TEMA 4. LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Y GARANTÍAS DE CALIDAD. Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un email.
La diferencia entre técnica, prueba y test es:
Que una técnica es siempre un procedimiento tipificado
Que una prueba es siempre un procedimiento no tipificado
Que un test es siempre un procedimiento tipificado
Indique cuál de los siguientes aspectos NO es necesario tener en cuenta para elegir un instrumento de evaluación psicológica:
La fase del proceso de evaluación
El precio de los instrumentos de evaluación
Las garantías de calidad de los instrumentos
Indique cuál de los siguientes aspectos debe tenerse en cuenta para corregir e interpretar correctamente un instrumento de evaluación psicológica:
Saber las bases conceptuales que han guiado la construcción del instrumento
Conocer la trayectoria científica de los autores del instrumento
Identificar los familiares del evaluado que pueden cumplimentar el instrumento
Para aplicar correctamente un test se requiere:
Entrenamiento, ensayos y supervisión de psicólogos expertos
Cualquier persona puede aplicarlo sin formación específica
Poseer habilidades manuales y de construcción de torres con cubos
Para realizar una correcta puntuación, corrección e interpretación de un test:
Se han de haber anotado en un bloc personal los aciertos y fallos del evaluado
Se ha de haber aplicado el test siguiendo las instrucciones del Manual
Se ha de consultar los resultados obtenidos previamente en otros casos evaluados
Las puntuaciones que representan una escala con media 50 y deviación típica 10 se denominan:
Puntuaciones escalares
Eneatipos
Puntuaciones T
La puntuación media que obtiene en una prueba el conjunto de la población de esa edad se denomina:
Cociente Intelectual
Edad Mental
Ninguna de las otras opciones es correcta
El grado de correlación de las mediciones del mismo rasgo realizadas con distintos métodos se denomina:
Validez convergente
Validez ecológica
Validez divergente
Siguiendo a Forns y cols. (2002) cuando se han de tomar decisiones que afectan a los individuos se requieren niveles de fiabilidad: