Ejercicio elaborado a partir de la recopilación temática de preguntas de examen, creada por Javier V. y compartida por Rosario G.
Capítulo 7. La ansiedad
Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
El estilo de afrontamiento de las personas sensibilizadoras se caracteriza porque:
No toleran la percepción de la activación fisiológica.
Tienen una alta tolerancia a la percepción de la activación fisiológica.
El estado de ansiedad es la tendencia a reaccionar de forma ansiosa con independencia de la situación:
Verdadero.
Falso.
Respecto a la ansiedad, atendiendo a la teoría del procesamiento eficaz, la movilización de recursos compensatorios cognitivos y conductuales facilita:
El procesamiento de la información amenazante del entorno.
Que el procesamiento de la información concurrente neutra no se deteriore.
Los estilos básicos de afrontamiento en la ansiedad están delimitados por:
La evitación cognitiva y la vigilancia.
La preocupación y la evitación cognitiva.
La ansiedad cumple una función adaptativa porque:
Impide que la ansiedad se transforme en miedo.
Facilita el sistema de procesamiento de información significativa para el bienestar de la persona.
En el proceso de la ansiedad, ¿qué función cumple la preocupación?:
Anticipa las consecuencias que tendrían determinadas líneas de afrontamiento sobre acontecimientos futuros.
Neutraliza las reacciones fisiológicas.
Neuroticismo e introversión son rasgos de personalidad asociados con una mayor vulnerabilidad para el desarrollo de la ansiedad:
Verdadero.
Falso.
En las personas sensibilizadoras, ¿qué acción básica moviliza el afrontamiento en la ansiedad?:
Mantener un estado de hipervigilancia para obtener información sobre las posibles amenazas.
Inhibir el procesamiento de la información relacionada con la amenaza.
¿Qué función cumple la preocupación en el proceso de la ansiedad?:
Neutraliza las reacciones fisiológicas.
Interviene en el afrontamiento como elemento motivador de las acciones a tomar.
En la ansiedad, los sesgos cognitivos facilitan el mecanismo de compensación de los efectos de la información amenazante:
Verdadero.
Falso.
La evitación cognitiva, como forma de afrontamiento en la ansiedad, consiste en evitar la utilización de recursos atencionales:
Verdadero.
Falso.
En la respuesta de ansiedad, la activación simpática, como por ejemplo la taquicardia o la dilatación pupilar, es producto de la activación de la amígdala sobre:
Los núcleos del tronco cerebral.
El hipotálamo lateral.
En relación con los estilos de afrontamiento a la ansiedad, ¿cuáles son los utilizados por las personas denominadas “no defensivas”?:
Baja vigilancia y alta evitación cognitiva.
Baja vigilancia y baja evitación cognitiva
En el procesamiento cognitivo de la ansiedad, los sesgos de memoria facilitan el procesamiento sobre la memoria explícita:
Verdadero.
Falso.
La evitación cognitiva, como forma de afrontamiento en la ansiedad, consiste en redirigir la atención fuera de las condiciones amenazantes:
Verdadero.
Falso.
¿Qué significa que la reacción emocional en la ansiedad sea una acción proactiva?
Los recursos de afrontamiento se movilizan antes que la amenaza se haya cumplido.
El sujeto actúa directamente sobre el estímulo que provocó la ansiedad
En el proceso de ansiedad, la preocupación neutraliza las reacciones fisiológicas:
Verdadero.
Falso.
En el proceso de ansiedad, la preocupación interviene en el afrontamiento como elemento motivador de las acciones a tomar:
Verdadero.
Falso.
En relación con el sesgo de la atención en la ansiedad, en la fase de hipervigilancia, el procesamiento se ve interferido por numerosos estímulos irrelevantes que se procesan como amenazantes:
Verdadero.
Falso.
La ansiedad es una emoción básica porque forma parte de la dotación emocional de todas las personas:
Verdadero.
Falso.
En el procesamiento cognitivo de la ansiedad, los sesgos de memoria sobre la memoria implícita anticipan las consecuencias de la situación amenazante:
Verdadero.
Falso.
En relación con el procesamiento cognitivo de la ansiedad, la preocupación es el elemento clave en el sesgo interpretativo:
Verdadero.
Falso.
Atendiendo a los estilos de afrontamiento de la ansiedad, las personas sensibilizadoras se caracterizan porque dirigen su atención para obtener más información sobre la información amenazante:
Verdadero.
Falso.
En relación con el sesgo de la atención en la ansiedad, en la fase de hipervigilancia se reduce el rango de atención para detectar las posibles amenazas en el ambiente:
Verdadero.
Falso.
¿Qué significa que la reacción emocional en la ansiedad sea una acción proactiva?:
Los recursos de afrontamiento se movilizan antes que la amenaza se haya cumplido.
Los desencadenantes de la ansiedad no son situaciones que puedan dañar directamente a la persona.
La capacidad de proacción ante una situación anticipada como peligrosa es propia de:
El miedo.
La ansiedad.
Los estímulos desencadenantes de la ansiedad son situaciones que producen frustración:
Verdadero.
Falso.
En relación con el sesgo de la atención en la ansiedad, en la fase de hipervigilancia el procesamiento se ve interferido por numerosos estímulos irrelevantes que se procesan como amenazantes:
Verdadero.
Falso.
Una estructura límbica de especial relevancia en el proceso emocional de la ira y de la ansiedad es:
La amígdala.
El hipotálamo.
En la respuesta de ansiedad, la hipervigilancia, se debe a la acción de la amígdala sobre:
Los núcleos del tronco cerebral.
El hipotálamo lateral.
La evitación cognitiva, como forma de afrontamiento en la ansiedad, consiste en evitar la utilización de recursos atencionales:
Verdadero.
Falso.
Una vez iniciada la respuesta de ansiedad, la percepción de los síntomas fisiológicos pueden ejercer una modulación ascendente sobre el procesamiento cognitivo:
Verdadero.
Falso.
La respuesta emocional en la ansiedad es una acción proactiva porque el sujeto actúa directamente sobre el estímulo que provocó la ansiedad:
Verdadero.
Falso.
Frente al miedo, el procesamiento cognitivo de la ansiedad se caracteriza porque:
Presenta una mayor capacidad para hacer frente a la situación.
Presenta una mayor urgencia para actuar.
En relación con el sesgo de la atención en la ansiedad, en la fase de hipervigilancia la atención se focaliza sobre la posible amenaza:
Verdadero.
Falso.
La ansiedad cumple una función adaptativa porque:
Impide la aparición del miedo.
Facilita el sistema de procesamiento de información significativa para el bienestar de la persona.
En las personas sensibilizadoras, ¿qué acción básica moviliza el afrontamiento a la ansiedad?.
Inhibir el procesamiento de la información relacionada con la amenaza.
Mantener un estado de hipervigilancia.
En la ansiedad, ¿cómo actúa el sistema cognitivo para llevar a cabo el fenómeno de priorización de la información?
Acentúa la accesibilidad a las representaciones relevantes en la memoria.
Moviliza recursos conductuales.
La preocupación cumple una función de impronta porque:
Anticipa las consecuencias del afrontamiento sobre acontecimientos futuros.
Permite la aparición de pensamientos e imágenes amenazantes en la conciencia.
En las personas represoras ¿qué acción básica moviliza el afrontamiento a la ansiedad?
Inhibir el procesamiento de la información relacionada con la amenaza.
Mantener un estado de hipervigilancia.
En la respuesta de ansiedad, la persistencia tanto de la activación fisiológica como de las ideaciones irracionales, puede explicarse por:
Influencias recíprocas de la amígdala y las estructuras corticales superiores responsables del procesamiento cognitivo.
Proyecciones de la amígdala a los centros hipotalámicos
La preocupación cumple una función de preparación porque:
Anticipa las consecuencias del afrontamiento sobre acontecimientos futuros.
Permite la aparición de pensamientos e imágenes amenazantes en la conciencia.
En la ansiedad, ¿cómo actúan los sesgos atencionales durante la fase de hipervigilancia?:
Se focaliza la atención en los estímulos valorados como amenazantes.
El procesamiento se ve interferido por numerosos estímulos irrelevantes que se procesan como amenazantes..
El patrón de conducta Tipo A es considerado como un factor de riesgo de trastornos coronarios:
Verdadero.
Falso.
En las personas represoras ¿qué acción básica moviliza el afrontamiento a la ansiedad?
Ignoran los indicios de amenaza.
Movilizan un amplio repertorio de estrategias de afrontamiento.
En la respuesta de ansiedad, las influencias recíprocas de la amígdala y las estructuras corticales responsables del procesamiento cognitivo explican:
La aparición de pensamientos e ideas amenazantes.
La persistencia tanto de la activación fisiológica como de las ideaciones irracionales
En la ansiedad, para llevar a cabo el fenómeno de priorización de la información, el sistema cognitivo acentúa la accesibilidad a las representaciones relevantes en la memoria:
Verdadero.
Falso.
¿En qué consiste la evitación cognitiva como forma de afrontamiento en la ansiedad?
Orientar la atención hacia las amenazas del entorno.
Redirigir la atención fuera de las condiciones amenazantes.
En el proceso de la ansiedad, ¿qué función cumple la preocupación?
Interviene en el afrontamiento como elemento motivador de las acciones a tomar.
Neutraliza las reacciones fisiológicas.
En las personas sensibilizadoras, ¿qué acción básica moviliza el afrontamiento en la ansiedad?
Mantener un estado de hipervigilancia para obtener información sobre las posibles amenazas.
Inhibir el procesamiento de la información relacionada con la amenaza.
Neuroticismo e introversión son dos factores de personalidad asociados con una mayor vulnerabilidad a:
El miedo.
La ansiedad.
La ansiedad es una actitud emocional cognitiva porque facilita el control cognitivo de la información amenazante:
Verdadero.
Falso.
Existe una relación negativa entre la hostilidad y los comportamientos relacionados con hábitos saludables (p.ej., práctica de ejercicio físico y cuidado personal, control del peso corporal, etc.):
Verdadero.
Falso.
En relación con la ansiedad, el fenómeno de priorización se sirve de:
Los sesgos en el procesamiento de la información.
La movilización de recursos conductuales.
Cuando nuestras necesidades básicas están cubiertas, el incremento en el nivel de ingresos no nos hace más felices:
Verdadero.
Falso.
La ansiedad es una actitud emocional cognitiva porque facilita el control cognitivo de la información amenazante:
Verdadero.
Falso.
En relación con los estilos de afrontamiento en la ansiedad, las personas no defensivas suelen utilizar un repertorio de estrategias de afrontamiento adecuadas a las diferentes situaciones:
Verdadero.
Falso.
La ansiedad comparte los efectos fisiológicos con el miedo, pero en la ansiedad tienen:
Menor intensidad y mayor duración temporal.
Menor intensidad y menor duración temporal.
Tener una tolerancia alta a la percepción de la activación fisiológica es una característica de las personas:
Sensibilizadoras.
Represoras.
En la ansiedad, durante la fase de hipervigilancia se focaliza la atención en los estímulos valorados como amenazantes:
Verdadero.
Falso.
En la ansiedad, el fenómeno de priorización de la información puede interferir con el procesamiento de información concurrente neutra o no indicadora de peligro:
Verdadero.
Falso.
¿Cuáles son las formas básicas de afrontamiento en la ansiedad?
La evitación cognitiva y la vigilancia.
La preocupación y la vigilancia.
En la respuesta de ansiedad, la persistencia tanto de la activación fisiológica como de las ideaciones irracionales, pueden explicarse por:
Influencias recíprocas de la amígdala y las estructuras corticales superiores responsables del procesamiento cognitivo.
Proyecciones de la amígdala a los centros hipotalámicos.
La preocupación tiene una función de impronta porque:
Es responsable de la aparición de pensamientos e imágenes emocionales.
Alerta al sistema emocional sobre la aparición de estímulos potencialmente amenazantes.
¿Cuáles son las formas básicas de afrontamiento en la ansiedad?
La evitación cognitiva y la vigilancia.
La preocupación y la vigilancia.
En la respuesta de ansiedad, la persistencia tanto de la activación fisiológica como de las ideaciones irracionales, pueden explicarse por:
Influencias recíprocas de la amígdala y las estructuras corticales superiores responsables del procesamiento cognitivo.
Proyecciones de la amígdala a los centros hipotalámicos.
En relación con el afrontamiento, las personas bajas en ansiedad utilizan los recursos de afrontamiento que le proporciona el estrés:
Verdadero.
Falso.
La preocupación tiene una función de impronta porque:
Es responsable de la aparición de pensamientos e imágenes emocionales.
Alerta al sistema emocional sobre la aparición de estímulos potencialmente amenazantes.
En relación con la ansiedad, el fenómeno de priorización se sirve de:
Los sesgos en el procesamiento de la información.
La movilización de recursos conductuales.
El estado de ansiedad es la tendencia a reaccionar de forma ansiosa con independencia de la situación.
Verdadero.
Falso
Atendiendo a los estilos de afrontamiento de la ansiedad, las personas sensibilizadoras se caracterizan porque:
Inhiben procesar información relacionada con la amenaza.
Dirigen su atención para obtener más información sobre la información amenazante.
En la ansiedad, ¿cómo actúan los sesgos atencionales durante la fase de hipervigilancia?
Se focaliza la atención en los estímulos valorados como amenazantes.
El procesamiento se ve interferido por numerosos estímulos irrelevantes que se procesan como amenazantes.