas. En este ámbito, Hartshone y May hicieron estudios con niños de 8-15 años que resultaron:
En conclusiones poco claras y muchas variaciones entre los individuos. Sus conductas morales dependía mucho de las circunstancias en que se encuentraban.
En que la moral se puede dividir en conciencia y conocimiento moral que parte de lo que vivimos y la conducta moral regulada por la sociedad.
En dificultades de establecer principios universales moralistas, lo que hay que hacer es estudiar la moral como un fenómeno sociológico.
En relación con la obra del juicio moral de los niños, Piaget encuentra que:
Hasta los 5 años los niños no son capaces de entender las intenciones subjetivas y valoran la acción por los resultados obtenidos.
Es la responsabilidad objetiva, el contenido de la mentira, lo que la convierte en más grave para los pequeños que no tienen en cuenta la intención.
Los niños menores de 7 años juzgan la responsabilidad sobre la base de las intenciones que guían la acción.
El concepto de responsabilidad objetiva se explica de forma que:
Se juzga la responsabilidad sobre la base de las intenciones que guían la acción.
Se juzga la responsabilidad por las consecuencias y perjuicios de la acción realizada.
Se juzga la responsabilidad por las consecuencias, perjuicios e intenciones de la acción realizada.
El concepto de responsabilidad subjetiva se explica de forma que:
Se juzga la responsabilidad sobre la base de las intenciones que guían la acción.
Se juzga la responsabilidad por las consecuencias y perjuicios de la acción realizada.
Se juzga la responsabilidad por las consecuencias, perjuicios e intenciones de la acción realizada.
En el método de Piaget sobre las historias sobre sanciones a un niño que rompió un juguete de su hermano, que castigó era el más justo para los niños?
Darle unos de sus propios juguetes y quedarse sin él.
Arreglar con su dinero el que rompió o comprarle otro nuevo.
Quedarse una semana privada de otros juguetes.
En la historia de la rotura de 15 tazas propuesta por Piaget, que conclusiones se han aportado?
Para los niños el que rompe 15 tazas es más culpable porque rompe 15 tazas y el otro solo 1.
Para los niños el que rompe solo 1 taza es más culpable porque tienen en cuenta la intención.
Que los niños se basan más en las intenciones que en los resultados finales.
Las sanciones expiatorias consisten en:
Recibir un castigo que constituye una expiación del acto cometido.
Reparar las consecuencias del acto.
Recibir un castigo para reparar las consecuencias del acto.
Las sanciones por reciprocidad consisten en:
Recibir un castigo que constituye una expiación del acto cometido.
Reparar las consecuencias del acto.
Recibir un castigo para reparar las consecuencias del acto.
La creencia en una justicia inmanente:
Se basa en la idea de que el mundo es intrínsecamente justo. La propia naturaleza castiga a quien obra el mal.
Se basa en la idea de que el mundo no es justo.
Es aquella en que el sujeto es premiado en función de su esfuerzo.
El porcentaje de creencias en una justicia inmanente:
Va disminuyendo con la edad: 6 años: 86 respuestas, 7-8 años: 73 respuestas, 9-10 años: 54 respuestas, 11-12 años: 34 respuestas.
Va aumentando con la edad: 6 años: 34 respuestas, 7-8 años: 54 respuestas, 9-10 años: 73 respuestas, 11-12 años: 86 respuestas.
Va disminuyendo con la edad: 6 años: 78 respuestas, 7-8 años: 73 respuestas, 9-10 años: 66 respuestas, 11-12 años: 24 respuestas.
La justicia retributiva es aquella:
En la que se distribuye el bien favoreciendo a todos los sujetos por igual.
En la que el sujeto es premiado en función de su esfuerzo y de sus méritos.
Que se cree en una justicia intrínsecamente justa, la naturaleza trata de dar a cada uno lo que merece
La justicia distributiva:
En la que se distribuye el bien favoreciendo a todos los sujetos por igual.
En la que el sujeto es premiado en función de su esfuerzo y de sus méritos.
Que se cree en una justicia intrínsecamente justa, la naturaleza trata de dar a cada uno lo que merece.
En el estudio de las justicias retributivas y distributivas con la historia de la mamá y sus dos hijas, se tienen conclusiones que:
Los niños pasan de una justicia predominante retributiva a una distributiva.
Los niños pasan de una justicia predominante distributiva a una retributiva.
Con el aumento de la edad las respuestas de los niños defienden la reciprocidad.
En el estudio de la justicia y el problema de las relaciones entre niños de igual o distinta edad, se concluye que:
Los niños pasan de una justicia predominante retributiva a una distributiva.
Los niños pasan de una justicia predominante distributiva a una retributiva.
Con el aumento de la edad las respuestas de los niños defienden la reciprocidad.
Estudiando la base teórica piagetiana sobre el desarrollo moral, la moral heteronoma:
Es la capacidad de juzgar las normas en función de su mandas o bondad, con independencia de quien las dicte.
Está ligada a las personas que dictan las reglas y hay que cumplirlas porque lo determina una autoridad.
Está determinada por la norma independiente del contexto y de las intenciones.
Estudiando la base teórica piagetiana sobre el desarrollo moral, la moral autónoma:
Es la capacidad de juzgar las normas en función de su mandas o bondad, con independencia de quien las dicte.
Está ligada a las personas que dictan las reglas y hay que cumplirlas porque lo determina una autoridad.
Está determinada por la norma independiente del contexto y de las intenciones.
Para Piaget, el realismo moral:
Es la capacidad de juzgar las normas en función de su mandas o bondad, con independencia de quien las dicte.
Está ligado a las personas que dictan las reglas y hay que cumplirlas porque lo determina una autoridad.
Está determinado por la norma independiente del contexto y de las intenciones.
El desarrollo de la moral autónoma:
Empieza a medida que progresan la cooperación, el respeto mutuo y la reciprocidad.
Lleva a no plantearse el valor de las normas morales.
Es propia del periodo preoperatorio y está conectada con el desarrollo del realismo moral.
En relación con los estadios y el desarrollo de la moral autónoma:
A partir de los 11 años las ideas igualitarias de los niños se van convirtiendo en apoyos a la noción de equidad o de justicia racional.
Entre los 6 años los niños van adquiriendo un igualitarismo progresivo.
Hasta los 10 años el niño subordina la justicia a la autoridad adulta.
Según los estudios de Kolhberg sobre los estadios de razonamiento moral, las diferencias culturales en el desarrollo de este ámbito reside en:
La velocidad en pasar por un estadio u otro y los porcentajes.
No hay diferencias culturales en el desarrollo de la moral y por eso se habla de un principio de universalidad.
El valor de las ideas morales en diferentes culturas.
La universalidad de los estadios del razonamiento moral explicada por Kolhberg presume:
La existencia de una coherencia elevada entre la conducta moral y el razonamiento moral.
Aunque los sujetos de diferentes culturas producen explicaciones basadas en contenidos diferentes, su forma de razonar es la misma.
Que el sujeto comienza estableciendo su respeto a las normas basándose en que han sido dictadas por otro.
Uno de los puntos de partida de Piaget, probablemente compartido con Kolhberg es que:
La moral va siendo más necesaria cuanto más intensas se hacen las relaciones con sus compañeros.
El niño pequeño cree que las normas morales provienen del adulto y para establecer relaciones cooperativas debe superar el egocentrismo elaborando una noción de reciprocidad y justicia.
La moral está determinada por las normas externas y lo importante es portarse bien.
Para Kolhberg, los niveles de desarrollo moral se dividen respectivamente en:
Postconvencional, convencional, preconvencional.
Preconvencional, convencional, postconvencional.
Convencional, preconvencional, postconvencional.
En el nivel preconvencional:
La base de la moralidad es la conformidad con las normas sociales.
La moral está determinada por principios y valores universales.
La moralidad está gobernada por reglas externas.
En el nivel convencional:
Se aceptan las normas sociales porque sirven para mantener el orden y se considera que éstas no deben ser violadas.
La moral está determinada por principios y valores universales que permiten examinar las reglas y discutirlas críticamente.
La moral se determina por las normas externas que dictan los adultos.
En el nivel postconvencional:
Se aceptan las normas sociales porque sirven para mantener el orden y se considera que éstas no deben ser violadas.
La moral está determinada por principios y valores universales que permiten examinar las reglas y discutirlas críticamente.
La moral se determina por las normas externas que dictan los adultos.
Nivel que ha recibido más críticas:
Preconvencional.
Convencional.
Postconvencional
En el subestadio de orientación hacia el castigo y la desobediencia:
Existe una dificultad del niño para considerar dos puntos de vistas de un asunto moral, acepta la autoridad y considera las consecuencias físicas de la acción sin tener en cuenta la intención.
Aparece la conciencia de que pueden existir diferentes puntos de vista, la acción correcta es la que satisface las propias necesidades. Reciprocidad pragmática y concreta de que si hago algo por otro, el otro lo hará por mi.
El niño es capaz de tener en cuenta las leyes sociales y la conducta correcta consiste en realizar el propio deber, mostrando respeto a la autoridad y el orden social establecido para nuestro bien.
En el subestadio de orientación hedonista ingenua:
Existe una dificultad del niño para considerar dos puntos de vistas de un asunto moral, acepta la autoridad y considera las consecuencias físicas de la acción sin tener en cuenta la intención.
Aparece la conciencia de que pueden existir diferentes puntos de vista, la acción correcta es la que satisface las propias necesidades. Reciprocidad pragmática y concreta de que si hago algo por otro, el otro lo hará por mi.
El niño es capaz de tener en cuenta las leyes sociales y la conducta correcta consiste en realizar el propio deber, mostrando respeto a la autoridad y el orden social establecido para nuestro bien.
En el subestadio de la moralidad de concordancia interpersonal:
Hay una conducta moral estereotipada, la buena conducta es la que agrada o ayuda a los otros y es aprobada por ellos, las buenas intenciones son muy importantes y se busca aprobación de los demás.
Aparece la conciencia de que pueden existir diferentes puntos de vista, la acción correcta es la que satisface las propias necesidades. Reciprocidad pragmática y concreta de que si hago algo por otro, el otro lo hará por mi.
El niño es capaz de tener en cuenta las leyes sociales y la conducta correcta consiste en realizar el propio deber, mostrando respeto a la autoridad y el orden social establecido para nuestro bien.
En el subestadio de la moralidad del mantenimiento del orden social:
Hay una conducta moral estereotipada, la buena conducta es la que agrada o ayuda a los otros y es aprobada por ellos, las buenas intenciones son muy importantes y se busca aprobación de los demás.
Aparece la conciencia de que pueden existir diferentes puntos de vista, la acción correcta es la que satisface las propias necesidades. Reciprocidad pragmática y concreta de que si hago algo por otro, el otro lo hará por mi.
El niño es capaz de tener en cuenta las leyes sociales y la conducta correcta consiste en realizar el propio deber, mostrando respeto a la autoridad y el orden social establecido para nuestro bien.
En el subestadio de orientación hacia el contrato social:
Los principios morales son abstractos y trascienden las leyes, la acción correcta es aquella basada en principios éticos elegidos por uno mismo que son comprensivos, racionales y universalmente aplicables.
La acción correcta se define en términos de derechos generales, sobre los que está de acuerdo la sociedad en su conjunto. Hay un énfasis en el punto de vista legal, las leyes no son eternas, sino instrumentos flexibles para profundizar los valores morales que pueden cambiarse.
El niño es capaz de tener en cuenta las leyes sociales y la conducta correcta consiste en realizar el propio deber, mostrando respeto a la autoridad y el orden social establecido para nuestro bien.
La concepción de un estado dominante explicado por Kolhberg aboca a la concepción de:
La universalidad de los estadios puesto que a pesar de los sujetos de diferentes culturas producir explicaciones basadas en contenidos diferentes, su forma de razonar es la misma.
Las contestaciones de los sujetos en un mismo nivel aunque se trate de problemas diferentes.
Una forma de estadio 5 que podría ser minoritaria y exclusivamente occidental
El centro de las críticas que se han realizado al estadio postconvencional propuesto por Kohlberg se deben a:
La descripción en poca medida los logros morales reales de los adultos.
La diferenciación entre dominio moral y el socio-convencional y las normas que los regulan.
La coherencia elevada entre la conducta moral y el razonamiento moral.
La crítica de Turiel a la propuesta de Kohlberg, sugiere:
La descripción en poca medida los logros morales reales de los adultos.
La diferenciación entre dominio moral y el socio-convencional y las normas que los regulan.
La coherencia elevada entre la conducta moral y el razonamiento moral.
Las críticas en relación a la propuesta de Kohlberg que abocan a los jóvenes y adultos delincuentes que se mantienen en los primeros estadios de desarrollo moral concluyen que:
Existe una ausencia de distinción entre desarrollo moral y la comprensión de legalidad.
Hay una inconveniencia de caracterizar los niveles de desarrollo moral, considerando su acuerdo con las convenciones.
Se encuentra la falta de una diferencia entre dominio moral y socio convencional justamente a las normas que los regulan.
Las críticas de Carol Gilligan en torno a la propuesta de los estadios de Kohlberg se reside en:
Acusarle de proponer un modelo masculino del desarrollo moral.
Kolhberg define las reglas y leyes como los mecanismos que regulan un orden de justicia.
La diferencia en las prácticas educativas empleadas con niños y niñas.
El supuesto de Carol Gilligan en relación al desarrollo del juicio moral:
Propone que las mujeres tienden a basar sus juicios morales en razones de índole personal más que impersonal.
Supone que las mujeres poseen una inferioridad en relación a los hombres respecto al desarrollo de la moral.
Está de acuerdo con la propuesta del desarrollo moral de Kolhberg
El razonamiento prosocial fue estudiando fundamentalmente por:
Kohlberg.
Vygotzky.
Eisenberg.
En el estudio del razonamiento prosocial se relaciona fundamentalmente con:
Los problemas del propio mundo social del sujeto.
Con el altruismo dirigido a la búsqueda del beneficio de otra persona sin tener ningún beneficio.
La aplicación de los principios morales muy generales cuando entran en conflicto con las normas.
El método de Eisenberg para estudiar el razonamiento prosocial era el:
De los dilemas prosociales.
Dilema de Heinz.
Dilema de Eisenberg.
Entre los estudios de Eisenberg sobre el razonamiento prosocial, los estudios específicos para analizar los niños se daban dando ejemplos de:
Se si debía compartir la comida con vecinos de aldea que han sufrido un desastre natural o guardarla para ellos.
Analizar la conducta de un sujeto que debe elegir entre ayudar a una mujer asaltada o protegerse él mismo.
Una niña que puede llegar tarde a una fiesta para ayudar a otra niña que se ha hecho daño.
En los distintos estadios de Eisenberg, el estadio 1 corresponde a:
La orientación hedonista y pragmática, el niño se preocupa por las consecuencias que la acción tendrá para el propio actor más que por las necesidades morales de otro y sus razones para ayudar a los demás se basan en los propios beneficios.
La orientación hacia las necesidades de los otros, el malo se preocupa por las necesidades físicas, materiales y psicológicas de los otros, aunque piense que entran en conflicto con las propias, la preocupación se expresa en términos muy simples: el lo necesita.
La orientación centrada en la aprobación o estereotipada, hay imágenes de las personas buenas y malas, así como las consideraciones sobre la aceptación y aprobación de los otros, se usan para justificar la presencia o ausencia de conductas.
En los distintos estadios de Eisenberg, el estadio 3 corresponde a:
La orientación hedonista y pragmática, el niño se preocupa por las consecuencias que la acción tendrá para el propio actor más que por las necesidades morales de otro y sus razones para ayudar a los demás se basan en los propios beneficios.
La orientación hacia las necesidades de los otros, el malo se preocupa por las necesidades físicas, materiales y psicológicas de los otros, aunque piense que entran en conflicto con las propias, la preocupación se expresa en términos muy simples: el lo necesita.
La orientación centrada en la aprobación o estereotipada, hay imágenes de las personas buenas y malas, así como las consideraciones sobre la aceptación y aprobación de los otros, se usan para justificar la presencia o ausencia de conductas.
En los distintos estadios de Eisenberg, el estadio 2 corresponde a:
La orientación hedonista y pragmática, el niño se preocupa por las consecuencias que la acción tendrá para el propio actor más que por las necesidades morales de otro y sus razones para ayudar a los demás se basan en los propios beneficios.
La orientación hacia las necesidades de los otros, el malo se preocupa por las necesidades físicas, materiales y psicológicas de los otros, aunque piense que entran en conflicto con las propias, la preocupación se expresa en términos muy simples: el lo necesita.
La orientación centrada en la aprobación o estereotipada, hay imágenes de las personas buenas y malas, así como las consideraciones sobre la aceptación y aprobación de los otros, se usan para justificar la presencia o ausencia de conductas.
En los distintos estadios de Eisenberg, el estadio 4 corresponde a:
La orientación a los valores interiorizados, las justificaciones se basan en valores interiorizados, normas o responsabilidades, la creencia en la dignidad, derechos e igualdad de todos los sujetos, además puede sentirse mal por no ayudar porque no se vive según los valores.
La orientación empática, hay un énfasis en la adopción de perspectivas y en el sentimiento empático por otras personas.
La orientación hedonista y pragmática, el niño se preocupa por las consecuencias que la acción tendrá para el propio actor más que por las necesidades morales de otro y sus razones para ayudar a los demás se basan en los propios beneficios.
Las reglas morales:
Regulan el modo como deben relacionarse las personas entre sí en lo que se relaciona con la justicia, derechos, libertad o bienestar.
Regulan las relaciones entre los sujetos en la vida cotidiana y se refieren a usos y costumbres que pueden variar de una social a otra.
Se refieren a asuntos como formas de vertirse, cortesía y saludos.
Las convenciones sociales:
Regulan el modo como deben relacionarse las personas entre sí en lo que se relaciona con la justicia, derechos, libertad o bienestar.
Regulan las relaciones entre los sujetos en la vida cotidiana y se refieren a usos y costumbres que pueden variar de una social a otra.
Se refieren a asuntos como formas de vestirse, cortesía y saludos.
Las normas sociales:
Regulan el modo como deben relacionarse las personas entre sí en lo que se relaciona con la justicia, derechos, libertad o bienestar.
Regulan las relaciones entre los sujetos en la vida cotidiana y se refieren a usos y costumbres que pueden variar de una social a otra.
Se refieren a asuntos como formas de vestirse, cortesía y saludos.
Los resultados de los estudios de Turiel con los niños pequeños muestran que:
Los niños pequeños ya consideran las violaciones morales como más graves porque causan daño a los otros y señalan que no es posible cambiar las normas morales pero aceptan la modificación de las normas convencionales.
Los niños pequeños no consideran las violaciones morales y señalan que no es posible cambiar las normas morales ni las normas convencionales.
Las reglas morales y convencionales no se ven como diferentes desde el principio, el sujeto puede no distinguirlas desde muy temprano.
Los resultados de los estudios de Turiel sobre el desarrollo de la moral muestran que:
Los niños pequeños ya consideran las violaciones morales como más graves porque causan daño a los otros y señalan que no es posible cambiar las normas morales pero aceptan la modificación de las normas convencionales.
Los niños pequeños no consideran las violaciones morales y señalan que no es posible cambiar las normas morales ni las normas convencionales.
Las reglas morales y convencionales se ven como diferentes desde el principio, el sujeto puede distinguirlas desde muy temprano.
Los resultados de los estudios de Turiel sobre el desarrollo de la moral muestran que:
Los niños pequeños no consideran las violaciones morales y señalan que no es posible cambiar las normas morales ni las normas convencionales.
Las reglas morales y convencionales no se ven como diferentes desde el principio, el sujeto puede no distinguirlas desde muy temprano.
Se producen evoluciones diferentes en distintos dominios del conocimiento que tienen en cuenta el desarrollo del sujeto y la naturaleza del problema.