Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
¿Qué ocurre en la demencia semántica?
Se pierde el acceso a las formas fonológicas de las palabras.
Se mantiene la gramática, pero se deteriora el significado conceptual de las palabras.
Empeora la memoria episódica y aparece un deterioro en la gramática del lenguaje.
En una tarea de repetición de palabras, si el paciente muestra dificultades para repetirlas puede indicar:
Anomia pura o anomia semántica.
Dificultades en el procesamiento de los fonemas o en los procesos articulatorios.
Dislexias periféricas que afectan a los procesos perceptivos de identificación de letras.
El procesamiento de verbos, especialmente los referidos a acciones, puede verse alterado en tareas de denominación y fluidez. Esta dificultad es característica de:
Los enfermos de Parkinson.
Los enfermos de Alzheimer.
Los enfermos agramáticos.
La demencia frontotemporal puede clasificarse en función de la zona cerebral afectada en sus inicios, aquella que afecta a la zona anterior del lóbulo temporal se denomina:
Afasia primaria progresiva no fluente.
Demencia semántica o afasia primaria progresiva fluente.
Demencia ejecutiva.
La dislexia por negligencia y la dislexia visual constituyen dos tipos de las denominadas:
Dislexias centrales.
Dislexias periféricas
Dislexias visuales.
Las tareas emparejamiento palabra escrita-dibujo y señalar el elemento diferente, permiten evaluar:
Los procesos semánticos.
Los procesos de comprensión oral.
Los procesos de producción.
En una tarea de denominación de dibujos, cuando aparecen circunloquios evidencia que el individuo presenta dificultades en relación con:
El procesamiento fonológico.
El acceso al léxico, aunque sepa de qué dibujo se trata.
La correcta aplicación de las reglas grafema-fonema.
Los pacientes que presentan agramatismo y que presentan problemas de producción, se caracterizan entre otras cosas porque:
elaboran frases largas con estructuras complejas.
eliminan la mayoría de las palabras de contenido.
omiten la mayor parte de las palabras funcionales.
Los pacientes que no suelen tener otro tipo de trastorno lingüístico salvo que tienen dificultad para la lectura y esta se realiza de forma serial letra a letra, están afectados de:
dislexia fonológica.
Alexia pura.
afasia de la jerga.
Cuando se evalúa a un sujeto con una prueba de denominación de dibujos, los circunloquios indican que el paciente:
Tiene problemas en la aplicación de las reglas grafema-fonema.
Conoce el objeto que se presenta en el dibujo, pero no consigue acceder al léxico.
Dispone de la información léxica aunque no consigue acceder al procesamiento fonológico.
Cuando un paciente padece apraxia del habla significa que:
Tiene daños en los programas que emiten órdenes a los músculos articulatorios.
Presenta daños en los músculos encargados de la articulación de los sonidos del habla.
Presenta alteraciones graves en el procesamiento fonológico.
Las disgrafias adquiridas centrales ocasionan un trastorno que afecta:
A los componentes posléxicos y motores.
A los procesos motores implicados en la lectura.
Al procesamiento léxico.
Las tareas: “decisión léxica auditiva”, “pares mínimos de palabras” y “palabra hablada-dibujo” evalúan:
Procesos de comprensión oral.
Procesos de producción oral.
Procesos de escritura.
Algunos de los trastornos del lenguaje que presentan los enfermos con Parkinson, se evidencian ante tareas de:
Fluidez y denominación principalmente de verbos referidos a acciones.
Comprensión de palabras y fluidez semántica de categorías de seres vivos y artefactos.
Repetición de pseudopalabras y emparejamiento palabra oída-dibujo.
Los enfermos de Parkinson, aparte de problemas motores presentan algunos trastornos del lenguaje. Las principales dificultades se hallan en tareas de:
Comprensión de palabras y fluidez semántica de categorías de seres vivos y artefactos.
Emparejamiento palabra oída-dibujo y repetición de pseudopalabras.
Fluidez y denominación principalmente de verbos referidos a acciones.
Los pacientes que pueden identificar sonidos ambientales e incluso características físicas del lenguaje, pero tienen dificultades para identificar los fonemas y por ello comprender el lenguaje, padecen:
Sordera específica para las palabras o sordera verbal pura.
Sordera para el significado de las palabras.
Sordera para la forma de las palabras.
En la demencia frontotemporal, en la variante “afasia progresiva primaria” se diferencian dos tipos de afasia según el área cerebral atrofiada. Cuando los pacientes conservan la comprensión, pero el habla es poco fluida, con errores fonológicos, trastornos articulatorios y agramatismo, se trata de:
Afasia primaria progresiva fluente o demencia semántica.
Afasia primaria progresiva no fluente.
Afasia primaria de Wemicke.
La tarea de pares mínimos permite analizar:
El sistema conceptual y semántico.
La identificación de fonemas.
La capacidad de acceso al léxico.
La agnosia fonológica supone dificultad para:
Comprender el discurso.
Repetir palabras de baja frecuencia y seudopalabras.
Escribir a la copia palabras fonológicamente semejantes.
La tarea denominada de pares mínimos se utiliza para identificar problemas del lenguaje relacionados con:
La identificación de fonemas.
El conocimiento semántico.
La producción oral.
Las dislexias por negligencia, visual, atencional, alexia pura y visual son ejemplos de dislexias...
Lingüísticas
Centrales.
Periféricas.
La constatación de errores, como los circunloquios, en una tarea de denominación de dibujos, nos indica que el paciente muestra dificultades en:
El procesamiento fonológico.
El acceso al léxico aunque sepa de qué dibujo se trata.
La correcta aplicación de las reglas grafema-fonema.
