Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
La corteza cingulada:
es la región que une las estructuras cerebrales subcorticales con el tronco del encéfalo.
parece que tiene la función de nexo entre las estructuras subcorticales y las corticales.
conecta el LC (locus coeruleus) con el complejo pre- Bótzinger.
El Síndrome General de Adaptación, también conocido como el “síndrome de estrés” o “la repuesta de estrés” descrito por Selye es:
la respuesta fisiológica del cuerpo que intenta recuperar la homeostasis.
una patología que se iguala al estrés traumático.
una respuesta desadaptativa.
La hipótesis de la retroalimentación facial de las emociones:
pone en duda que la percepción del estado facial influya en las emociones.
fue propuesta por Selye en 1950.
sugiere que la percepción del estado facial influye en las emociones.
Según Panksepp, la neurociencia afectiva:
pone de manifiesto que la inclusión de la afectividad es fundamental para la comprensión de la cognición y el comportamiento.
desestima la influencia del afecto sobre el comportamiento.
pone de manifiesto que la exclusión de la afectividad es fundamental para la comprensión de la cognición.
Jack y cols. (2014) al estudiar los movimientos de los diferentes músculos que configuran las expresiones faciales concluyeron que:
existen seis emociones básicas.
existen cuatro emociones básicas.
los estudios de Ekman también demostraban la existencia de cuatro emociones básicas.
Las sonrisas forzadas:
pueden diferenciarse de las de placer observando el movimiento del músculo orbicular que solo se contrae si se siente un placer verdadero.
pueden diferenciarse de las de placer observando el movimiento del músculo cigomático mayor que solo se contrae si se siente un placer verdadero.
no pueden diferenciarse de las de placer en ningún caso.
Según Arnold (1960):
la emoción se produce como consecuencia de la evaluación inconsciente del potencial dañino o beneficioso de una situación, mientras que el sentimiento se produce como consecuencia de la reflexión consciente de esa valoración inconsciente.
no hay diferencia entre los mecanismos que producen las emociones y los sentimientos.
tanto la emoción como el sentimiento se producen independientemente de las valoraciones conscientes o inconscientes.
Hogeveen y cols. (2016) han mostrado que el grado de daño en la región anterior de la corteza de la ínsula:
no influye sobre el grado de alexitimia que presentan los pacientes.
predice el grado de alexitimia que presentan los pacientes.
correlaciona de forma positiva con la hiperemocionalidad de los pacientes.
Ekman llegó a la conclusión de que la expresión y el reconocimiento de las emociones primarias:
es innato y universal.
depende de la cultura.
depende de la educación.
Según los estudios de Duchenne:
el músculo cigomático mayor, puede controlarse voluntariamente.
el músculo orbicular sólo se contrae si se siente un placer verdadero.
ambas son correctas.
La corteza de la ínsula:
es una estructura cortical implicada en la activación emocional y percepción del estado emocional.
forma parte del circuito límbico descrito por Papez.
tiene una función relevante en los aspectos motores de la expresión emocional.
La parálisis facial intencional:
consiste en la dificultad para mover de forma voluntaria los músculos faciales.
es producida por una lesión en la corteza motora secundaria.
permite que los pacientes que tienen esta lesión puedan simular una expresión facial y los músculos de su rostro pueden moverse y expresar emociones si éstas son genuinas.
La teoría que defiende que el «objeto de emoción» provoca una serie de cambios corporales que al ser percibidos por la corteza cerebral producen la experiencia emocional, fue propuesta por:
Cannon y Bard.
James y Lange.
Finger.
Es lógico que las emociones se hayan mantenido y desarrollado a lo largo de la historia filogenética:
ya que proporcionan la capacidad de responder rápidamente a situaciones potencialmente peligrosas para la supervivencia.
porque proporcionan la capacidad de responder rápidamente a situaciones cotidianas sin relevancia para la supervivencia.
debido a que hacen la vida más interesante.
La amígdala:
es una estructura límbica implicada en las reacciones emocionales de especies animales muy variadas y en los efectos de las emociones sobre diferentes procesos cognitivos, como la atención, la memoria o la cognición social.
se activa ante respuestas emocionales con valencia positiva o negativa.
todas las opciones son correctas.
La «hipótesis del hemisferio derecho» indica que:
este hemisferio es superior al izquierdo en el análisis de todas las emociones
en función de la valencia de la emoción parece dominar un hemisferio diferente.
el hemisferio derecho parece estar especializado en el procesamiento de las emociones negativas y el izquierdo en el procesamiento de las positivas.
La teoría de Cannon y Bard defiende que:
la experiencia emocional señala que existe una correlación fiable entre la experiencia de una emoción y el estado fisiológico del cuerpo.
la experiencia emocional señala que no existe una correlación fiable entre la experiencia de una emoción y el estado fisiológico del cuerpo.
los cambios fisiológicos que producen las emociones son específicos de cada emoción.
Según MacLean:
el cerebro humano actual es el resultado de tres grandes etapas de la evolución.
el cerebro reptiliano ya no es funcional en los humanos.
las respuestas emocionales solo tienen relación con el neocórtex.
Los trabajos de Ekman muestran:
que es posible el aprendizaje de la expresión, inhibición y percepción de las emociones.
que las emociones que deben y pueden ser comprendidas psicológica y evolutivamente (y comprendidas desde la teoría evolucionista), no son inmutables.
todas las opciones son correctas.
LeDoux describió:
que la información la información sensorial, que advierte de un peligro inminente, llega hasta la amígdala través de una sola vía.
propuso dos vías, una a la que denominó lenta y otra a la que llamó rápida a través de las cuales la información sensorial, que advierte de un peligro inminente, llega hasta la amígdala.
todas las opciones son correctas.
La parálisis facial intencional:
es producida por una lesión en la corteza motora primaria en la que está representada la cara o en las conexiones de esta zona con el núcleo motor del nervio facial.
se puede producir por lesiones de diferentes estructuras cerebrales, como la corteza de la ínsula, de la sustancia blanca subcortical del lóbulo frontal o de regiones del tálamo.
se produce por una alteración emocional denominada alexitimia.
Según la hipótesis de la retroalimentación facial interpersonal:
en los contextos interpersonales cara a cara, el tono hedónico facial que un sujeto muestra imitando a otro puede influir en el afecto que el primero pueda sentir hacia aquel que imita.
en los contextos interpersonales cara a cara, el tono hedónico facial que un sujeto muestra imitando a otro nunca puede llegar a influir en el afecto que el primero pueda sentir hacia aquel que imita.
la percepción del tono hedónico facial no influye sobre el sujeto que lo percibe.
La primera teoría fisiológica de la emoción fue propuesta por:
James y Lange.
Cannon y Bard.
Selye.
Según MacLean:
los procesos emocionales están regulados por el cerebro reptiliano.
todas las estructuras del cerebro humano evolucionaron simultáneamente.
las estructuras del sistema límbico median la interacción entre los procesos emocionales corticales y subcorticales para producir las respuestas y las experiencias emocionales.
Según la teoría de la activación cognitiva propuesta por Schachter y Singer (1962):
la emoción se produce como consecuencia de la evaluación inconsciente del potencial dañino o beneficioso de una situación.
la emoción se produce por una activación fisiológica inespecífica y por la valoración cognitiva de la situación en la que se produce esta activación.
tanto la emoción como el sentimiento se producen independientemente de las valoraciones conscientes o inconscientes.
Según la hipótesis de la retroalimentación facial interpersonal:
en los contextos interpersonales cara a cara, el tono hedónico facial que un sujeto muestra imitando a otro puede influir en el afecto que el primero pueda sentir hacia aquel que imita.
en los contextos interpersonales cara a cara, el tono hedónico facial que un sujeto muestra imitando a otro nunca puede llegar a influir en el afecto que el primero pueda sentir hacia aquel que imita.
la percepción del estado corporal no influye sobre la sensación emocional.
James y Lange (1884) propusieron:
la primera teoría fisiológica de la emoción.
la principal teoría anatómica de la emoción.
que las emociones primarias son universales.
Los trabajos realizados por LeDoux permiten concluir que:
las dos vías, rápida y lenta, del procesamiento de la información sensorial son necesarias y útiles para el organismo y que cumplen funciones complementarias.
la vía rápida del procesamiento de la información sensorial es más necesaria y útil para el organismo y que cumple una función antagónica a la vía lenta.
las dos vías, rápida y lenta, del procesamiento de la información sensorial son necesarias y útiles para el organismo y cumplen funciones antagónicas.
La hipótesis del marcador somático (Damasio y cols. 2013) propone que:
los sentimientos son experiencias mentales de los estados corporales.
los sentimientos no están influidos por los estados corporales.
los estados corporales no varían en función de la emoción.
Los diferentes mecanismos neurobiológicos que subyacen a la parálisis facial intencional y a la parálisis facial emocional:
muestran que la expresión emocional no puede controlarse voluntariamente nunca.
permiten concluir que los mecanismos que controlan la expresión voluntaria y la expresión involuntaria de los músculos faciales son diferentes.
ponen de manifiesto que los mecanismos que controlan la expresión voluntaria y la expresión involuntaria de los músculos faciales son los mismos.
Según la teoría de Cannon-Bard:
las emociones se pueden experimentar aunque no se sientan cambios fisiológicos.
las emociones no se pueden experimentar si no se sienten cambios fisiológicos.
hay una correlación fiable entre la experiencia de una emoción y el estado fisiológico del cuerpo.
Según la hipótesis de la retroalimentación facial de las emociones.
la percepción del estado corporal no influye en la sensación emocional.
la percepción del estado corporal influye en la sensación emocional.
la sensación emocional influye sobre la percepción del estado corporal.
Según Damasio, los marcadores somáticos:
proporcionan información valiosa para responder a una situación de demanda externa.
no tienen ninguna influencia sobre la respuesta a una situación de demanda interna.
influyen sobre la respuesta a una situación solo si la demanda produce una respuesta fisiológica de miedo.
¿Qué autor propuso que la emoción es una respuesta cognitiva a la información que percibe la corteza cerebral de los cambios fisiológicos del cuerpo?:
Walter Cannon.
William James.
Stephen Porges.
La corteza prefrontal y la amígdala:
se influyen mutuamente, regulando y modulando sus respectivos efectos.
no tienen conexiones funcionalmente relevantes.
compiten entre sí por la asignación de la valencia emocional.
Según Allen y cols. (2022), autores que han estudiado la influencia de la respiración sobre el funcionamiento cerebral:
el acto de respirar ejerce una influencia rítmica sustancial sobre la percepción, la emoción y la cognición.
la respiración no influye en el funcionamiento cerebral.
la inspiración debe ser más larga que la expiración para que induzca un estado de relajación.
El maltrato en la infancia se ha relacionado con:
ausencia de efectos en el funcionamiento cerebral.
ausencia de efectos en el procesamiento emocional.
hiperactividad crónica del sistema de alarma dependiente de la activación del eje hipotálamo-hipofisario-adrenal.
Según la teoría de James-Lange, ¿qué ocurre primero en el proceso emocional?:
la percepción del estímulo.
los cambios corporales.
la experiencia emocional.
La corteza prefrontal ventromedial (CPFvm):
solo procesa información sensorial.
parece desempeñar una función importante en la integración de la información que tiene un alto valor de adaptación al contexto en el proceso de toma de decisiones.
se relaciona con la valencia negativa de las emociones.
Alien y cols. (2022), que han estudiado la influencia de la respiración sobre el funcionamiento cerebral parten del hecho de que:
la respiración puede modular considerablemente las respuestas neuronales en todo el cerebro.
que el acto de respirar no ejerce ninguna influencia rítmica sustancial sobre la percepción.
que el acto de respirar no ejerce ninguna influencia rítmica sustancial sobre la cognición.
Las huellas del trauma quedan almacenadas en la memoria:
como relatos coherentes e integrados de las cosas que sucedieron.
como sensaciones físicas que se experimentan como amenazas inminentes en el presente.
de ninguna forma, porque el trauma no se recuerda.
La corteza prefrontal y la amigdala:
se influyen mutuamente, regulando y modulando sus respectivos efectos.
no tienen conexiones funcionalmente relevantes.
compiten entre sí por la asignación de la valencia emocional.
Craig (2009) sugiere que la ínsula anterior:
desempeña un papel en la integración de señales interoceptivas.
no se encuentra involucrada en la experiencia de emociones.
es una estructura subcortical que no está implicada en el procesamiento emocional.
La comunicación entre el intestino y el cerebro se lleva a cabo gracias...
a las conexiones que establece el nervio vago.
a la serotonina que es sintetizada en un 80% en el intestino.
todas las opciones son correctas.
Joaquin Fuster, que desarrolla la visión actual del funcionamiento en red del cerebro (Fuster, 2010), propone:
que la corteza orbitofrontal y la corteza prefrontal tienen una función cognitiva en el procesamiento emocional.
que la CPFvm sostiene las funciones de autorregulación emocional.
que las centrales de la autorregulación del comportamiento serían la corteza orbitofrontal y la corteza prefrontal dorsolateral.
La CPFvm:
solo procesa información sensorial.
parece desempeñar una función importante en la integración de la información que tiene un alto valor de adaptación al contexto en el proceso de toma de decisiones.
se relaciona únicamente con la valencia negativa de las emociones.
La regulación consciente del comportamiento y de las emociones:
no involucra a la consciencia corporal.
requiere de la consciencia de todo el cuerpo y de la regulación consciente de la atención.
es un proceso exclusivamente cognitivo.
Las huellas del trauma quedan almacenadas en la memoria:
como relatos coherentes e integrados de las cosas que sucedieron.
como sensaciones físicas que se experimentan como amenazas inminentes en el presente.
de ninguna forma, porque el trauma no se recuerda.
El maltrato en la infancia se ha relacionado con:
alteraciones funcionales y anatómicas de la amígdala, que se observa hipertrofiada e hiperactivada.
ausencia de efectos en el funcionamiento cerebral.
ausencia de efectos en el procesamiento emocional.
¿Cuál es el primer paso para la autorregulación emocional?
ignorar las emociones para que no distorsionen el pensamiento.
reprimir las emociones para que no influyan en el comportamiento.
aprender a percibir e interpretar el significado de las emociones.
¿Cómo puede afectar el trauma al funcionamiento de la amígdala?
produce una reducción de la actividad de la amígdala.
aumenta la actividad de la amígdala.
no afecta a la función de la amígdala.
La principal función de la corteza prefrontal en el procesamiento emocional es:
generar respuestas emocionales automáticas.
regular las emociones y participar en la toma de decisiones basadas en información emocional.
no está implicada en el procesamiento emocional.
La teoría que defiende el poder transformador de sentirse seguro es:
la teoría de la relatividad.
la teoría polivagal de Porges.
la teoría de la evolución de Darwin.
Según Adelman y Zajonc (1989) poner "cara de felicidad o bienestar":
nunca puede ayudarnos a sentirnos mejor.
es una creencia apoyada por la hipótesis de la retroalimentación facial de las emociones.
no influye sobre nuestro estado de ánimo tal y como demostraron Rutledge y Hupka (1985).
Los trabajos sobre la influencia interpersonal de nuestras expresiones emocionales muestran que la decisión consciente de tener una determinada actitud hacia lo que acontece:
puede modificar el modo en el que reacciona todo el organismo e influir en cómo nos sentimos.
nunca modifica el modo en el que reacciona todo el organismo.
solo modifica el modo en el que reacciona todo el organismo ante las emociones de enfado.
Papez hipotetizó:
que el circuito de Papez constituía el mecanismo central de la emoción.
que el hipocampo, el giro cingulado, el hipotálamo, el núcleo talámico anterior y las interconexiones entre estas estructuras constituían el mecanismo central de la emoción.
todas las opciones son correctas.
Según Maclean:
el cerebro humano es el resultado de tres grandes etapas de evolución.
en los mamíferos superiores existe una jerarquía de tres cerebros en uno, de ahí el término cerebro triuno.
todas las opciones son correctas.
La autorregulación emocional:
implica un proceso de maduración y aprendizaje dependiente de la maduración de la corteza prefrontal.
implica un proceso de maduración y aprendizaje independiente de la maduración de la corteza prefrontal.
se produce de forma espontánea.
La amígdala:
es una estructura límbica implicada en las reacciones emocionales de especies animales muy variadas y en los efectos de las emociones sobre diferentes procesos cognitivos, como la atención, la memoria o la cognición social.
se activa ante respuestas emocionales con valencia positiva o negativa.
todas las opciones son correctas.
