Ejercicio elaborado a partir de la recopilación temática de preguntas de examen, creada por Javier V. y compartida por Rosario G.
Capítulo 5. La sorpresa, el asco y el miedo
Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
En relación con el asco, una teoría que estudia el aprendizaje demorado en la aversión al sabor es:
La teoría del contagio.
Cuando el estímulo que produce la emoción de miedo hace necesaria la conducta de escape, la respuesta fisiológica se caracteriza por una disminución de la frecuencia cardíaca.
Indique la respuesta correcta referida a la emoción de miedo:
Tanto en el hombre como en los animales los estímulos que desencadenan el miedo pueden ser tanto naturales como adquiridos mediante aprendizaje.
Cuando el estímulo que produce la emoción de miedo hace necesaria la conducta de escape, la respuesta fisiológica se caracteriza por una disminución de la frecuencia cardíaca.
Según Angyal (1941), el principal estímulo elicitador del asco es:
El contacto con restos de alimentos.
Los desechos (basuras) del cuerpo como las heces.
La sorpresa ha sido definida como una reacción a un evento o suceso discrepante del plan o esquema del sujeto:
Verdadero.
Falso.
Una condición elicitadora de la emoción de sorpresa es la interrupción inesperada o corte de una actividad en curso:
Verdadero.
Falso.
El sistema del miedo, fuertemente conservado a través de la evolución, opera de forma rápida y eficiente, en algunos casos aún sin un conocimiento consciente del estímulo que lo elicita:
Verdadero.
Falso.
En la emoción de asco, la experiencia subjetiva de repulsión suele ir acompañada de sensaciones de:
Quedarse helado o frío.
Vómito o arcadas.
Uno de los siguientes dominios no se considera como futura expansión del asco:
El dominio moral del asco.
La falta de higiene.
El asco y el orgullo se diferencian en que:
El asco es una emoción primaria y el orgullo es autoconsciente.
El asco es una emoción social y el orgullo es secundaria.
La emoción que prepara al individuo para afrontar de forma efectiva los acontecimientos repentinos e inesperados y sus consecuencias es:
La ira.
La sorpresa.
“Una vez en contacto, siempre en contacto” es un principio o ley referido a la emoción de asco:
Verdadero.
Falso.
El sentido de ofensa, relacionado a una percepción de que algo no es como debería ser, es un efecto subjetivo de la emoción de:
Sorpresa.
Asco.
Una de las funciones de la emoción de miedo es activar al sujeto para que lleve a cabo alguna conducta que le distancie del estímulo:
Verdadero.
Falso.
La emoción que prepara al individuo para afrontar de forma efectiva los acontecimientos repentinos e inesperados y sus consecuencias es:
La sorpresa.
El miedo.
El sentido de ofensa, relacionado a una percepción de que algo no es como debería ser, es un efecto subjetivo de la emoción de:
Asco.
Miedo.
En varias teorías de la emoción ha sido resaltada la neutralidad hedónica de la emoción de:
Miedo.
Sorpresa.
“Una vez en contacto, siempre en contacto” es un principio o ley referido a la emoción de ira:
Verdadero.
Falso.
La emoción de miedo a nivel subjetivo es una de las más intensas:
Verdadero.
Falso.
Limpiar el sistema nervioso de la actividad que pudiera interferir con el ajuste a un cambio imprevisto producido en nuestro medio ambiente, es una función de la emoción de:
Ira.
Sorpresa.
En la emoción de asco, el principio de contagio puede ser resumido como “una vez en contacto, siempre en contacto”:
Verdadero.
Falso.
El reflejo de sobresalto es potenciado por el miedo condicionado:
Verdadero.
Falso.
El sentido de ofensa, relacionado a una percepción de desviación o imperfección, es un efecto subjetivo de la emoción de:
Sorpresa.
Asco.
Los datos que aporta la investigación sobre el condicionamiento del miedo en ratas, confirman que la información que llega a la amígdala directamente desde el tálamo es suficiente para que se forme la asociación entre el tono (EC) y el shock (EI):
Verdadero.
Falso.
Limpiar el sistema nervioso de la actividad que pudiera interferir con el ajuste a un cambio imprevisto producido en nuestro medio ambiente, es una función de la emoción de:
Sorpresa.
Asco.
En la emoción de asco el principio de similitud puede ser resumido como “la imagen igual al objeto”:
Verdadero.
Falso.
El sentido de ofensa, relacionado a una percepción de desviación o imperfección, es un efecto subjetivo de la emoción de:
Asco.
Miedo.
La interrupción inesperada o corte de una actividad en curso, es un antecedente de la emoción de:
Asco.
Sorpresa.
Los datos que aporta la investigación sobre el condicionamiento del miedo en ratas, confirman que las lesiones en el córtex auditivo impiden que se produzca el condicionamiento del miedo:
Verdadero.
Falso.
Una expresión universalmente reconocida de la emoción de sorpresa es:
Los ojos y la boca muy cerrados.
Los ojos y la boca muy abiertos.
“Una vez en contacto, siempre en contacto” es un principio o ley referido a la emoción de asco:
Verdadero.
Falso.
El principal efecto subjetivo de la emoción de sorpresa es:
El de mente en blanco.
Repulsión y ofensa.
Cuando el estímulo que produce la emoción de miedo hace necesaria la conducta de escape, la respuesta fisiológica se caracteriza por aumento de la frecuencia cardíaca:
Verdadero.
Falso.
En los trabajos sobre condicionamiento de miedo en ratas, las lesiones en la amígdala bloquean la respuesta del animal tanto al EC (tono) como al contexto en que se produce el condicionamiento:
Verdadero.
Falso.
En varias teorías de la emoción ha sido resaltada la neutralidad hedónica de la emoción de:
Sorpresa.
Asco.
Lo imprevisto, novedoso o extraño produce la emoción de sorpresa:
Verdadero.
Falso.
Potenciar los hábitos saludables e higiénicos, es una función de la emoción de:
Miedo.
Asco.
“Una vez en contacto, siempre en contacto” es un principio o ley referido a la emoción de:
Alegría.
Asco.
El miedo es una emoción que actúa como un activador que avisa del riesgo vital:
Verdadero.
Falso.
La “frialdad corporal”, en la emoción de miedo, es un efecto de:
El aumento de la frecuencia cardíaca.
La vasoconstricción periférica.
Lo imprevisto, novedoso o extraño produce la emoción de:
Ira.
Sorpresa.
La emoción que implica una respuesta de rechazo de valores morales repugnantes es:
El asco.
La vergüenza.
En la emoción de asco el principio de contagio de Frazer se puede resumir como “una vez en contacto, siempre en contacto”:
Verdadero.
Falso.
El significado adaptativo de la neofobia ingestiva es impedir que un animal consuma una gran cantidad de alimento potencialmente nocivo:
Verdadero.
Falso.
Cuando el estímulo que produce la emoción de miedo hace necesaria la conducta de escape, la respuesta fisiológica se caracteriza por:
Aumento de la temperatura periférica.
Incremento de la frecuencia cardíaca.
La emoción que se convierte rápidamente en otra emoción que sea congruente con la situación estimular desencadenante es:
El miedo.
La sorpresa.
En la emoción de asco el principio de similitud de Frazer se puede resumir como “semejanzas producen aversiones (o predilecciones)”:
Verdadero.
Falso.
En la emoción de asco, la experiencia subjetiva de repulsión suele ir acompañada de sensaciones de:
Disminución del nivel de conductancia de la piel.
Vómito o arcadas.
Según los datos que aporta la investigación en ratas sobre el condicionamiento del miedo:
Las lesiones en el córtex auditivo impiden que se produzca el condicionamiento del miedo.
La información que llega a la amígdala directamente desde el tálamo es suficiente para que se forme la asociación entre el tono (EC) y el shock (EI).
La interrupción inesperada o corte de una actividad en curso, es un antecedente de la emoción de:
Sorpresa.
Miedo.
La sensibilidad o susceptibilidad al asco está en la génesis de fobias específicas, en particular a pequeños animales:
Verdadero.
Falso.
El bloqueo emocional es una de las consecuencias que se producen cuando una reacción de miedo es excesiva:
Verdadero.
Falso.
El miedo es una de las emociones donde es más difícil categorizar los antecedentes que la elicitan debido a la gran cantidad y variedad de estímulos que la desencadenan:
Verdadero.
Falso.
En la emoción de asco el principio de similitud de Frazer se puede resumir como “la imagen igual al objeto”:
Verdadero.
Falso.
Entre los efectos subjetivos de la emoción de miedo están:
El de mente en blanco.
La sensación de desasosiego y malestar.
La emoción que frecuentemente es seguida por otra emoción que colorea su positividad o su negatividad es:
La ira.
La sorpresa.
Las sensaciones gastrointestinales desagradables, tales como las náuseas, pueden aparecer en la emoción de:
Sorpresa.
Asco.
La emoción asociada con la respuesta de orientación es:
Sorpresa.
Asco.
En su vertiente más negativa, el asco también es utilizado como un mecanismo de control social:
Verdadero.
Falso.
En la emoción de asco, la experiencia subjetiva de repulsión suele ir acompañada de sensaciones de:
Quedarse helado o frío.
Vómito o arcadas.
En la clasificación de Gray sobre los estímulos que producen miedo, la categoría de estímulos atemorizantes condicionados hace referencia a:
Los estímulos que elicitan miedo porque son muy intensos.
Los estímulos que los animales y el hombre aprenden que son peligrosos.
El cambio producido por unos incrementos bruscos en la estimulación es una condición desencadenante típica de la emoción de:
Sorpresa.
Ira.
La función adaptativa fundamental de la emoción de asco es:
Potenciar el desarrollo de hábitos altamente adaptativos.
Incrementar la capacidad para disfrutar de diferentes aspectos de la vida.
Limpiar el sistema nervioso de la actividad que pudiera interferir con el ajuste a un cambio imprevisto en nuestro medio ambiente, es una función de la emoción de:
Sorpresa.
Miedo.
A nivel de la actividad fisiológica, el asco produce:
Aumento de la reactividad gastrointestinal.
Disminución de la tensión muscular general.
Uno de los siguientes dominios no se considera como futura expansión del asco:
Contaminación interpersonal.
La falta de higiene.
Cuando el estímulo que produce la emoción de miedo hace necesaria la conducta de escape, la respuesta fisiológica se caracteriza por:
Disminución de la frecuencia cardíaca.
Aumento de la frecuencia cardíaca.
El FACS de Ekman y Friesen fue ideado como un sistema de carácter general para medir todas las conductas faciales, sin limitarse a las acciones relacionadas con la emoción:
Verdadero.
Falso.
En las personas represoras ¿qué acción básica moviliza el afrontamiento?
Inhiben el procesamiento de la información relacionada con la amenaza.
Mantienen un estado de hipervigilancia.
En los estudios de la valoración emocional por parte de Lazarus, la atribución causal, el potencial de afrontamiento y las expectativas futuras, serían dimensiones de valoración:
Primaria.
Secundaria.
Un efecto subjetivo de la emoción de miedo es:
Repulsión y ofensa.
Sensación de pérdida de control.
La emoción que implica una respuesta de rechazo de valores morales repugnantes es:
El asco.
La vergüenza.
La teoría de la seguridad aprendida es uno de los procesos que contribuyen al aprendizaje de la aversión al sabor:
Verdadero.
Falso.
¿En qué situación se pondrían en marcha los fenómenos de priorización y compensación de la información?:
Cuando evitamos presentarnos a un examen por temor al suspenso.
Cuando tratamos de responder a las preguntas de un examen mientras pensamos en las consecuencias aversivas de un posible suspenso.
Cuando el estímulo que produce la emoción de miedo hace necesaria la conducta de escape, la respuesta fisiológica se caracteriza por:
Disminución de la frecuencia cardíaca.
Aumento de la frecuencia cardíaca.
En varias teorías de la emoción ha sido resaltada la neutralidad hedónica de la emoción de:
Sorpresa.
Asco.
A nivel de la actividad fisiológica, el asco produce:
Disminución de la conductancia de la piel.
Aumento de la reactividad gastrointestinal.
Tanto en el hombre como en los animales los estímulos que desencadenan el miedo pueden ser tanto naturales como adquiridos mediante aprendizaje:
Verdadero.
Falso.
Según la clasificación de Gray (1979, 1987) de los estímulos que producen miedo, el miedo a las alturas, estaría dentro de los estímulos procedentes de interacciones sociales:
Verdadero.
Falso.
La transmisión social, a través de la cultura, es una vía de aprendizaje de estímulos elicitadores de miedo:
Verdadero.
Falso
Según la clasificación de Gray (1979, 1987) de los estímulos que producen miedo, aquellos estímulos que los animales y el hombre aprenden que son peligrosos, se encuadran en la categoría de:
Peligros evolutivos especiales.
Estímulos atemorizantes condicionados.
El principal efecto subjetivo de la emoción de sorpresa es: