Ejercicio elaborado a partir de la recopilación temática de preguntas de examen, creada por Javier V. y compartida por Rosario G.
Capítulo 6. La alegría, la tristeza y la ira
Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
La sonrisa falsa es cuando un individuo trata de aparentar un sentimiento positivo que realmente no está ocurriendo:
Verdadero.
Falso.
La jovialidad, como rasgo de personalidad, es un mejor predictor del nivel de alegría que la extraversión:
Verdadero.
Falso.
La expresión de la alegría, aunque espontánea, no está condicionada por el contexto sociocultural en el que tiene el evento:
Verdadero.
Falso.
La alegría puede experimentarse ocasionalmente como un estado de placer intenso, algunas veces descrito como éxtasis:
Verdadero.
Falso.
Según Power (1999) uno de los rasgos más relevantes del proceso emocional de la tristeza es que la pérdida tiene que ser necesariamente personal y no afectar a otros.
Verdadero.
Falso.
La alegría actúa como un atenuador de la emoción negativa, facilita y regula la interacción social y promueve la conducta de ayuda:
Verdadero.
Falso.
La tristeza también puede surgir como respuesta a una emoción positiva tan intensa que se torna dañina:
Verdadero.
Falso.
Las personas con un estilo explicativo pesimista piensan que las cosas buenas que les ocurre se deben a causas externas, inestables y específicas:
Verdadero.
Falso.
Durante un episodio maníaco se producen:
Reacciones de ira hacia uno mismo.
Alteraciones cognitivas que se traducen en sentimientos de grandiosidad y exaltación de la propia estima.
Desde una orientación conductista se considera como factor desencadenador de la tristeza extrema propia de la depresión:
El estilo o tipo de atribución.
La carencia de habilidades sociales.
La inclinación de las cejas hacia la parte externa de la cara (UA-4) es una característica propia de la expresión facial de la emoción de:
Culpa.
Tristeza.
Autoestima elevada y alto narcisismo son rasgos de personalidad asociados a la emoción de:
Ira.
Orgullo.
La manifestación de alegría desempeña un papel regulador de la interacción social:
Verdadero.
Falso.
Atendiendo al componente cognitivo en el modelo de chequeos secuenciales para la diferenciación de emociones, ¿qué emoción puede surgir cuando la persona evalúa su capacidad de control sobre la situación estimular?:
La tristeza.
La vergüenza.
Son medidas de afrontamiento propias de la tristeza:
Retraimiento, moderación funcional e impacto social.
Rechazo del objeto o situación desencadenante y conductas de distanciamiento del mismo.
La alegría aumenta la disposición de la persona para responder de forma altruista (prosocial):
Verdadero.
Falso.
La tristeza aparece en relación a situaciones o contingencias que resultan extrañas a la persona y que le causan sorpresa:
Verdadero.
Falso.
La alegría favorece los procesos cognitivos:
Verdadero.
Falso.
La alegría cumple una función de reintegración:
Verdadero.
Falso.
Sentimiento que surge cuando la persona experimenta atenuación de su malestar, consigue una meta deseada o tiene una experiencia estética:
Felicidad.
Alegría.
La sonrisa de Duchenne también es conocida como sonrisa:
Falsa, fingida o miserable.
Sentida, genuina o auténtica.
La persona con un estilo explicativo pesimista piensa que las cosas buenas que le ocurren se deben a causas internas, estables y específicas:
Verdadero.
Falso.
En la tristeza, las metas con respecto a las que se evalúa la pérdida:
Se sitúan siempre en el pasado.
Se sitúan en diferentes momentos temporales.
Con relación a la emoción de felicidad es cierto que:
Genéticamente estamos predispuestos a ser felices.
Los extravertidos son más felices que los introvertidos.
Emoción que surge ante situaciones que nos suponen alguna pérdida o que nos acarrean algún perjuicio o daño:
Tristeza.
Hostilidad.
Las acciones dirigidas a modular la expresión de la ira constituyen una forma de afrontamiento conocida como:
Control de la ira.
Ira hacia dentro.
El reflejo de sobresalto es potenciado por la ira condicionada:
Verdadero.
Falso.
Cuando la valoración cognitiva lleva a la persona a concluir que no existe plan alguno que le permita restablecer la meta perdida, entonces la emoción que se desencadena es la:
Ira.
Tristeza.
La empresa de Juan compite deslealmente con la de Pedro. La quiebra del negocio de Juan producirá en Pedro:
Alegría.
Felicidad.
Uno de los factores de personalidad que puede predisponer a la tristeza es el:
Estilo explicativo pesimista.
Autoconcepto pesimista.
Desde un enfoque cognitivo, la emoción de alegría surge cuando la persona evalúa el objeto o acontecimiento como favorable a la consecución de sus metas:
Verdadero.
Falso
La tristeza aparece en relación a situaciones o contingencias que ni resultan extrañas a la persona ni le provocan sorpresa:
Verdadero.
Falso
Frecuentemente, una de las consecuencias del procesamiento de las cogniciones hostiles es la:
Ira.
Ansiedad.
La función adaptativa de la emoción de tristeza es la:
Autodefensa.
Reintegración.
La emoción de ira:
Moviliza la energía necesaria en las reacciones de autodefensa o ataque.
Facilita la aparición de respuestas de escape o evitación ante situaciones peligrosas.
Una manifestación patológica de la emoción de tristeza es la:
Manía.
Depresión.
¿Acepta la sociedad la expresión normalizada y constructiva de la ira?:
Sí, pero más en las sociedades colectivistas.
Sí, pero más en las sociedades individualistas.
Un estilo de afrontamiento de ira hacia dentro se asocia con un mayor grado de vulnerabilidad a la:
Hipertensión.
Úlcera gastroduodenal.
Los desencadenantes de la alegría solo pueden generar este sentimiento cuando los experimentamos en primera persona, nunca cuando los observamos en otros:
Verdadero.
Falso.
El afecto positivo incrementa la flexibilidad cognitiva y favorece la génesis de soluciones creativas e innovadoras:
Verdadero.
Falso.
Decepción (frustración) y desagrado son características compartidas por los eventos activadores de las emociones de:
Ira y hostilidad.
Tristeza e ira.
Tanto la obstrucción del acceso a una meta como las experiencias desagradables (p.ej., dolor, ruido, calor o frío intensos), pueden actuar como desencadenantes de la ira:
Verdadero.
Falso.
La emoción primaria en la que se produce una ralentización significativa de la actividad cognitiva y conductual es:
La ansiedad.
La tristeza.
El proceso de socialización del individuo determina cuándo, dónde y con quién puede expresarse la emoción de:
Ansiedad.
Alegría.
El excesivo afán de orden, la escrupulosidad moral y la pulcritud, son características propias de las personalidades:
Ansiógenas (Tellman, 1978)
Melancólicas (Tellenbach, 1976).
Las personas con una autoestima elevada y alto narcisismo son más proclives a la ira, independientemente de que se vean expuestas o no a un instigador de esta emoción:
Verdadero.
Falso.
La emoción que promueve la conducta de ayuda es:
El miedo.
La alegría
La sonrisa de Duchenne hace referencia a la sonrisa:
Sentida o genuina.
Falsa o fingida.
Laura quiere una chocolatina, introduce el importe exacto en la máquina dispensadora, pero una avería impide que reciba la golosina. ¿Qué emoción es probable que experimente Laura?:
Ira, por obstrucción del acceso a la meta perseguida.
Tristeza, por la transgresión de un derecho.
Cuando la valoración cognitiva lleva a la persona a concluir que la meta perdida puede ser restaurada mediante un plan de acción preciso, entonces la emoción que se desencadena es la:
Ira.
Tristeza.
Ante una situación frustrante sobre cuyas consecuencias podemos ejercer un alto grado de control, competencia (poder/capacidad) y ajuste, la emoción que emerge es la:
Alegría.
Ira.
¿Qué tipo de sonrisa que implica la contracción del músculo cigomático mayor pero no la del orbicular del párpado?:
Fingida.
Duchenne.
El alcohol y las drogas psicoactivas ejercen siempre un efecto facilitador de la inducción de la emoción de hilarante:
Verdadero.
Falso.
La Amabilidad es uno de los constructos afectivos que integran el “modelo factorial de jovialidad estado- rasgo” (Ruch, 1997):
Verdadero.
Falso.
La atenuación de la atención hacia el ambiente, dirigiéndola hacia el medio interno, es un efecto cognitivo propio de la emoción de:
Tristeza.
Alegría.
La noticia puntual de haber ganado un premio millonario en la lotería es probable que genere en el premiado una emoción de:
Felicidad eudaimónica.
Alegría.
Un conductor atraviesa un paso de cebra sin respetar la prioridad de paso de los peatones. En esta circunstancia ¿qué emoción es probable que experimente el peatón?:
Ira, por obstrucción del acceso a una meta (la acera contraria).
Ira, por transgresión de una norma.
¿Qué tipo de sonrisa que implica la contracción de los músculos cigomático mayor y orbicular del párpado?:
Fingida.
Duchenne.
¿Cuál de estos rasgos de personalidad se asocia a la emoción de ira?:
Introversión y alta estabilidad emocional.
Autoestima elevada y alto narcisismo.
El alcohol y las drogas psicoactivas ejercen siempre un efecto inhibidor de la inducción de la emoción de hilarante:
Verdadero.
Falso.
Desde el modelo de chequeos secuenciales para la diferenciación de emociones y atendiendo al componente cognitivo, ¿qué emoción puede surgir cuando el objetivo de valoración es la capacidad que el sujeto tiene para hacer frente al acontecimiento?:
Miedo.
Tristeza.
Desde una orientación cognitiva podría considerarse desencadenante de la emoción de alegría cualquier objeto o evento que:
Elimine contingencias negativas o implique la ocurrencia de acontecimientos positivos.
Facilite el cumplimiento de normas y derechos o favorezca el crecimiento personal.
La desconfianza es una variable cognitiva implicada en la emoción de...
ira.
hostilidad.
Cuando la valoración cognitiva lleva a concluir que no se puede restablecer el acceso a la meta perdida, la emoción que surge es:
Tristeza.
Ira.
La emoción de tristeza se acepta mejor en las sociedades:
Colectivistas.
Individualistas.
Lucía, una niña de 6 años, acaba de recibir una dolorosa inyección en el dispensario médico. En esta circunstancia ¿qué emoción es más probable que experimente Lucía?:
Ira.
Hubris.
El mejor predictor de la emoción de alegría es:
La jovialidad.
La extroversión.
La sonrisa enmascaradora tiene la función de:
Cortesía.
Camuflar una emoción negativa.
Una de las consecuencias más evidentes de la tristeza es el aparente anquilosamiento que produce en la persona:
Verdadero.
Falso.
En la tristeza patológica, uno de los aspectos más destacables es el sentimiento de:
Rabia.
Melancolía.
Emociones positivas como la felicidad y la alegría promueven la flexibilidad cognitiva, facilitando la asociación de ideas y el establecimiento de relaciones diversas y novedosas entre estímulos:
Verdadero.
Falso.
La manifestación de la alegría viene determinada, entre otros factores, por la proximidad psicológica del acontecimiento:
Verdadero.
Falso.
La tristeza puede surgir como respuesta a una emoción positiva tan intensa que se torna dañina:
Verdadero.
Falso.
Uno de los efectos cognitivos que provoca la emoción de tristeza es la atenuación de la atención hacia el ambiente:
Verdadero.
Falso.
La persona entristecida:
Procura replegarse sobre los demás.
Tiende a replegarse sobre sí misma, mostrando un aislamiento relativo del medio.
Los estudios longitudinales que avalan el rol de la hostilidad como factor de riesgo coronario están basados en:
Las tasas de incidencia de la enfermedad coronaria en la población de estudio.
Los registros de actividad cardiovascular en la población de estudio.