Tema 1. Marco teórico-conceptual de la psicopatología
Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
Entre los siguientes tipos de criterios de anormalidad, ¿cuál es el menos apropiado para el diagnóstico de un trastorno psicótico?
Criterios biológicos.
Criterios subjetivos o intrapsíquicos.
Criterio estadístico.
De acuerdo con la síntesis de Weckowicz (1984) modificada, un inicio del trastorno en cualquier momento de la vida y extrínseco a la evolución de la personalidad es predicho por el modelo:
Macro-social.
Enfermedad.
Psicodinámico.
Desde la propia psiquiatría, Stein et al. (2010) propusieron un cambio conceptual y una redefinición del concepto de trastorno mental (o trastorno psiquiátrico), especificando para ello una serie de criterios. Señale, entre los criterios que se indican a continuación, cuál de ellos NO corresponde a la propuesta de estos autores:
El síndrome es el resultado de una desviación social o conflictos con la sociedad.
El síndrome es el resultado de una disfunción psico-biológica subyacente.
Síndrome o patrón conductual o psicológico que se produce en un individuo particular.
De acuerdo con la síntesis de Weckowicz (1984) modificada, las características principales sobre el diagnóstico en el modelo cognitivo enfatizan lo siguiente:
Diagnóstico de los procesos de interacción en grupos pequeños en los que participan los individuos.
Anomalías en estructuras y procesos mentales (y sus funciones).
Diagnóstico preciso de hábitos inadecuados.
Una de las conclusiones que se han obtenido sobre el significado de los criterios de psicopatología consiste en lo siguiente:
El criterio estadístico es suficiente por sí mismo para definir un comportamiento como anormal o psicopatológico.
Los elementos que definen un comportamiento como psicopatológico solo difieren de los normales en términos de grado, extensión y repercusiones.
La presencia de psicopatologías conlleva necesariamente la ausencia de salud mental.
En la psicopatología se han formulado diferentes tipos de modelos teóricos generales para explicar la conducta anormal. Indique cuál de las siguientes características NO se ha asociado al modelo condutal:
Conceder una especial relevación a los factores ambientales.
Rechazar el concepto de enfermedad
Seguir una aproximación categorial de los trastornos psicológicos
El criterio de anormalidad de tipo subjetivo o intrapsíquico hace referencia a dos aspectos nucleares de la clínica. ¿A qué dos aspectos nos estamos refiriendo?
La conciencia de enfermedad y la egodistonía.
La percepción de control y el malestar general.
Signos y síntomas que configuran un cuadro clínico.
Señale cuál de los siguientes conceptos sobre el hombre es asumido primariamente por el modelo conductista:
El hombre es una unidad de hábitos y reflejos.
El hombre es un eslabón en procesos dinámicos de grupo, tales como las relaciones familiares.
El hombre es un organismo en desarrollo, pasando de un nivel elemental a uno complejo.
En relación con los criterios de anormalidad en psicopatología, indique cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta:
Los elementos que definen un comportamiento como anormal no difieren de los que definen la normalidad excepto en grado, extensión y repercusiones.
La presencia de psicopatología conlleva necesariamente ausencia de salud mental.
Ningún comportamiento es por sí mismo psicopatológico.
Entre las aportaciones de Gall (1758-1828) a la psicopatología se encuentra:
Haber defendido que las alteraciones de la mente deben atribuirse a enfermedades del cerebro.
Haber sugerido la histeria como una enfermedad emocional de simulación de trastornos físicos.
Haber propuesto que las diferentes funciones mentales se ubicaban en diferentes regiones del cerebro.
En la psicopatología se han formulado diferentes tipos de modelos teóricos generales para explicar la conducta anormal. Indique cuál de las siguientes características NO se ha asociado al modelo conductual:
Rechazar el concepto de enfermedad
Seguir una aproximación categorial de los trastornos psicológicos
Conceder una especial relevación a los factores ambientales.
Los criterios subjetivos o intrapsíquicos son poco adecuados como criterios psicopatológicos del siguiente tipo de trastornos:
Trastornos de ansiedad
Demencias
Trastornos depresivos
Los enfoques dimensionales de la psicopatología se ajustan, en general, a los criterios de tipo:
Estadístico
Biológico
Social
En el marco del modelo cognitivo en psicopatología, para poder afirmar que una persona tiene una forma inusual de experimentar un hecho o una situación:
Es necesario hacer referencia a los fenómenos subjetivos.
No se analiza el "cómo" se elabora la información (forma) sino el "qué" se elabora (contenido).
Se descarta la utilización de estudios experimentales de laboratorio.
Según el supuesto de continuidad, los elementos constitutivos de las psicopatologías:
Se hallan presentes en la normalidad como exacerbación por exceso o por defecto.
Se hallan presentes en la normalidad pero sólo a partir de un determinado punto de corte.
No se hallan presentes en la normalidad.
Desde el punto de vista del modelo cognitivo de la psicopatología, cabe afirmar que:
La psicopatología se caracteriza como una disciplina fundamentalmente aplicada.
El objetivo de estudio son las conductas anormales en y por sí mismas.
Interesa tanto el cómo se elabora la información como el qué se elabora.
El dolor o las alucinaciones constituyen, más propiamente:
Signos.
Síntomas.
Síndromes.
Indique cuál de los siguientes criterios define los fenómenos psicopatológicos como algo que se desvía de la normalidad:
Criterio estadístico
Criterio social
Criterio subjetivo
Si un investigador en Psicopatología utiliza una metodología consistente en provocar experimentalmente una experiencia anómala en sus sujetos de investigación, diremos que se maneja dentro de una acepción (o conceptualización) del término "Modelo" como:
Modo de concebir el statu qua de la psicopatología.
Analogía.
Metáfora de la realidad.
En Psicopatología, los Criterios:
Responden al hecho de que su objeto constituye una realidad totalmente objetiva.
Son relativos al momento histórico y/o el contexto cultural.
Nada tienen que ver con los Modelos.
El dictamen subjetivo que los individuos pueden hacer sobre su propio estado o situación, en términos de psicopatología, se refiere más propiamente a los, así denominados, criterios:
lntrapsíquicos.
Consensuales.
Interpersonales.
En el marco del modelo cognitivo se considera que:
El cerebro humano es un sistema de capacidad de procesamiento ilimitado, aunque solo utilizamos un 10 % aproximadamente.
Siendo el cerebro un sistema de capacidad de procesamiento ilimitado, no obstante, seleccionamos información (estímulos, situaciones o tareas) para ser procesada.
Los modelos arriba-abajo se ven obligados a postular la existencia de representaciones mentales de orden superior.
Señale cuál de las siguientes opciones hace referencia a modelos teóricos en psicopatología en los que la diferencia entre la patología y la salud mental se entiende como algo continuo, más que como algo discontinuo:
Modelo de enfermedad.
Modelo constitucional (Discrasia)
Modelo psicodinámico.
Una de las bondades del modelo biológico en psicopatología es:
Haber encontrado causas orgánicas para la gran mayoría de los trastornos mentales.
La consideración del paciente como elemento activo de su problema.
Aportar información sobre los concomitantes biológicos de los problemas psicológicos.
Habitualmente, el criterio estadístico puede servir la diferenciar lo normal de lo patológico. Señale en relación con qué trastornos este criterio NO suele ser de utilidad:
En los trastornos del sueño
En los trastornos alimentarios.
En las disfunciones sexuales.
Señale cuál de los siguientes objetivos es más propio del modelo de la psicopatología cognitiva:
Análisis de las estructuras y procesos psicopatológicos.
Análisis de los procesos reflejos psicodinámicos.
La investigación aplicada (de manera prioritaria a la investigación básica).
En el marco del modelo biológico en psicopatología:
Los aspectos anatómicos y bioquímicos no constituyen un objeto de estudio.
El término "síntoma" hace referencia a los indicadores objetivos de un proceso orgánico anómalo.
Se concibe una discontinuidad entre lo normal y lo anormal.
Indique en cuál de los siguientes modelos de la psicopatologia las causas (etiología) son de tipo somático, y los síntomas mentales son epifenómenos:
Modelo psicodínámico
Modelo de enfermedad
Modelo evolucionista
Cuál de los siguientes conjuntos de propiedades caracteriza mejor al modelo conductual de la psicopatología:
El énfasís en la objetívidad, los principíos del aprendizaje, y la aproximación dimensional.
El énfasis en los criterios estadísticos y psicosociales.
El énfasís en los procesos cognitivos verifícables empíricamente.
El modelo biomédico de la psicopatología define síndrome como:
Una enfermedad mental
Un conjunto de signos y síntomas que aparecen en forma de cuadro clínico.
Un conjunto de indicadores subjetivos de un proceso orgánico o funcional.
Uno de los avances recientes en el modelo o enfoque cognitivo-conductual de la psicopatología consiste en la incorporación del aprendizaje inhibitorio para explicar el proceso de extinción del miedo/ansiedad. De acuerdo con este nuevo enfoque, durante la exposición al estímulo fóbico:
Se produce un borrado de la asociación EC-EI.
Se produce habituación de la asociación EC-EI.
Se produce un nuevo aprendizaje de la asociación EC-EI.
El modelo biomédico de la psicopatología define el síndrome como:
Una enfermedad mental.
Un conjunto de signos y síntomas que aparecen en forma de cuadro clínico.
Un conjunto de indicadores subjetivos de un proceso orgánico o funcional.
Uno de los avances recientes en el modelo o enfoque cognitivo-conductual de la psicopatología consiste en la incorporación del aprendizaje inhibitorio para explicar el proceso de extinción del miedo/ansiedad. De acuerdo con este nuevo enfoque, la extinción de la ansiedad asociada a la exposición al EC se debe a que:
La exposición lleva a que se produzca habituación al estímulo ansiógeno.
La exposición lleva a que se produzca un nuevo aprendizaje, el cual se sobrepone a la antigua asociación EC-EI.
La exposición lleva a una eliminación de la anterior asociación EC-EI, sin añadir ninguna forma nueva de aprendizaje.
Kazdin (1983), en su clásica distinción entre modelos y teorías de psicopatología, estableció que la teoría, en contraste con el modelo, se caracteriza por lo siguiente:
Una teoría es una forma global de ordenar o conceptualizar un área de estudio.
Una teoría es una explicación más específica de un fenómeno particular.
Una teoría es una analogía, es decir, un modo de representación de la realidad que se quiere conocer.
La integración del papel del aprendizaje inhibitorio en el enfoque cognitivo-conductual de la psicopatología ha supuesto entender la extinción de la ansiedad y el miedo como:
Un fenómeno de habituación de la asociación EC-EI.
Un borrado de la asociación entre el EC-EI.
Un nuevo aprendizaje (una nueva asociación entre el EC y el El).
En el enfoque cognitivo-conductual actual de la psicopatología, el condicionamiento pavloviano, conocido también como neo-condicionamiento, se caracteriza por:
Integrar los fenómenos neurofisiológicos con los fenómenos cognitivos.
Entender que los estímulos (EC y El) conllevan información que es procesada (i.e., el condicionamiento se entiende en términos de procesamiento de la información).
Separar los fenómenos cognitivos de los conductuales.
En relación con el enfoque transdiagnóstico de la psicopatología, NO sería correcto afirmar que:
El transdiagnóstico implica un rechazo de la clasificación categorial.
El transdiagnóstico constituye un nuevo enfoque en la clasificación de los trastornos mentales.
Entre los constructos transdiagnósticos que se han sugerido se incluyen el perfeccionismo, la afectividad negativa y la sensibilidad a la ansiedad.
El modelo biomédico de la psicopatología define el síndrome como:
Una enfermedad mental.
Un conjunto de signos y síntomas que aparecen en forma de cuadro clínico.
Un conjunto de indicadores subjetivos de un proceso orgánico o funcional.
Uno de los avances recientes en el modelo o enfoque cognitivo-conductual de la psicopatología consiste en la incorporación del aprendizaje inhibitorio para explicar el proceso de extinción del miedo/ansiedad. De acuerdo con este nuevo enfoque, la extinción de la ansiedad asociada a la exposición al EC se debe a que:
La exposición lleva a que se produzca habituación al estímulo ansiógeno.
La exposición lleva a que se produzca un nuevo aprendizaje, el cual se sobrepone a la antigua asociación EC-EI.
La exposición lleva a una eliminación de la anterior asociación EC-EI, sin añadir ninguna forma nueva de aprendizaje.
Loli piensa que debe de tener un trastorno mental porque lo que le ocurre es muy poco frecuente. Estaría utilizando, principalmente, el siguiente criterio para diferenciar lo normal de lo patológico:
Criterio estadístico.
Criterio alguedónico.
Criterio subjetivo.
La diferenciación entre procesos mentales automáticos y controlados es propia del siguiente modelo de la psicopatología:
Modelo conductual.
Modelo biomédico.
Modelo cognitivo.
María tiene un trastorno de ansiedad y Pablo no. ¿Qué modelo en psicopatología consideraría que la diferencia entre María y Pablo es fundamentalmente cuantitativa, relativa a la cantidad de ansiedad que siente cada uno, pero que probablemente ambos tengan formas cualitativamente diferentes de procesar la información?
Modelo biomédico.
Modelo cognitivo.
Modelo conductual.
¿Cuál de los siguientes modelos en psicopatología apuesta por buscar las relaciones funcionales entre los síntomas de cara a planificar un tratamiento adaptado a las necesidades de cada cliente en concreto?
Modelo cognitivo.
Modelo conductual.
Modelo biomédico.
El aprendizaje adquirido a base de imitar la conducta de otras personas se denomina:
Procesamiento en paralelo.
Condicionamiento operante.
Aprendizaje vicario.
A lo largo de la historia de la psicopatología se han propuesto diversos modelos para explicar la conducta anormal. Las investigaciones sobre procesamiento de la información (PI) ha nutrido especialmente al siguiente modelo:
El modelo cognitivo.
El modelo biomédico.
El modelo conductual.
En psicopatología hay principalmente dos métodos para realizar clasificaciones, el categorial y el dimensional. Señale la afirmación CORRECTA respecto al enfoque dimensional:
Asume implícita o explícitamente que se clasifican taxones (categorías naturales).
Considera que NO existen tipos de conductas cualitativamente diferentes para clasificar.
Permite utilizar métodos monotéticos o politéticos a la hora de clasificar.
¿Cuál de los siguientes modelos teóricos de la psicopatología considera que lo más característico del ser humano es que está motivado por fuerzas irracionales que entran en conflictos con otras personas y también con las normas sociales?
Modelo constitucional (discrasia).
Modelo social.
Modelo psicodinamico.
¿Cuál de los siguientes modelos tiene como objetivo de estudio preferente de la investigación psicopatológica los procesos anómalos relativos a la atención, el pensamiento, la memoria y las emociones?
El modelo conductual.
El modelo cognitivo.
El modelo biomédico.
La conciencia de enfermedad es un aspecto clave para el siguiente criterio de anormalidad de la psicopatología:
Criterio biológico.
Criterio subjetivo.
Criterio estadístico.
¿Cuál de los siguientes modelos de la psicopatología se ha basado, entre otras cosas, en la teoría del procesamiento de la información?:
El modelo cognitivo.
El modelo biomédico.
El modelo evolucionista (ontogénico).
Entre los diferentes criterios externos de validación usados para el diagnóstico de espectros en el DSM-5, NO se encuentra el siguiente:
Respuesta al tratamiento.
Edad de inicio y curso de los síntomas.
Antecedentes comportamentales.
¿Quién de los siguientes autores clasificó las neurosis en neurosis experimentadas (p.ej., las neurosis fóbicas) y neurosis inferidas (p.ej., la histeria)?:
Hans Eysenck.
Edad de inicio y curso de los síntomas.
Antecedentes comportamentales.
De acuerdo con la clasificación HiTOP, a cuál de los siguientes espectros corresponde el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH):
Exteriorizado/Desinhibido.
Interiorizado.
Trastorno del pensamiento.
Los rituales cognitivos han sido sugeridos como fenómenos transdiagnósticos (Barlow et al., 2004). ¿Entre los siguientes tipos de procesos transdiagnósticos, a cuál de ellos corresponden dichos rituales según este autor?
lncontrolabilidad.
Evitación.
Tendencias a la acción.
El DSM-5 utilizó elementos (o criterios) externos de validación (p.ej., similitud de síntomas, evolución de la enfermedad, etc.) fundamentalmente con la finalidad de:
Establecer la evolución clínica de los grupos de trastornos mentales.
Definir cada categoría de trastorno mental.
Establecer dimensiones clínicamente relevantes para agrupar trastornos mentales.
El transdiagnóstico es un nuevo enfoque en psicopatología que se caracteriza por:
Integrar los enfoques dimensional y categorial.
Rechazar el enfoque categorial.
Establecer nuevos tipos de trastornos mentales.
De acuerdo con la nueva clasificación dimensional de la psicopatología HiTOP, el grupo “Somatomorfo” corresponde al siguiente nivel jerárquico:
Subfactores..
Espectros.
Superespectros.
El DSM-III significó un antes y un después en la clasificación de los trastornos mentales. No obstante, ¿cuál de las siguientes características o implicaciones NO puede vincularse al DSM-III?
Suponer un incremento de la medicalización.
Ser un sistema de clasificación ateórico.
Incorporar el sistema multiaxial en la clasificación.
Barlow y colaboradores (2004) propusieron varios procesos transdiagnósticos para la conceptualización (clasificación) y, en su caso, el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos emocionales. ¿Cuál de los siguientes procesos transdiagnósticos NO está incluido en esta propuesta?
La evitación.
Las tendencias a la acción.
El perfeccionismo.
Uno de los hitos en la clasificación de la conducta anormal fue el DSM-III, el cual supuso entre otras aportaciones la siguiente:
Clasificar los trastornos mentales según criterios biológicos.
Incorporar a la nosología la evaluación del curso de la enfermedad.
Establecer criterios específicos para el diagnóstico de los trastornos mentales (basados en elementos externos de validación).
El enfoque metodológico dirigido a identificar la naturaleza de las entidades objeto de clasificación (p.ej., la existencia de clases naturales) se denomina:
Taxonomía
Taxometría
Nosología
Uno de los nuevos grupos (clases) de trastornos mentales descritos en el DSM-V que no aparecía en ediciones anteriores del DSM es el siguiente:
Trastornos del neurodesarrollo.
Trastornos de ansiedad.
Trastornos disociativos.
De acuerdo con la nueva clasificación dimensional de la psicopatología HiTOP, el grupo “Exteriorizado desinhibido” se asocia al siguiente subfactor:
Abuso de sustancias.
Desapego.
Manía.
Una definición de trastorno mental establecida por el DSM-5, la perturbación en la cognición, la regulación emocional o la conducta se debe a:
Una disfunción en los procesos biológicos, psicológicos del desarrollo que subyacen al funcionamiento mental.
Una alteración en los circuitos cerebrales relacionados con el control del conducto y la mente.
Una disfunción en los proceso biológicos y psicológicos relacionados con el funcionamiento psicológicos.
Entre los diferentes procesos psicopatológicos transdiagnosticos se encuentra uno relacionado con características como la comprobación del rendimiento, la dilación y la evitación. A que constructo nos estamos refiriendo:
La intolerancia a la incertidumbre.
La afectividad negativa.
El perfeccionismo.
Uno de los espectros que forman parte de la clasificación de la psicopatología establecida por el sistema HiTOP es el siguiente:
Eustrés (bienestar emocional).
Distrés (malestar emocional).
Interiorizado (afectividad negativa).
El DSM-5 utilizó varios criterios de validación externa para la agrupación de los trastornos en espectros o dimensiones. ¿Cuál de los siguientes criterios NO formaba parte de dichos criterios de validación?
Factores de riesgo ambientales causales.
Nivel de gravedad de los síntomas.
Biomarcadores.
El DSM-III significó un antes y un después en la clasificación de los trastornos mentales. No obstante, ¿cuál de las siguientes características o implicaciones NO puede vincularse al DSM-III?
Incrementó notablemente el número de trastornos respecto a las anteriores ediciones del DSM.
Las categorías de trastornos se organizan en función de sus causas y mecanismos etiológicos.
Significó un cambio de un paradigma psicosocial a un paradigma basado en los síntomas.
Un hito en el desarrollo de la clasificación de los trastornos mentales ha sido el siguiente:
L. A. Clark y D. Watson publicaron en 1991 el modelo tripartito sobre la ansiedad, la depresión y el afecto negativo.
Hans Eysenck sugirió por primera vez clasificar los trastornos mentales tomando como base los síntomas identificables.
La American Psychiatric Association publicó en 1980 el DSM-III en el que se estableció la primera clasificación dimensional de los trastornos mentales, como alternativa a las clasificaciones categoriales.
De acuerdo con el sistema de clasificación HiTOP, un ejemplo de espectro viene dado por:
La patología alimentaria.
El desapego.
La conducta antisocial.
En el sistema de clasificación multiaxial del DSM-III, el siguiente eje es de tipo dimensional:
Eje II.
Eje III.
Eje IV.
Entre las 22 principales categorías diagnósticas del sistema DSM-V, una de ellas corresponde a:
las disfunciones sexuales.
los trastornos facticios.
los trastornos de pánico con agorafobia.
El sistema de clasificación de los trastornos mentales DSM-V deriva fundamentalmente del modelo:
biológico.
conductual.
cognitivo.
¿Cuál de las siguientes versiones del DSM se construyó basándose en los Criterios Feighner y en los Research Diagnostic Criteria, siendo en gran medida una ampliación de estos?
DSM-IV
DSM-III
DSM-V
Respecto de las clasificaciones en psicopatología cabe afirmar que:
Las clasificaciones dimensionales y categoriales son mutuamente excluyentes.
En los modelos híbridos las valoraciones tratan de formularse, en primer lugar, en términos categoriales o cualitativos y luego de manera cuantitativa mediante dimensiones.
Las sucesivas ediciones de la CIE y el DSM se han basado, fundamentalmente, en modelos dimensionales.
En el marco de la psicopatología, el planteamiento de "entidades nosológicas" se ubica más propiamente en el marco del modelo:
Biológico.
Cognitivo.
Conductual.
Un hito en el desarrollo de la clasificación de los trastornos mentales ha sido el siguiente:
Hans Eysenck (1916-1997) clasificó los trastornos mentales usando un enfoque basado en los sistemas biológicos utilizados para clasificar a las plantas y a los animales.
La nueva edición de American Psychiatric Association (DSM-5, 2013) incluyó por primera vez el sistema de diagnóstico multiaxial (basado en cinco ejes) para la clasificación de los trastornos mentales.
El consorcio HiTOP publica en 2017 la primera clasificación dimensional de la psicopatología, como alternativa a las nosologías categóricas tradicionales.
Una de las aportaciones del DSM-5 fue la incorporación y descripción clínica/diagnóstica de nuevos trastornos mentales. ¿Cuál de los siguientes trastornos o tipo de trastornos fue descrito como nueva entidad diagnóstica por el DSM-5?
El trastorno de síntomas somáticos.
El tipo paranoide de esquizofrenia.
El trastorno depresivo persistente.
La capacidad para inferir el estado mental o emocional del oyente se denomina:
Metacognición.
Teoría de la mente.
Neurocognición.
En relación con la clasificación/diagnóstico de la psicopatología, se considera que se utiliza un enfoque categorial politético cuando:
Entre un conjunto de síntomas de un criterio de diagnóstico, únicamente se requiere que se cumplan algunos de ellos.
Entre un conjunto de síntomas de un criterio de diagnóstico, se requiere que se cumplan todos ellos.
Entre un conjunto de dimensiones de psicopatología, se requiere que al menos una dimensión presente puntuaciones elevadas.
Entre los principales hitos de la clasificación de la conducta anormal, puede afirmarse que la primera gran revolución en la clasificación de los trastornos mentales se produce:
Con la publicación del DSM-III, en 1980.
Con la publicación del modelo tripartito de Clark y Watson (en 1991) sobre el afecto, la ansiedad y la depresión.
Con la publicación del sistema de clasificación HiTOP por Kotov et al.. en 2017.
¿En cuál de los siguientes sistemas de clasificación de la psicopatología, los síndromes o trastornos no desempeñan un papel central (no forman parte de la estructura básica de clasificación)?
En el sistema de clasificación DSM-5
En los Research Domain Criteria (RDoC)
En la clasificación Hierarchical Taxonomy of Psychopathology (HiTOP)
¿Cuál de los siguientes constructos de los Research Domain Criteria (RDoC) para la clasificación de la psicopatología pertenece a los sistemas de valencia positiva:
Dominancia social.
Imitación, teoría de la mente.
Motivación de aproximación.
De acuerdo con la clasificación HiTOP, a cuál de los siguientes espectros corresponde el trastorno por consumo de sustancias:
Trastorno del pensamiento.
Exteriorizado/Desinhibido.
Interiorizado.
Señale la afirmación CORRECTA respecto a la propuesta de clasificación dimensional de la psicopatología que hace el Consorcio HiTÓP (Hierarchical Taxonomy of Psychopathology):
El espectro denominado “interiorizado” es especialmente relevante para los subfactores de “abuso de sustancias” y “conducta antisocial”.
El espectro del antagonismo (o “antagonista”) es especialmente relevante para los trastornos de personalidad narcisista, histriónico, paranoide y límite.
El subfactor de “miedo” es especialmente relevante para el trastorno depresivo mayor (TDM) y la distimia.
Señale la respuesta CORRECTA en relación con la tercera versión del Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM) editado por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA):
El DSM-lll se publicó en 1968.
El DSM-lll afianzó el enfoque dimensional y psicosocial que caracterizaba al DSM-I y al DSM-II.
El DSM-lll implicó un cambio de paradigma caracterizado por la adopción de un enfoque categorial basado en los síntomas específicos de cada trastorno.
La publicación del DSM-5 no estuvo exenta de polémica. No obstante, también se han señalado algunas aportaciones de este manual como, por ejemplo (señale la opción CORRECTA):
La inclusión de algunos conceptos dimensionales (p.ej., evaluación dimensional de la gravedad de los trastornos).
La expansión del sistema diagnóstico con la inclusión de nuevos trastornos.
El aumento de los umbrales para diagnosticar algunos trastornos mentales, lo que puede evitar el sobrediagnóstico y la patologización de los problemas de la vida cotidiana.
La idea de que los distintos trastornos alimentarios comparten factores de origen y mantenimiento como la sobrevaloración de la silueta y el peso o el perfeccionismo es propio del siguiente enfoque de la psicopatología:
El transdiagnóstico.
La clasificación HiTOP.
Los Research Domain Criteha (RDoC).
El sistema de clasificación de la psicopatología de tipo categorial puede emplear métodos monotéticos y/o politéticos. Señale la afirmación CORRECTA respecto al método monotético:
Un ejemplo sería el trastorno de ansiedad generalizada en el DSM-5 (el criterio C especifica que deben cumplirse al menos 3 síntomas entre un conjunto de 6 síntomas).
Un ejemplo sería el trastorno de la Tourette en el DSM-5 (para realizar el diagnóstico deben cumplirse un total de 4 criterios en su totalidad sin que exista la opción de distintas combinaciones de síntomas).
Suele implicar que haya grandes variaciones en la presentación clínica de personas que tienen el mismo diagnóstico.
En relación con el enfoque transdiagnóstico de la psicopatología, señale la respuesta CORRECTA:
El trabajo de Fairburn y colaboradores (2003) se ha centrado en pacientes con trastornos emocionales (ansiedad y depresión).
Se basa en un enfoque dimensional, pero asume la existencia de algún sistema de diagnóstico (Sandín et al., 2012).
El trabajo de Barlow y colaboradores (2004) se ha centrado en pacientes con trastornos alimentarios.
Señale cuál de los siguientes manuales del DSM (Asociación Americana de Psiquiatría): a) mantuvo el sistema de diagnóstico multiaxial introducido por su predecesor e b) hizo hincapié en el requerimiento de que hubiese un deterioro o malestar clínicamente significativo (i.e., significación clínica) para realizar un diagnóstico:
DSM-5 (APA, 2013).
DSM-lll (APA, 1980).
DSM-IV (APA, 1994).
Señale la afirmación correcta respecto al DSM-5:
Incorpora algunos aspectos dimensionales, como la posibilidad de especificar el grado de gravedad de los trastornos.
Propone una clasificación dimensional de tipo biológico, centrándose en dimensiones como los circuitos cerebrales, la información neuroquímica, etc.
Mantiene el sistema de clasificación multiaxial.
Los Research Domain Criteria (RDoC) proponen una clasificación de las psicopatologías basada:
En el modelo cognitivo.
En los circuitos cerebrales implicados.
En el modelo bio-psico-social.
¿Qué edición del DSM adoptó un nuevo paradigma, de tipo categoñal, que giraba en torno a los síntomas propios de los diferentes trastornos mentales?:
El DSM-II (1968).
El DSM-lll (1980).
El DSM-IV (1994).
Señale la afirmación correcta respecto al enfoque transdiagnóstico en relación con los trastornos alimentarios:
El perfeccionismo está especialmente implicado en el mantenimiento de la anorexia nerviosa y la intolerancia emocional en el origen de la bulimia nerviosa.
El autor de referencia en esta cuestión es Fairburn.
El autor de referencia en esta cuestión es Barlow.
El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM) es editado por:
La Organización Mundial de la Salud.
La Asociación Americana de Psicología.
La Asociación Americana de Psiquiatría.
Los Hierarchical Taxonomy of Psychopathology (HiTOP):
Se basan en un enfoque categoñal de la psicopatología.
Clasifican las psicopatologías en base a seis espectros: 1) somatomorfo, 2) interiorizado, 3) trastorno del pensamiento, 4) exterior/desinhibido, 5) exteriorizado/antagonista y 6) desapego.
Proponen una matriz que incluye dos dimensiones, una basada en las unidades de análisis y otra en los distintos dominios o constructos.
Un hito en el desarrollo de la clasificación de los trastornos mentales ha sido el siguiente:
Hans Eysenck (1916-1997) clasificó los trastornos mentales usando un enfoque basado en los sistemas biológicos utilizados para clasificar a las plantas y a los animales.
La nueva edición de American Psychiatric Association (DSM-5, 2013) incluyó por primera vez el sistema de diagnóstico multiaxial (basado en cinco ejes) para la clasificación de los trastornos mentales.
El consorcio HiTOP publica en 2017 la primera clasificación dimensional de la psicopatología, como alternativa a las nosologías categóricas tradicionales.
Una de las aportaciones del DSM-5 fue la incorporación y descripción clínica/diagnóstica de nuevos trastornos mentales. ¿Cuál de los siguientes trastornos o tipo de trastornos fue descrito como nueva entidad diagnóstica por el DSM-5?