Según la teoría de la activación cognitiva propuesta por Schachter y Singer (1962) la emoción se produce:
por una activación fisiológica inespecífica y por una valoración cognitiva de la situación en la que se produce esa activación.
por una activación fisiológica específica sin que medie ninguna valoración cognitiva de la situación en la que se produce esa activación.
exclusivamente por las valoraciones cognitivas de las situaciones.
Según Adelman y Zajonc (1989) poner "cara de felicidad o bienestar":
aumenta los sentimientos complementarios y contrapuestos.
según una creencia popular, apoyada por la hipótesis de la retroalimentación facial de las emociones, nos ayuda a sentirnos mejor.
no influye sobre nuestro estado de ánimo tal y como demostraron Rutledge y Hupka (1985).
La autorregulación emocional:
implica un proceso de maduración y aprendizaje dependiente de la maduración de la corteza prefrontal.
implica un proceso de maduración y aprendizaje independiente de la maduración de la corteza prefrontal.
se produce de forma espontánea.
Las emociones y los sentimientos:
tienen una función adaptativa.
no tienen ninguna función adaptativa.
constituyen un epifenómeno sin función en la autoconsciencia.
Según la teoría de James-Lange:
las emociones son respuestas cognitivas a la información que la corteza cerebral percibe de los cambios fisiológicos que tienen lugar en el cuerpo.
la percepción de las emociones depende de la información que envía la amígdala a la corteza sensorial.
las emociones no se acompañan de cambios fisiológicos diferentes de cualquier activación conductual.
La autorregulación emocional:
implica un proceso de maduración y aprendizaje dependiente de la maduración de la corteza prefrontal.
implica un proceso de maduración y aprendizaje independiente de la maduración de la corteza prefrontal.
se produce de forma espontánea.
La amígdala:
no está implicada en el procesamiento emocional.
no tiene conexiones con la corteza de asociación.
está implicada en el procesamiento del miedo.
Según Darwin (1872) la expresión de las emociones:
es innata y universal.
en ningún caso está determinada por el entorno.
no es relevante desde el punto de vista de la evolución.
Hans Selye:
destinó toda su tarea como científico al estudio de la respuesta de estrés.
propuso que se podían contrarrestar los efectos negativos del estrés estando en consonancia con los propios valores, meditando y conectando con las emociones que nos unen a los demás.
todas las opciones son correctas.
Según la teoría de la activación cognitiva propuesta por Schachter y Singer (1962) la emoción se produce:
por una activación fisiológica inespecífica y por una valoración cognitiva de la situación en la que se produce esa activación.
por una activación fisiológica específica sin que medie ninguna valoración cognitiva de la situación en la que se produce esa activación.
exclusivamente por las valoraciones cognitivas de las situaciones.
LeDoux:
describió las vías a través de las cuales la información sensorial que advierte de un peligro inminente llega a la corteza visual.
no logró describir las vías a través de las cuales la información sensorial que advierte de un peligro inminente llega a la amígdala.
describió las vías a través de las cuales la información sensorial que advierte de un peligro inminente llega a la amígdala.
Ekman demostró que:
es posible el aprendizaje de la expresión, inhibición y percepción de las emociones.
no es posible el aprendizaje de la expresión, inhibición y percepción de las emociones.
solo es posible el aprendizaje de la expresión de las emociones.
Según Adelman y Zajonc (1989) poner "cara de felicidad o bienestar":
aumenta los sentimientos complementarios y contrapuestos.
no influye sobre nuestro estado de ánimo tal y como demostraron Rutledge y Hupka (1985).
según una creencia popular, apoyada por la hipótesis de la retroalimentación facial de las emociones, nos ayuda a sentirnos mejor.
Los trabajos sobre la influencia interpersonal de nuestras expresiones emocionales muestran que la decisión consciente de tener una determinada actitud hacia lo que acontece:
nunca modifica el modo en el que reacciona todo el organismo.
solo modifica el modo en el que reacciona todo el organismo ante las emociones de enfado.
puede modificar el modo en el que reacciona todo el organismo e influir en cómo nos sentimos.