La división de las disgrafías adquiridas en centrales y periféricas, permite distinguir:
Entre un trastorno que afecta al procesamiento léxico, si la disgrafía es central, y una afectación de los componentes posléxicos y motores si es una disgrafía periférica.
Un trastorno motor en la disgrafía central y una alteración que afecta a los componentes semánticos si se refiere a la disgrafía periférica.
Entre pacientes con problemas únicamente de escritura en las disgrafías centrales y con alteraciones de lecto-escritura en las periféricas.
Según el modelo dual de la lectura, los pacientes que padecen dislexia fonológica tienen una lesión que afecta a:
La ruta subléxica.
La ruta léxica.
La ruta subléxica y léxica.
En los trastornos semánticos específicos de categoría, las dificultades con la categoría semántica se producen en:
La tarea del nombramiento de imágenes y la tarea de la determinación de correspondencias entre imágenes y nombres.
Las palabras más frecuentes.
Todas las opciones son correctas.
Si una persona tiene dificultades para acceder a la palabra “tijera” pero hace el gesto con los dedos de una mano como si se tratara de una tijera, es una evidencia de que la persona:
Ha superado las fases de formulación semántica y fonológica, pero tiene dificultades en la fase articulatoria.
Ha tenido éxito en la fase de formulación en la que logra la especificación semántica, pero no recupera la forma fonológica de la palabra.
Utiliza el gesto para acceder a la especificación semántica y articulatoria de lo que quiere transmitir.
Se ha constatado que pacientes con problemas para comprender chistes tienen lesión en:
El hemisferio derecho.
El hemisferio izquierdo.
En el lóbulo occipital.
Si una persona tiene dificultades para acceder a la palabra “martillo” pero hace el gesto con una mano como si manejara un martillo, es una evidencia de que la persona:
Ha superado las fases de formulación semántica y fonológica, pero tiene dificultades en la fase articulatoria.
Ha utilizado el gesto para acceder a la especificación semántica y articulatoria de lo que quiere transmitir.
Ha tenido éxito en la fase de formulación en la que logra la especificación semántica, pero no recupera la forma fonológica de la palabra.
Seleccione la alternativa correcta:
El agramatismo es un trastorno que se caracteriza fundamentalmente por alteraciones en la sintaxis, mientras que la jergafasia se refiere a un trastorno de recuperación léxica.
El agramatismo y la jergafasia son trastornos que se refieren a la comprensión del lenguaje que afectan fundamentalmente a las palabras de contenido.
La anomia léxico-semántica y la jergafasia son trastornos que afectan a la dificultad para acceder a las formas fonológicas de las palabras.
Si un paciente con anomia puede explicar detalladamente el significado de una palabra, pero no consigue evocar la etiqueta léxica correspondiente, similar al fenómeno de “tener una palabra en la punta de la lengua”, estamos ante un caso de:
Anomia o jergafasia.
Anomia léxico-semántica.
Anomia fonológica.
La agnosia fonológica es un trastorno del lenguaje que se caracteriza por:
Dificultad para repetir palabras de baja frecuencia y seudopalabras.
Dificultad para reconocer las palabras y distinguirlas de las seudopalabras.
Dificultad para reconocer y repetir palabras y seudopalabras.
Los circunloquios y errores semánticos son frecuentes en los enfermos que padecen:
Demencia por enfermedad de Parkinson, agramatismo y dislexia.
Demencia frontotemporal y dislexia.
Enfermedad de Alzheimer y afasia primaria progresiva fluente.
Los trastornos semánticos son característicos de pacientes que tienen una afectación cerebral en:
Los lóbulos frontales y el lóbulo parietal derecho.
Los lóbulos temporales, esencialmente el izquierdo, pudiendo afectarse también los lóbulos frontales y parietales.
Ambos lóbulos frontales
Los trastornos específicos en la comprensión y producción del discurso son característicos de los pacientes con lesiones en:
El hemisferio izquierdo.
El hemisferio derecho
Ambos hemisferios
Seleccione la alternativa que recoge la tarea específica que permite evaluar el léxico fonológico y los procesos motores implicados en la producción oral del lenguaje:
Repetición de palabras.
Denominación de dibujos.
Asociación semántica.
Los pacientes que tienen dificultades para identificar los sonidos del habla presentan:
Sordera verbal pura o sordera específica para las palabras.
Sordera para la forma de las palabras.
Sordera para el significado de las palabras.
En la disgrafía profunda el síntoma principal está relacionado con:
Los errores semánticos en la escritura al dictado.
Los errores ortográficos en la copia de oraciones.
Las alteraciones en la copia de dibujos.
Los pacientes que tienen dificultades para repetir y escribir al dictado palabras desconocidas o de baja frecuencia y pseudopalabras padecen:
Disfasia profunda.
Agnosia profunda.
Agnosia fonológica.
En las disgrafías superficiales o periféricas el paciente tiene dificultades que:
Manifiestan diferentes errores en la escritura en función de si son palabras regulares o irregulares.
Suceden desde que se selecciona la representación ortográfica de la palabra hasta que la representa en el papel o en algún otro dispositivo.
Evidencian que el trastorno afecta al procesamiento léxico.
La neuropsicología cognitiva a partir de la investigación de Marshall y Newcombe (1973) propuso un cambio importante para el estudio de los trastornos afásicos como fue:
Considerar que la conducta de los pacientes debía analizarse únicamente en un contexto de laboratorio.
Describir con sumo detalle los síntomas producidos por una afectación cerebral bien puntual u ocasionada por un trastorno neurodegenerativo.
Interpretar los síntomas de los pacientes a partir de los modelos de lectura derivados de las investigaciones con lectores sin trastornos.
Las dificultades para procesar verbos en tareas de denominación, fluidez y, en mayor medida, si son verbos referidos a acciones son representativas de: