Ejercicio basado en la recopilación creada por Javier V. y compartida por Rosario G.
Tema 8. La hostilidad, el humor, la felicidad y el amor. Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un correo electrónico.
El humor o tono emocional de base tiene una duración:
Similar a la de la emoción.
Mayor que la emoción.
El cinismo, la desconfianza y la denigración son variables cognitivas propias de la:
Ira.
Hostilidad.
Una función de la hostilidad es:
Restablecer el acceso a una meta u objetivo.
Inhibir las conductas indeseables de otras personas.
El enfoque eudaimónico considera que la felicidad se deriva de la consecución de placer y del logro de metas y objetivos relevantes para la persona:
Verdadero.
Falso.
La hostilidad es un factor de riesgo de trastornos cardiovasculares
Verdadero.
Falso.
El óxido nitroso es un inductor de la respuesta de:
Ansiedad.
Humor.
Dos de las emociones más prominentes en el patrón de hostilidad son:
Ira y asco.
Ira y orgullo.
La risa por sí sola constituye un indicador suficiente de la presencia de la emoción de hilarante o humor:
Verdadero.
Falso.
Actitud emocional cognitiva que implica la evaluación negativa y aversiva de otros:
Hostilidad.
Agresividad.
La introversión se relaciona con una menor experiencia de felicidad:
Verdadero.
Falso.
La transgresión de normas y derechos es un desencadenante universal de la hostilidad:
Verdadero.
Falso.
Humor e hilarante son dos términos que hacen referencia a la misma emoción:
Verdadero.
Falso.
¿Con qué otra emoción comparte la ansiedad la característica de ser un actitud emocional cognitiva?:
Con el miedo.
Con la hostilidad.
Con relación a la emoción de felicidad es cierto que:
La riqueza no es un buen predictor del nivel de bienestar subjetivo.
El género masculino se relaciona con un nivel más alto de bienestar subjetivo.
Jovialidad, introversión y malhumor son los tres constructos afectivos que integran el “modelo factorial de jovialidad estado-rasgo” (Ruch, 1997):
Verdadero.
Falso.
La agresión siempre está instigada por la hostilidad:
Verdadero.
Falso.
La hostilidad es:
Una emoción secundaria.
Una actitud negativa hacia uno o varios objetos o situaciones.
El cinismo, en cuanto que constructo cognitivo de la hostilidad, hace referencia a la:
Sobregeneralización de que los otros podrían ser dañinos o provocadores.
Creencia de que los otros están egoístamente motivados.
Inhibir las conductas indeseables de otras personas y evitar el enfrentamiento con ellas es una función propia de la:
Ira.
Hostilidad.
La hostilidad es una:
Actitud emocional cognitiva.
Emoción primaria.
El nivel de bienestar subjetivo tiende a aumentar con la edad:
Verdadero.
Falso.
El compromiso es el componente básico del amor que crece más lentamente:
Verdadero.
Falso.
El constructo de hostilidad implica las variables cognitivas de:
Agresividad, ira y denigración.
Cinismo, desconfianza y denigración.
Un efecto subjetivo de la hostilidad es la rumiación:
Verdadero.
Falso.
La hostilidad tiene unos desencadenantes concretos y universales:
Verdadero.
Falso.
Manía, suspicacia y difamación son variables cognitivas propias de la hostilidad:
Verdadero.
Falso.
Una de las consecuencias directas de la hostilidad sobre la salud es la hiperreactividad:
Muscular.
Cardiovascular.
En cuanto a la emoción de felicidad, el seguimiento de metas de evitación implica:
Progreso lento hacia la meta y menor sentimiento de satisfacción.
Progreso rápido hacia la meta y mayor complacencia.
La denigración es una variable cognitiva implicada en la emoción de:
Ansiedad.
Hostilidad.
La hostilidad es una:
Actitud emocional cognitiva.
Emoción primaria.
En el procesamiento cognitivo de la felicidad, las circunstancias que generan esta emoción son en general:
Nuevas en la vida de la persona y están asociadas a circunstancias puntuales.
Conocidas por la persona y están asociadas a proyectos que cubren amplios períodos de su vida.
En el amor fatuo se combinan:
Pasión y compromiso.
Intimidad y compromiso.
Con relación al constructo de hostilidad, la creencia de que los otros están egoístamente motivados hace referencia a la variable cognitiva de:
Desconfianza.
Cinismo.
En la valoración de la situación en la emoción de felicidad:
La necesidad de afrontamiento es alta y la capacidad de adaptación baja.
La necesidad de afrontamiento es baja y la capacidad de adaptación alta.
El valor de ajuste o promedio genéticamente determinado, en torno al que oscilan los sentimientos de felicidad (Lyken y Tellegen, 1996), se sitúa en la mayor parte de las personas estudiadas (87%) en valores de:
Felicidad.
Emoción neutra.
Las personas dependientes, inseguras, ansiosas, presentan mayor predisposición a buscar relaciones de amor:
Romántico.
Apasionado
La hostilidad es:
Una actitud emocional cognitiva.
Una emoción equivalente a la ira.
La tendencia a la rumiación que presentan las personas hostiles tiene como consecuencia una:
Reducción en la duración de la emoción positiva (Martin, 2003).
Prolongación de la experiencia subjetiva de ira (Rusting y Nolen-Hoeksema, 1998).
Tanto las personas introvertidas como las extravertidas pueden experimentar niveles altos de felicidad:
Verdadero.
Falso.
La desconfianza es una variable cognitiva implicada en la emoción de:
Ira.
Hostilidad
Existe una relación negativa entre la hostilidad y los comportamientos relacionados con hábitos saludables (p.ej., práctica de ejercicio físico y cuidado personal, control del peso corporal, etc.):
Verdadero.
Falso.
En relación con la ansiedad, el fenómeno de priorización se sirve de:
Los sesgos en el procesamiento de la información.
La movilización de recursos conductuales.
Cuando nuestras necesidades básicas están cubiertas, el incremento en el nivel de ingresos no nos hace más felices:
Verdadero.
Falso.
Las personas extravertidas experimentan niveles más altos de felicidad que las introvertidas:
Verdadero.
Falso.
Un elicitador del proceso hilarante es:
La lidocaína.
El óxido nitroso.
La emoción que implica la percepción de otras personas como una fuente de provocación, maltrato y frustración, es:
Miedo.
Hostilidad.
En general, puede afirmarse que cuanto mayor es el nivel de ingresos de una persona, mayor es su nivel de bienestar subjetivo:
Verdadero.
Falso.
¿Por qué se considera a la hostilidad como actitud cognitiva?
Permite movilizar acciones preventivas para adecuar la respuesta ante el estímulo que la generó.
Es una emoción primaria que genera sesgos cognitivos.
La hostilidad es un componente específico de:
La indefensión aprendida.
El Patrón de conducta Tipo A.
En relación con la felicidad, el seguimiento de metas de aproximación implica un progreso lento y pobre hacia la meta, pero un mayor sentimiento de satisfacción:
Verdadero.
Falso.
Desde la perspectiva eudaimónica, la felicidad está vinculada con:
La consecución de metas y objetivos valiosos para la persona.
La implicación en actividades que favorecen el crecimiento personal y la autorrealización.
Los efectos fisiológicos de la hostilidad son:
Más intensos, más breves y menos resistentes a la habituación que los de la ira.
Menos intensos, más duraderos y más resistentes a la habituación que los de la ira.
En relación con la felicidad, ¿cómo actúa la variable “rasgo extraversión-introversión”?
Está relacionada con las diferentes vías elegidas por las personas para obtener satisfacción con sus vidas.
Predispone a las personas a vivir más acontecimientos felices.
Un factor relevante para la felicidad de la persona es:
La cantidad y diversidad de relaciones sociales que mantiene.
El grado de confianza o intimidad que alcanza en sus relaciones sociales.
En relación con la emoción de felicidad, los modelos de trabajo de apego hacen referencia a:
Estilos de vinculación afectiva entre el cuidador primario y el niño.
Esquemas cognitivo-afectivo-motivacionales de relación interpersonal.
El rol de la hostilidad como factor de riesgo coronario ha sido avalado por datos de la incidencia de la enfermedad coronaria en sujetos con puntuaciones altas en medidas de hostilidad.