Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
En cuanto a la participación de las estructuras subcorticales en el lenguaje, Radonovic y Mansur (2017) revisaron los casos de lesión pura en los núcleos basales y encontraron que:
el 56,2% de pacientes con lesiones en el núcleo caudado no presentaban alteraciones del lenguaje.
el 60,4% de los pacientes con lesiones en el putamen no presentaban alteraciones del lenguaje.
el 75% de los pacientes con lesiones en el globo pálido no presentan alteraciones del lenguaje.
La preferencia manual por el uso de la mano derecha está representada en la población:
de forma mayoritaria en aproximadamente un 90%.
igual que la preferencia por el uso de la mano izquierda, es decir en un 50%.
ligeramente superior a la preferencia por el uso de la mano izquierda, con un porcentaje del 70% en favor de los diestros.
En el estudio de la familia K.E. se encontró que varios miembros presentaban dificultad en la articulación, que tenía como consecuencia una incapacidad para realizar los movimientos musculares coordinados del habla y que se denomina:
dispraxia verbal.
alexia.
afasia de conducción.
Según el estudio de los endocastos, ¿en qué representante del género Homo se puede intuir por primera vez la existencia del área de Broca?:
Homo erectus.
Homo habilis.
Homo heidelbergensis.
¿Qué hechos apoyan la teoría del origen gestual del lenguaje?:
que los grandes simios que viven en cautividad son capaces de comunicarse con un repertorio gestual muy amplio.
que los cerebros de los grandes simios presentan características muy parecidas a los humanos como la asimetría en el área de Brodmann 44 (AB44).
todas las opciones son correctas.
Según la teoría de Corballis (2009) sobre la evolución del lenguaje humano:
existe un vínculo entre la mutación del gen FOXP2 y el desarrollo de la cultura humana.
no hay ningún gen que esté vinculado al desarrollo del lenguaje de manera especial.
el que el gen FOXP2 no esté altamente conservado, hace que sea muy similar en varias especies, por lo que no habría influido en el desarrollo del lenguaje.
Según el modelo del lenguaje de Hickok y Poeppel (2007), los códigos articulatorios propios del lenguaje se generan en:
la cisura de Silvio.
las cortezas del surco frontal inferior, la ínsula anterior y las áreas premotoras.
el surco temporal superior.
En el procesamiento de la lectura, el componente que está implicado en la asociación entre los grafemas y los fonemas es:
el componente dorsal anterior.
el componente parietotemporal dorsal posterior.
el área de Broca.
¿Por qué se afirma que el componente sintáctico del lenguaje es un componente innato?:
porque los niños son capaces de aprender unas reglas muy complejas durante un período de tiempo.
porque sigue unas etapas de desarrollo establecidas.
todas las opciones son correctas.
La petalia cerebral es:
una asimetría cerebral que se produce porque el hemisferio derecho del cerebro tiene estructuras relacionadas con el lenguaje que no existen en el hemisferio izquierdo.
una configuración especial del cerebro que se produce en aquellas personas que hablan dos o más idiomas.
una asimetría cerebral que se produce porque los volúmenes de las regiones frontal y occipital de los dos hemisferios son diferentes debido a una protrusión de un hemisferio con respecto al otro.
Según el modelo del lenguaje de Hickok y Poeppel (2007), las palabras activan el giro temporal superior en su porción:
medial.
anterior.
distal.
En el procesamiento de la lectura, la activación de la ruta subléxica implica la activación del:
fascículo arqueado.
fascículo frontoocipital.
todas las opciones son incorrectas..
Entre las características que comparten los genes implicados en el lenguaje es que:
están involucrados en tareas cruciales para el correcto desarrollo del sistema nervioso.
se expresan en las mismas zonas del cerebro.
todas las opciones son correctas.
Cuando se estudia por qué surge el lenguaje, una de las teorías que se proponen es:
que puede haber surgido de la adopción de la cultura por los primeros homínidos.
que puede haber surgido como efecto colateral de la evolución de otro rasgo como por ejemplo del tamaño del cerebro.
que puede haber surgido, aunque no supusiera una adaptación necesariamente más beneficiosa para el individuo.
En el modelo de Hickok y Poeppel (2007), el segmento directo del fascículo arqueado:
es la conexión principal entre las estructuras de la ruta ventral.
es la conexión principal entre las estructuras de la ruta dorsal.
no tiene mucha relevancia, al contrario de lo que ocurría en los modelos anteriores.
Según el estudio de los endocastos, ¿en cuál de los homínidos se puede apreciar por primera vez la existencia de un centro de Broca?
Homo sapiens.
Homo habilis.
Homo erectus.
Según los datos encontrados en los estudios realizados con técnicas de neuroimagen se han encontrado asimetrías estructurales en:
en la materia blanca pero no en la materia gris.
no se han encontrado asimetrías en zonas de la corteza.
en el grosor de la corteza cerebral.
En los estudios sobre la afasia se ha comprobado que:
además de las zonas clásicas también pueden participar estructuras subcorticales en el procesamiento del lenguaje.
hay una asociación directa y clara entre el lugar de la lesión y el tipo de afasia.
las afasias son trastornos que presentan rasgos muy homogéneos.
En el modelo de Hickok y Poeppel (2007), existe un patrón de activación a lo largo del lóbulo temporal que refleja la complejidad de análisis, por eso las frases activan:
las regiones anteriores del surco temporal superior.
la porción medial del giro temporal superior.
la porción anterior del giro temporal superior.
Según el modelo de doble ruta de Hickok y Poeppel (2007) la corriente dorsal:
está implicada en el proceso de reconocimiento auditivo que se requiere para la comprensión del lenguaje.
está fuertemente lateralizada en el hemisferio izquierdo.
tiene como fascículo cerebral más importante el fascículo longitudinal inferior.
K. Brodmann realizó un mapa citorarquitectónico de la corteza cerebral humana en el que:
realizó agrupaciones de células dependiendo de la función que desempeñaban.
agrupó las células dependiendo de su proximidad a la zona inmediatamente adyacente.
agrupó las células dependiendo de su tipología, y a cada área de la corteza con citoarquitectura común le asignó un número.
Con respecto a la asimetría cerebral encontrada en el giro de Heschl se ha comprobado que:
el giro de Heschl del hemisferio izquierdo es más grande en personas diestras.
no parece que exista ninguna correlación entre la dominancia manual en la asimetría encontrada en este giro.
es una asimetría exclusivamente humana.
La principal hipótesis sobre la causa de la dislexia del desarrollo es:
un aprendizaje deficiente de la lectura durante los años escolares.
un desarrollo no adecuado del lenguaje oral.
una disfunción de los circuitos neuronales responsables del procesamiento fonológico.
Los cambios en el aparato fonador, que se piensa que han sido imprescindibles para la aparición del lenguaje, aparecen ya en el:
Homo habilis.
Homo erectus.
Homo heidelbergensis.
¿A qué nos referimos si hablamos de asimetrías funcionales en el cerebro?:
a las diferencias de tamaño que existen en las áreas cerebrales.
a la lateralización cerebral de las funciones cognitivas.
a las diferencias en densidad de materia gris que se producen en el mismo.
En el modelo de doble ruta de Hickok y Poeppel (2007), cuando el cerebro recibe información oral:
tiene que comprender el lenguaje mediante la asociación de los sonidos con sus representaciones.
tiene que poder reproducir el lenguaje.
todas las opciones son correctas.
Entre los modelos que explican el aprendizaje de la lectura, el modelo del triángulo de Seidenberg (2006) propone que la asociación entre las palabras escritas y las representaciones fonológicas y semánticas de estas se lleva a cabo:
en el área de Broca.
en el área de Werncike.
de manera bidireccional en unidades ocultas.
Según Bickerton (2007), el primer protolenguaje podría haber surgido de la evolución del:
Homo habilis.
Homo erectus.
Homo heidelbergensis.
La asimetría cerebral frontoocipital:
ya está presente al nacimiento.
no se desarrolla antes del primer año de vida.
agrupa en torno a ella las áreas clásicas del lenguaje.
En el modelo de doble ruta de Hickok y Poeppel (2007), cuando el cerebro recibe información oral se activa:
la ruta ventral para producir el discurso.
la ruta ventral para comprender el lenguaje.
indistintamente una u otra vía dependiendo de la complejidad de la información oral.
En el modelo de doble vía de Coltheart y cols.,( 2015) la vía subléxica:
se corresponde en localización anatómica cerebral con la ruta dorsal del lenguaje oral.
sería la responsable de la lectura global.
funciona especialmente bien con palabras irregulares.
Según los datos aportados por la paleontología, la principal forma de comunicación del Homo habilis era la comunicación mediante:
el protolenguaje.
el lenguaje simbólico
los gestos y signos.
Según los estudios realizados con neuroimagen en el estudio de las asimetrías morfológicas:
el hemisferio derecho es más grande que el izquierdo en los recién nacidos, debido a la existencia de la asimetría frontooccipital.
el hemisferio izquierdo es más grande que el derecho en los recién nacidos y durante las primeras semanas de vida.
no existe ningún tipo de asimetría morfológica en el cerebro de los recién nacidos, ni durante el primer año de vida.
La función del área de Broca en el modelo de Wernicke-Geschwind es:
decodificar la información escrita.
la compresión del lenguaje.
permitir la articulación oral del lenguaje.
La corriente dorsal, en el modelo de Hickok y Poeppel (2007) se ocupa de:
permitir la repetición de las palabras y las pseudopalabras.
facilitar el procesamiento sintáctico complejo.
todas las opciones son correctas.
En los animales no humanos, la comunicación sirve para transmitir información relevante para la supervivencia. Por tanto, se considera que no es comunicación:
los patrones típicos posturales.
la emisión de feromonas.
todas las opciones son incorrectas.
En referencia a la estructura del gen FOXP2:
se ha mantenido estable en dicha estructura desde que apareció por primera vez.
su estructura actual surgió hace 100.000 años, aproximadamente al mismo tiempo que el hombre moderno.
depende de la estructura de otro gen relacionado con el lenguaje, el CNTNAP2.
Según el modelo de afasia transcortical sensitiva de Ludwing Lichtheim el centro del pensamiento:
se corresponde anatómicamente con el área de Broca.
asigna el significado a las imágenes de las palabras del centro auditivo.
conecta el área de Wernicke y las vías de sustancia blanca.
En las personas afectadas por la dislexia letra a letra:
se ha observado que se produce también afasia.
asociada a la dislexia aparece también disgrafía.
se produce una lectura en voz alta extremadamente lenta.
La psicolingüística se centra:
en el conocimiento de los mecanismos para la comprensión y producción del lenguaje.
en estudiar los efectos de las lesiones en el lenguaje.
en las bases neurales del lenguaje.
En el mapa citorarquitectónico de la corteza cerebral realizado por K. Brodmann, la agrupación de células se basa en:
la actividad eléctrica.
la cantidad de células.
la tipología de las células.
En la afasia de conducción:
existe una dificultad para repetir las palabras que se han oído.
no se pueden verbalizar los pensamientos.
la producción del lenguaje está muy alterada por lo que se denomina también afasia no fluente.
En la dislexia fonológica:
se conserva la capacidad de aplicar las reglas de pronunciación.
se producen paralexias visuales, morfológicas y de lexicalización.
se ha perdido la capacidad de pronunciar palabras basándose en el recuerdo de la forma de las palabras.
¿EI estudio de qué trastorno constituye en la actualidad, la base de la investigación para determinar las bases genéticas del lenguaje?
la afasia.
el trastorno específico del lenguaje (TEL).
la dislexia periférica.
Uno de los datos que apoyan la implicación del hemisferio derecho en el lenguaje, es que en el caso de personas que han sufrido lesión cerebral en este hemisferio:
suelen presentar afasia de Broca muy marcada.
suelen presentar habla aprosódica.
los aspectos pragmáticos de lenguaje están conservados.
En el estudio de Suárez-Coalla y Guetos (2012) sobre estrategias lectoras en niños con y sin dislexia se encontró que los niños con dislexia utilizaban:
la vía subléxica.
la vía que se utiliza para leer en los idiomas opacos.
la vía léxica.
¿Qué asimetría morfológica cerebral está presente en los humanos y los grandes simios pero no en otros primates?
la Cisura de Silvio.
la asimetría frontooccipital.
el área de Brodmann 44.
Las personas afectadas por afasia de Broca:
tienen preservada la comprensión del lenguaje en lo que se refiere a frases pasivas.
utilizan un lenguaje con palabras de contenido, pero no de función.
no muestran dificultades con respecto a la repetición de palabras.
La ruta dorsal en el modelo de lenguaje de doble ruta de Hickok y Poeppel (2007):
es la ruta en la cual sus estructuras conectadas a través del fascículo arqueado.
es conocida como la ruta "del qué", es decir del sentido del lenguaje.
anatómicamente, no incluye a las regiones premotoras (AB6) y motoras (AB4).
Los niños que aprenden a leer en un idioma trasparente:
no muestran diferencias en el tiempo que tardan en aprender a leer con respecto a los niños que aprenden en idiomas opacos.
son más precisos y rápidos en la lectura durante toda la infancia que los niños que aprenden en idiomas opacos.
aprenden a leer, al igual que los niños que aprenden en idiomas opacos, mediante el método de conversión de grafema a fonema.
Según Hopkins y cols. (2007) la asimetría cerebral relacionada con el grado de dominancia de la mano derecha es:
la Cisura de Silvio.
la asimetría frontooccipital.
el área de Brodmann 44.
