Tema 6. Trastornos asociados a necesidades básicas
Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
Señale cuál de los siguientes datos sobre prevalencia de los trastornos del sueño es correcto:
La narcolepsia sin cataplexia es más frecuente en hombres que en mujeres.
Las tasas de prevalencia de apnea e hipopnea obstructiva del sueño, en población general adulta, oscilan entre el 10-15%.
La hipersomnia presenta prevalencias sistemáticamente más altas en hombres que en mujeres.
Respecto de la microestructura del sueño, y más en particular sobre la distribución de sueño promedio en adultos, señale la opción correcta:
Se estima un 55-65% del total en la fase 2.
Se estima un 2-5% del total en la fase 1.
Se estima un 25-35% del total en la fase MOR.
Respecto de la hipersomnia, señale la opción correcta:
El periodo de inicio más frecuente es en el paso de la infancia a la adolescencia temprana.
En la hipersomnia subaguda los síntomas tienen una duración superior a un mes pero inferior a los tres meses.
Los hombres se ven significativamente más afectados que las mujeres.
Respecto de la cataplexia asociada a la narcolepsia, señale la opción INCORRECTA.
La cataplexia se presenta hasta en un 90% de pacientes de narcolepsia.
En los episodios de cataplexia la persona no suele mantener la conciencia.
En los episodios de cataplexia la persona pierde el control muscular.
Respecto de la epidemiología de la apnea central del sueño, señale la opción correcta.
En escasas ocasiones de da por sí misma en ausencia de otras condiciones médicas.
Únicamente un 20% de los pacientes con trastornos respiratorios suele presentar apnea central.
Es igual de frecuente en hombres que en mujeres.
Respecto de la prevalencia de los trastornos del sueño, señale la opción FALSA:
La narcolepsia presenta unas prevalencias igualadas entre hombres y mujeres.
El trastorno de hipersomnia presenta unas ratios de prevalencia entre el 10 y el 15% en población general europea.
El insomnio (trastorno de insomnio) presenta una prevalencia a lo largo de la vida en torno al 25% en Europa.
En la narcolepsia:
La cataplexia supone normalmente una pérdida de conciencia.
Aproximadamente la mitad de los pacientes presentan cataplexia.
Las alucinaciones hipnagógicas aparecen cuando el individuo pasa de la vigilia al sueño.
Respecto del trastorno de apnea e hipopnea obstructiva del sueño cabe afirmar lo siguiente:
Se presenta en proporciones semejantes en hombres y mujeres.
Uno de los patrones de inicio del trastorno es el que ser refiere a la aparición en niños entre los tres y ocho años.
La interrupción del sueño que se produce no va acompañada por esfuerzos respiratorios musculares.
En el marco de los trastornos del sueño, señale la opción CORRECTA:
Las parálisis del sueño se circunscriben al padecimiento de narcolepsia
Las parálisis del sueño aparecen en todo caso acompañada de alucinantes hipnogogicas y/o hipnopompicas
Las alucinaciones hipnopompicas aparecen cuando el individuo pasa del sueño a la vigilia.
Respecto del sonambulismo, señale la opción FALSA.
Es una parasomnia
Durante episodio, la persona tiene los ojos abiertos
Es un subtipo de trastorno del despertar del sueño MOR.
Respecto a las pesadillas y a los terrores nocturnos cabe afirmar lo siguiente:
La prevalencia de las pesadillas en niños es de aproximadamente un 30%
Las pesadillas se producen con mayor probabilidad en la segunda mitad de la noche
Durante los terrores nocturnos las personas que los sufren suelen presentar una adecuada reactividad (respuesta)a los intentos de otras personas para despertarles.
Señale cuál de las siguientes alteraciones NO es una parasomnia/trastorno del despertar del sueño NO MOR:
Sonambulismo.
Parálisis del sueño.
Terrores nocturnos.
Respecto de la hipersomnia cabe afirmar lo siguiente:
La prevalencia es mayor en hombres que en mujeres.
El patrón más habitual es de inicio en la infancia.
La descripción de la hipersomnia persistente (crónica) en el DSM-5 coincide con el denominado síndrome de Klein-Levin.
Un niño que rodea la cama con sus peluches favoritos para sentirse capaz de dormir solo está realizando un:
Comportamiento excesivo de reaseguración.
Comportamiento de neutralización.
Comportamiento de seguridad.
Señale a qué se denomina "microestructura del sueño":
A la frecuencia y distribución de señales cerebrales propias del sueño durante la noche.
La distribución de las fases del sueño durante la noche.
A las pequeñas alteraciones que se producen durante el sueño por la noche.
Señale cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA:
La narcolepsia es una disomnia.
El sonambulismo es una parasomnia.
Los terrores nocturnos son una parasomnia del despertar del sueño MOR.
Respecto de la hipersomnia, señale la opción FALSA.
Se diagnostica, frecuentemente, ya desde la niñez.
Los primeros síntomas o presentaciones leves se pueden desarrollar en la infancia.
El patrón más habitual es un inicio en la adolescencia tardía o la adultez temprana.
Señale la opción correcta respecto de la apnea y la hipopnea obstructiva del sueño.
El trastorno por apnea e hipopnea del sueño es el más prevalente en población adulta después del insomnio.
Las paradas respiratorias no van acompañadas de esfuerzos respiratorios musculares.
Un tipo de este tipo de trastornos es la respiración de Cheyne-Stokes.
Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre el trastorno de hipoventilación relacionada con el sueño es cierta.
Existen subtipos que se presentan ya desde el nacimiento.
La hipoventilación por obesidad solo se produce a partir de un índice de masa corporal por encima de 40.
Suele ser progresivamente menos grave conforme avanza la edad.
Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre las parálisis del sueño es FALSA.
Pueden ser un síntoma de la narcolepsia.
Pueden darse antes de iniciar el sueño o al despertarse.
Son un tipo de disomnia.
Señale la opción FALSA con relación al síndrome de piernas inquietas:
Se produce casi con el doble de frecuencia en mujeres que en hombres.
La sintomatología empeora con la edad.
En torno a los sesenta años de edad se da con una frecuencia significativamente mayor en hombres que en mujeres.
Respecto de los tipos de hipersomnia en función de su duración, señale la opción CORRECTA:
Aguda: no superior a un mes.
Subaguda: superior al mes, pero inferior a cuatro meses.
Persistente: superior a cuatro meses.
Respecto de la prevalencia y evolución de la apnea central del sueño, señale la opción CORRECTA:
Es igual de frecuente en hombres que en mujeres.
El inicio suele darse tras la aparición de otras condiciones médicas como las respiratorias.
Cuando el trastorno es idiopático el inicio suele ser en edades tempranas.
Respecto del sueño en los humanos, señale la opción FALSA:
Las fases 1, 2 y 3 o 1,2, 3 y 4, pertenecen a la etapa de sueño MOR.
En el sueño adulto, de promedio, la fase que ocupa más tiempo es la fase 2.
Habitualmente, el sueño comienza por las fases NO MOR para terminar con la fase se sueño MOR.
Respecto del trastorno de hipersomnia, señale la opción CORRECTA:
Existe un marcador fisiológico que permite el diagnóstico (tal como ocurre en la narcolepsia).
La elevada somnolencia es irresistible, al igual que en la narcolepsia.
El test de latencias múltiples es muy utilizado para la evaluación de este trastorno.
Respecto de la epidemiología y el curso evolutivo de los trastornos del sueño, señale la opción CORRECTA:
La narcolepsia es más frecuente que la apnea/hipopnea obstructiva del sueño.
El insomnio puede darse en cualquier momento de la vida, aunque es ligeramente menos frecuente en las fases tempranas del desarrollo y en la adolescencia.
El diagnóstico de hipersomnia es muy frecuente en niños.
Señale cuál de los siguientes trastornos NO se considera una parasomnia y trastorno del despertar del sueño NO-MOR:
Arousals confusionales.
Terrores nocturnos.
Jactatio cápitis nocturna.
Respecto de los trastornos del despertar del sueño no MOR, señale la opción FALSA.
Van disminuyendo con el aumento de la edad siendo poco frecuentes en adultos.
Es una creencia falsa que los sonámbulos mantengan los ojos abiertos.
Las personas con terrores nocturnos presentan una baja reactividad a los intentos de otras personas para despertarles.
Señale qué tipo de alucinaciones se producen cuando el individuo pasa de la vigilia al sueño.
Hipnagógicas.
Hipnopómpicas.
Circadianas.
La hipopnea del sueño supone interrupción parcial de la respiración durante un mínimo de:
10 segundos.
15 segundos.
20 segundos.
Respecto de la agrupación en un mismo capítulo (Trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos) (DSM-5) de, por un lado, la pica, el trastorno de rumiación, el trastorno de evitación/restricción de la ingestión de alimentos con, por otro lado, la anorexia y la bulimia nerviosas y el trastorno de atracones, señale la opción correcta:
Dicha agrupación responde al reconocimiento de la importancia del peso y la figura corporales en todos esos trastornos.
Dicha agrupación responde al intento de dar una perspectiva evolutiva a esta categoría diagnóstica.
Dicha agrupación responde al reconocimiento de mecanismos etiológicos diferenciales entre todos esos trastornos.
Respecto de la epidemiología y curso evolutivo de la anorexia nerviosa, señale la opción correcta:
En general, los datos de prevalencia vital están alrededor de un 2%.
Las personas con anorexia nerviosa entre 15 y 44 años presentan unas tasas de mortalidad estandarizada entre 11,5 y 14% mayores que las que se producen en esquizofrenia y en depresión.
La edad tardía de comienzo del trastorno se asocia a un mejor pronóstico.
Respecto de los factores de vulnerabilidad genética y biológica en la bulimia nerviosa, señale la opción correcta:
No se ha encontrado un mayor riesgo de padecer bulimia nerviosa asociado a la mayor edad de los progenitores.
Los familiares de primer grado de pacientes con bulimia nerviosa tienen alrededor de un 10% de mayor riesgo de padecer bulimia nerviosa que los familiares del grupo de control sin bulimia nerviosa.
Se ha observado un mayor riesgo de padecer bulimia nerviosa asociado a la prematuridad del nacimiento.
Respecto de la anorexia nerviosa, señale la opción correcta:
La especificación diagnóstica de "Gravedad grave" se asocia a un IMC de 15-15,99.
El tipo diagnóstico de atracones/purgas requiere que al menos durante los últimos dos meses el individuo haya tenido episodios recurrentes de atracones o purgas.
La especificación diagnóstica "En remisión parcial" exige que durante un periodo continuado se cumpla el criterio A, pero no el B o el C.
Según el DSM-5, el criterio B del diagnóstico de trastorno por atracones requiere necesariamente, por lo que respecta al atracón:
Comer grandes cantidades de alimentos cuando no se siente hambre físicamente.
Malestar intenso respecto a los atracones
Sensación de falta de control sobre lo que se ingiere.
Respecto de los criterios de diagnóstico del trastorno de regurgitación, señale la opción CORRECTA.
El diagnóstico requiere la regurgitación repetida de alimentos durante un periodo mínimo de dos meses.
Los alimentos regurgitados se pueden volver a masticar, a tragar o se escupen.
La especificación “en remisión” se aplica cuando tras haberse cumplido todos los criterios de diagnóstico, dejan de cumplirse durante un periodo de tres meses.
Respecto de los criterios de diagnóstico de la bulimia nerviosa (BN), y por lo que se refiere a la gravedad, el nivel “grave” implica un promedio de comportamientos compensatorios inapropiados a la semana de:
5 a 10
8 a 13
16 o más
Respecto del inicio y evolución de la anorexia nerviosa, señale cuál de las siguientes opciones hace referencia a un factor que NO es un desencadenante importante o frecuente.
Los cambios biológicos y psicosociales que se produce una vez terminada la adolescencia.
Los cambios biológicos y psicosociales propios de la adolescencia.
Recibir comentarios sobre la figura o el peso.
En el marco del diagnóstico de los trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos (DSM-5), señale cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA:
En el trastorno de evitación/restricción de alimentos no necesariamente debe producirse una pérdida de peso significativa.
En el trastorno de evitación/restricción de la ingestión de alimentos está alterada la manera de experimentar el propio peso o forma corporales.
En el trastorno de rumiación la regurgitación repetida se debe a alguna afección gastrointestinal.
En la anorexia nerviosa grave el IMC debe ser (DSM-5):
IMC 16-16,99 kg/m²
IMC 15-15,99 kg/m²
IMC < 15 kg/m²
Respecto a la BN cabe afirmar que:
El inicio suele ser a una edad más tardía que en la AN.
Los pacientes no suelen presentar historia previa de AN.
Es altamente frecuente que las pacientes migren a una AN.
Respecto del trastorno de evitación/restricción de la ingestión de alimentos, señale la opción correcta.
No hay pruebas de que la manera de experimentar el propio peso o formas corporales esté alterada.
No se contempla que un posible síntoma sea la pérdida de peso significativa.
En ningún caso se produce una deficiencia nutritiva significativa.
Respecto del síndrome de ingestión nocturna de alimentos, señale la opción FALSA.
Se puede manifestar por la ingestión recurrente de alimentos al despertarse del sueño.
Se puede manifestar por un consumo recurrente y excesivo de alimentos después de cenar.
No existe consciencia y recuerdo de la ingestión.
Respecto del diagnóstico de bulimia nerviosa, señale la opción correcta.
Las especificación de la gravedad actual se establece en función de la frecuencia de comportamientos compensatorios inapropiados, pero la gravedad no puede aumentar para reflejar otros síntomas y el grado de discapacidad funcional.
Un promedio de 14 episodios de comportamientos compensatorios inapropiados a la semana supone un nivel de gravedad extremo.
Un promedio de 4-7 episodios de comportamientos compensatorios inapropiados a la semana supone un nivel de gravedad grave.
Respecto del trastorno por atracones, señale la opción FALSA.
La edad de inicio es la más temprana de los trastornos alimentarios.
Es el más prevalente de los trastornos alimentarios.
Es el trastorno que presenta un mayor porcentaje de hombres, en comparación con los diagnósticos de anorexia nerviosa y bulimia nerviosa, con un 3,5% en mujeres y un 2% en hombres.
Respecto de la obesidad, señale la opción correcta.
No comparte factores etiológicos con los trastornos alimentarios.
La influencia genética es del 70%, aproximadamente.
En España, la prevalencia de la obesidad es de alrededor del 22%.
Respecto del trastorno por purgas (categoría de "Otro trastorno alimentario o de la ingestión especificado"), señale la opción correcta:
Se producen comportamientos de purgas recurrentes, pero sin la finalidad de influir en el peso corporal.
Se producen comportamientos de purgas recurrentes, pero sin la finalidad de influir en la forma corporal.
Se producen comportamientos de purgas recurrentes en ausencia de atracones.
Respecto de la comorbilidad y el diagnóstico diferencial de la anorexia nerviosa (AN), señale la opción FALSA:
En comparación con otros trastornos o enfermedades como es el caso de algunas enfermedades médicas, el uso de sustancias o los trastornos depresivos, en los que también puede producirse una restricción alimentaria y/o bajo peso, y a diferencia de lo que ocurre en la AN, en esos otros trastornos el comportamiento alimentario anormal no se asocia al temor a ganar peso.
A diferencia de lo que ocurre en la AN, en la bulimia nerviosa (BN) el peso no es significativamente bajo, sino que es normal, e incluso puede estar algo por encima.
Si observamos que un paciente con AN presenta rituales relacionados con la comida, como cortar los alimentos en trozos pequeños, masticar un determinado número de veces, u ordenar los alimentos en el plato siguiendo alguna norma, debemos desechar el diagnóstico de AN y realizar el de trastorno obsesivo compulsivo (TOC).
Respecto de los factores de vulnerabilidad genética y biológica para la anorexia nerviosa (AN), señale la opción correcta:
Los factores genéticos, tal como se muestra en estudios con gemelos, muestran la escasa relevancia de los factores genéticos (rangos de porcentajes de trasmisión hereditaria entre el 5% y el 15%).
Las personas con AN presentan niveles extraordinariamente altos de 5-HIAA.
Existen factores perinatales asociados al riesgo de padecer AN.
Respecto de la bulimia nerviosa (BN) señale la opción correcta:
La edad de inicio de la BN es más tardía que la de la anorexia nerviosa (AN).
En habitual que los pacientes con AN presenten historia previa de BN.
La BN evoluciona muy frecuentemente a un trastorno por atracón: hasta en un 50% de los casos, aproximadamente.
Respecto de los criterios de diagnóstico de los trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos, señale la opción correcta.
Respecto de la pica, el trastorno de rumiación y el trastorno de evitación/restricción de la ingestión de alimentos, cuando el comportamiento/los síntomas se producen en el marco de otro trastorno mental, en ningún caso se pueden realizar los diagnósticos de pica, trastorno de rumiación y trastorno de evitación/restricción de la ingestión de alimentos.
En el caso del diagnóstico del trastorno de rumiación, es posible que la regurgitación se deba a otra afección médica (i.e. estenosis pilórica).
El diagnóstico de trastorno de evitación/restricción de la ingestión de alimentos no requiere que, necesariamente, exista una deficiencia nutritiva significativa.
Respecto de los trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos, y por lo que respecta al diagnóstico diferencial, señale en cuál de los siguientes trastornos NO se contempla la existencia de comportamientos compensatorios inapropiados.
Anorexia nerviosa.
Bulimia nerviosa.
Trastorno de atracones.
Señale cuál de los siguientes factores perinatales o complicaciones neonatales NO se ha asociado a un aumento de riesgo de padecer anorexia nerviosa:
Nacimiento postérmino (pasadas las 42 semanas de gestación).
Anemia materna.
Una mayor edad de los padres.
Señale cuál de los siguientes es un criterio posible, pero no necesario, para diagnosticar el trastorno de atracones.
La sensación de falta de control sobre lo que se ingiere durante el episodio.
Comer a solas debido a la vergüenza asociada a la cantidad que se ingiere.
La frecuencia promedio de atracones debe ser, al menos, de uno por semana durante tres meses.
Respecto de los factores de vulnerabilidad genética y biológica del trastorno de atracones, señale la opción FALSA.
Los familiares de los pacientes con trastorno de atracones no tienen un mayor riesgo de padecer este trastorno.
Los estudios con gemelos indican un porcentaje de carga genética de entre el 41 y el 57%.
Existen datos que relacionan determinadas mutaciones genéticas con la presencia de atracones.
Señale a partir de que índice de masa corporal (IMC) se considera que una persona padece obesidad.
IMC > 30 (Kg/m²)
IMC > 35 (Kg/m²)
IMC > 40 (Kg/m²)
En la primera formulación transdiagnóstica sobre los trastornos de la conducta alimentaria (Fairburn y cois., 2003), se incluyen cuatro componentes nucleares. Señale cuál de las siguientes opciones NO se refiere a uno de esos componentes:
Perfeccionismo rígido.
Baja autoestima.
Impulsos autodestructivos.
Respecto de las complicaciones físicas asociadas a la pérdida de peso en la anorexia nerviosa (AN), señale la opción CORRECTA.
Las desregulaciones electrolíticas pueden provocar la muerte.
La amenorrea es un síntoma que se produce en todos los casos.
Algunos síntomas que típicamente desaparecen al restablecerse el peso son el prolapso de la válvula mitral y la cifosis.
Respecto de la comorbilidad en la anorexia nerviosa (AN), cabe afirmar que no se pueden hacer un diagnóstico simultáneo (comórbido) entre AN y:
Trastorno obsesivo-compulsivo.
Trastorno dismórfico corporal.
Bulimia nerviosa.
Respecto del diagnóstico diferencial de anorexia nerviosa (AN), bulimia nerviosa (BN) y trastorno de atracones, señale la opción FALSA:
El diagnóstico de BN requiere que la alteración no se produzca exclusivamente durante los episodios de AN.
El diagnóstico de trastorno de atracón requiere que los atracones no se produzcan exclusivamente en el curso de la BN.
El diagnóstico de trastorno de atracón es posible aunque los atracones se produzcan exclusivamente en el curso de AN.
Respecto del diagnóstico y diagnóstico diferencial de la pica, el trastorno de rumiación y el trastorno de evitación/restricción de la ingestión de alimentos, señale la opción CORRECTA
El único trastorno que incluye el criterio de exclusión referido a que el comportamiento / la alteración / los síntomas no deben formar parte, o explicarse mejor, por una práctica culturalmente aceptada es el trastorno de rumiación.
En el caso del diagnóstico de trastorno de evitación/restricción de la ingestión de alimentos, se requiere que la alteración alimentaria no se produzca exclusivamente en el curso de una anorexia o la bulimia nerviosas.
El diagnóstico de los tres trastornos del enunciado de esta pregunta NO es posible en ningún caso si el comportamiento / los síntomas / la alteración se producen en el contexto de otro trastorno mental o se explica mejor por otro trastorno mental.
La edad media del inicio de la anorexia nerviosa se ha estimado:
Entre los 10 y los 15 años.
Entre los 13 y los 18 años.
Entre los 15 y los 17 años.
Respecto del diagnóstico del trastorno de rumiación, señale la opción FALSA:
Es posible el diagnóstico en los casos en que la regurgitación repetida se pueda atribuir a una afección gastrointestinal asociada u otra afección médica.
La alteración alimentaria no se debe producir exclusivamente en el curso de una anorexia o una bulimia nerviosas.
Si los síntomas se producen en el contexto de otro trastorno mental, son suficientemente graves para justificar atención clínica adicional.
Señale en cuál de los siguientes diagnósticos no es necesario que se produzcan atracones:
Anorexia nerviosa.
Bulimia nerviosa.
Bulimia nerviosa (de frecuencia baja o duración limitada).
Respecto de las complicaciones físicas en la anorexia nerviosa (AN), señale la opción CORRECTA:
La amenorrea siempre va asociada a la AN.
La mayoría de las complicaciones físicas desaparecen al restablecerse el peso.
La desregulación electrolítica, asociada a los vómitos, nunca es tan grave como para provocar la muerte.