Las personas afectadas por afasia de Wernicke:
tienen síntomas que son principalmente receptivos.
utilizan un lenguaje muy trabajoso pero que conserva el sentido.
no muestran dificultades especiales con respecto a la comprensión del lenguaje.
La ruta ventral en el modelo de lenguaje de doble ruta de Hickok y Poeppel (2007):
tiene un importante papel en la unión de los sonidos del habla con el sistema motor.
se encuentra ya desarrollada en los recién nacidos.
está fuertemente lateralizada en el hemisferio izquierdo.
Según los datos aportados por los estudios de neuroimagen con respecto a las bases neurales de la lectura se ha propuesto que:
ni el área de Broca ni la de Wernicke son relevantes para la lectura porque son estructuras del lenguaje oral.
el área occipitotemporal es muy relevante para la lectura porque contiene el área de forma visual de las palabras (AFVP).
el procesamiento visual inicial de la información está lateralizado en el hemisferio izquierdo.
En el área de Brodmann 44 (AB44) existe una asimetría cerebral que:
es exclusiva del ser humano, debido a la implicación de dicha área en el lenguaje.
está presente en los grandes simios y posibilita un amplio repertorio gestual en estas especies.
al contrario que en el ser humano, en los grandes simios el área de Brodmann 44 (AB44) del hemisferio derecho es mayor que su homóloga en el hemisferio izquierdo.
En el modelo de Hickok y Poeppel (2007) sobre el procesamiento del lenguaje, la conectividad entre las estructuras que componen la corriente dorsal se realiza a través del fascículo:
unicinado.
frontooccipital.
arqueado.
Una de las características de la afasia de Wernicke es que:
se produce apraxia del habla.
se conserva la prosodia.
el lenguaje que se emite tiene sentido.
Según el estudio de Ripamonti y cols. (2014) realizado con pruebas de neuroimagen, la alexia pura está asociada a lesiones:
de la ínsula izquierda.
del giro fusiforme izquierdo.
de la sustancia blanca.
Una de las características del habla de las personas con afasia de Broca es:
el uso de palabras de contenido.
ser un habla gramaticalmente correcta.
el uso de palabras de función.
En los experimentos de M. Gazzaniga en pacientes con el cerebro dividido, si se proyectaba el estímulo visual al campo visual izquierdo, el paciente:
no podía nombrar pero si seleccionar dicho estímulo visual.
podía nombrar y seleccionar dicho estímulo visual.
no podría nombrar dicho estímulo ni seleccionarlo.
En la lectura, la activación de la vía subléxica implica la activación del fascículo:
inferior longitudinal.
inferior occipitofrontal.
arqueado.
La conciencia fonológica:
es la capacidad de articular sonidos del habla.
es la habilidad para comprender y manipular diferentes elementos del lenguaje oral.
sirve de predictor en la recuperación de los trastornos específicos del lenguaje (TEL).
En las dimensiones que presenta el lenguaje, el lexicón es un componente de la memoria que sirve como almacén de:
los sonidos de las palabras.
los significados de las palabras.
las marcas gramaticales de las palabras.
Uno de los síntomas de la afasia de Wernicke es que:
la comprensión está conservada aunque hay dificultades de articulación.
no se conjugan los verbos ni se usan palabras de función.
se conserva la entonación y la prosodia.
En el modelo de Hickok y Poeppel (2007) la ruta ventral:
facilita la articulación del lenguaje.
está organizada jerárquicamente.
está fuertemente lateralizada.
En el caso de la dislexia profunda según Coldheart (2000):
se conserva la capacidad de leer pseudopalabras.
está conservada la ruta subléxica.
la lectura se hace con la capacidad residual del hemisferio derecho.
¿Por qué la selección natural ha favorecido la evolución del lenguaje hasta su forma actual?
porque representa una adaptación beneficiosa que incrementa las posibilidades de supervivencia.
porque proporciona una ventaja evolutiva sobre otras especies que no poseen lenguaje.
todas las opciones son correctas.
El lenguaje no propositivo está controlado por:
el hemisferio izquierdo.
el hemisferio derecho.
los dos hemisferios funcionando coordinadamente.
El segmento directo del fascículo arqueado:
está implicado en el aprendizaje de palabras nuevas.
está totalmente formado al nacimiento.
está presente en primates no humanos.
Según Bickerton (2007), el Homo erectus:
tenía un mayor volumen craneal que el Homo habilis.
podía utilizar un protolenguaje.
todas las opciones son correctas.
La comunicación entre los hemisferios se realiza a través de las comisuras, de las cuales la mayor vía de comunicación entre los hemisferios es:
la comisura anterior.
la comisura posterior.
el cuerpo calloso.
¿Qué fascículo cerebral se considera que forma parte del sistema de neuronas espejo?
el fascículo frontooccipital inferior.
el fascículo longitudinal inferior.
el fascículo uncinado.
En el modelo de Wernicke-Geschwind, el área de Wernicke:
permite la articulación oral del lenguaje.
decodifica la información escrita.
se encarga de la comprensión del lenguaje.
En el lenguaje humano, el estudio de los endocastos ha permitido comprobar:
la presencia del área de Broca en el Homo habilis.
que el volumen craneal de los diferentes representantes del genero Homo no ha variado a lo largo de la evolución.
que el Homo habilis poseía un protolenguaje muy parecido al lenguaje actual.
El gen CNTNAP2:
se expresa fundamentalmente en la corteza frontal y está asociado a formas complejas de trastornos del lenguaje.
según Corballis (2009) la expansión del Homo sapiens es debida en parte a la mutación de este gen.
se piensa que es el gen responsable del lenguaje ya que su mutación solamente afecta a la expresión del mismo.
Según el modelo de Wernicke-Geschwind, la forma escrita del lenguaje se procesa en el:
área de Broca.
giro angular.
área de Wernicke.
La corriente dorsal, en el modelo de Hickok y Poeppel (2007) se ocupa de:
permitir la repetición de las palabras y las pseudopalabras.
facilitar el procesamiento sintáctico complejo.
todas las opciones son correctas.
¿Por qué el lenguaje es una función lateralizada?
porque la mayoría de las anomalías lingüísticas aparecen cuando se lesiona el hemisferio izquierdo.
porque en la mayoría de las personas zurdas el hemisferio derecho es dominante para el lenguaje.
porque todas las estructuras cerebrales que controlan el lenguaje están en el hemisferio izquierdo exclusivamente.
La afasia de conducción que se produce por lesión del fascículo arqueado indica que a través de este haz de fibras se trasmite:
el significado pero no el sonido de las palabras.
el sonido pero no el significado de las palabras.
tanto el sonido como el significado de las palabras.
Que las personas con alexia pura conserven la capacidad para reconocer palabras que se les deletrean en voz alta pero no para leer las palabras indica que:
la información visual no llega a la corteza extraestriada del hemisferio izquierdo.
estas personas no han perdido el recuerdo de la ortografía de las palabras.
todas las opciones son correctas.
El método que se emplea para la lectura de las palabras desconocidas es la lectura:
global.
fonética.
semántica.
En la dislexia profunda:
están dañadas las dos rutas de lectura por una lesión extensa en el hemisferio izquierdo.
la lectura se hace a través de la capacidad residual para la lectura del hemisferio derecho.
todas las opciones son correctas.
Según los estudios realizados con neuroimagen en el estudio de las asimetrías morfológicas:
el hemisferio izquierdo es más grande que el derecho en los recién nacidos y durante las primeras semanas de vida.
no existe ningún tipo de asimetría morfológica en el cerebro de los recién nacidos, ni durante el primer año de vida.
el hemisferio derecho es más grande que el izquierdo en los recién nacidos debido a la existencia de la asimetría frontooccipital.
La corriente ventral en el modelo de Hickok y Poeppel (2007):
está implicada en el reconocimiento auditivo requerido para la comprensión del lenguaje.
tiene un papel destacado en la unión de los sonidos del habla con el sistema motor, permitiendo reproducir los sonidos con el tracto vocal.
actúa a través de mapas fonológicos que están representados bilateralmente.
Según el modelo de Lichtheim (1885) la afasia transcortical motora se produce debido al daño en:
el centro auditivo que produce la imposibilidad de la comprensión de las palabras.
las vías de sustancia blanca que conectan el centro del pensamiento con el área de Broca.
el centro de pensamiento que imposibilita la comunicación.
En los estudios sobre la lectura se han identificado tareas que pueden considerarse como predictores de la habilidad lectora por ejemplo:
las tareas de denominación rápida de imágenes y de memoria a corto plazo verbal.
la tarea de identificación de la conciencia fonológica aumentada, mediante la estimulación del área de Broca.
la tarea de emparejamiento de imágenes presentadas a un solo hemisferio.
En la afasia transcortical motora, según el modelo de Lichtheim (1885) se produce una desconexión entre:
el centro del pensamiento y el área de Wernicke.
el centro del pensamiento y el giro angular izquierdo.