Ejercicio elaborado a partir de la recopilación temática de preguntas de examen, creada por Javier V. y compartida por Rosario G.
Capítulo 2. Procesamiento emocional
Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
Indique la respuesta correcta referida a la emoción de miedo:
Un efecto subjetivo de la emoción de miedo es sensación de pérdida de control.
El sentido de ofensa, relacionado a una percepción de desviación o imperfección, es un efecto subjetivo de la emoción de miedo.
El estudio de las emociones que parten de la existencia de características únicas y distintivas para cada categoría emocional, es el enfoque:
Discreto.
Dimensional.
La evaluación de la situación se compone según Scherer (1988, 1990), de:
La significación, el afrontamiento y las normas.
La novedad y el agrado intrínseco.
El eje de control, permite diferenciar las emociones:
Por la intensidad de los cambios fisiológicos.
En función de quien ejerce el dominio, la persona o la situación desencadenante.
Las leyes de la emoción que rigen el proceso emocional (Frijda, 2001) y que afectan a los desencadenantes emocionales, son las leyes:
De la menor carga y mayo beneficio, del cuidado con las consecuencias o del final.
Del significado situacional, de lo concerniente o de la realidad aparente.
El que la emoción determine la aparición de una conducta, la dirija hacia determinada meta y haga que se ejecute con un cierto grado de intensidad, corresponde con la función:
Motivacional.
Social.
La teoría de la atribución emocional de Weiner sugiere que las expectativas de éxito y fracaso generan emociones distintas en función de la atribución de causalidad:
Verdadero.
Falso.
Según Smith y Lazarus (1993) la relevancia motivacional, es:
La que determina quién o qué es responsable del mérito o de la culpa en función de los resultados de la situación.
La valoración que alude a los compromisos personales y al grado en que la situación es relevante para la persona.
Los estilos emocionales tienen efecto sobre el procesamiento de la información emocional (Krohne, 1993); así personas sensibles:
Son las que intentan evitar o retirar la atención de los estímulos amenazantes.
Son las que continuamente supervisan el entorno para detectar la presencia de estímulos amenazantes.
El afecto no es accesible conscientemente:
Verdadero.
Falso.
La ley del cuidado con las consecuencias, formula que:
Cada impulso emocional produce un segundo impulso que tiende a modificar esa primera respuesta emocional en relación con las posibles consecuencias que tendría.
La presencia de condiciones favorables o desfavorables, facilitará la aparición de la respuesta emocional, pero es necesario que esas condiciones se den como fruto de cambios reales.
Las emociones que presentan una mayor necesidad y urgencia de movilizar afrontamientos, son las de tono hedónico:
Positivo.
Negativo.
La existencia de una única dimensión de activación general del organismo supone que:
Existen patrones específicos de activación vinculados a cada emoción.
El grado de activación estaría relacionado con la disposición del organismo para la acción y no con la conducta que manifiesta.
La expresión de las emociones, que permite a las demás personas predecir el comportamiento que vamos a desarrollar y a nosotros el suyo, se corresponde con la función:
Adaptativa.
Social.
La emoción es una reacción difusa y generalizada a eventos particulares:
Verdadero.
Falso.
Según Schwarz y Clore, las emociones conllevan una experiencia subjetiva, lo que tiene consecuencias relevantes en el procesamiento de la información:
Verdadero.
Falso.
La tendencia o rasgo emocional es un cambio puntual y limitado en el tiempo:
Verdadero.
Falso.
Según Reeve (1994) todas las emociones deben cumplir una función:
Desreguladora.
Social.
Una actitud materialista ante la vida disminuye la sensación de bienestar, independientemente del nivel de ingresos:
Verdadero.
Falso
La Ley que formula que las emociones tienden a estar sujetas a juicio, en términos de relatividad, sobre el impacto y los requerimientos de metas y objetivos, que van más allá de los que inicialmente se tenían, es:
Habituación.
Final.
El estado afectivo favorece estilos de procesamiento específicos:
Verdadero.
Falso
La función de las emociones es únicamente adaptativa:
Verdadero.
Falso
El procesamiento emocional utiliza también a otros procesos psicológicos:
Verdadero.
Falso
Kunta Kambarage es una persona de color, este hecho:
Hace que Kunta experimente un sentimiento más bajo de bienestar subjetivo.
No es relevante en cuanto al nivel de bienestar subjetivo cuando se tienen en cuenta otros factores (educación, ingresos, situación laboral).
En el procesamiento emocional, las denominadas “reglas regulativas” (Levy, 1973) o “reglas de despliegue” (Heider, 1991), se corresponden con:
El segundo filtro, basado en el aprendizaje y la cultura.
El afrontamiento.
La corteza prefrontal evalúa las características afectivas de los estímulos:
Verdadero.
Falso.
Atendiendo al modelo de chequeos secuenciales para la diferenciación de emociones, la preparación del organismo para inducir tendencias de aproximación o evitación depende del subsistema de soporte:
Verdadero.
Falso.
Bajo un estado de ánimo positivo generamos soluciones más creativas ante situaciones-problema:
Verdadero.
Falso.
Según Stemmler (2003) todas las emociones cumplen una serie de tareas, entre las que está:
La de codificar las condiciones estimulares.
La de autoevaluación.
La integración de las metas con los intereses y valores personales incrementa el bienestar subjetivo
Verdadero.
Falso.
La duración de la experiencia emocional no puede ser deducida de la expresión emocional:
Verdadero.
Falso.
El que una emoción pueda determinar la aparición de una conducta, dirigirla hacia determinada meta y hacer que se ejecute con un cierto grado de intensidad, se corresponde con la función:
Adaptativa.
Motivacional.
Las emociones son el primer sistema motivacional de la conducta humana:
Verdadero.
Falso.
De acuerdo con la teoría de la especificidad de la codificación, el afecto positivo facilita el recuerdo de información de valencia afectiva positiva:
Verdadero.
Falso.
La acción básica que moviliza el afrontamiento de las personas sensibilizadoras es mantener un estado de hipervigilancia:
Verdadero.
Falso.
Los rasgos o tendencias emocionales:
Son formas habituales de responder emocionalmente de una determinada manera.
Corresponden a los cambios emocionales que se producen en un determinado momento.
Las emociones son procesos volitivos
Verdadero.
Falso.
La ley del cuidado de las consecuencias formula que:
Las emociones tienden a estar sujetas a juicio, en término de relatividad, sobre el impacto y los requerimientos de metas y objetivos más allá de los que inicialmente se tenían.
Cada impulso emocional elicita un segundo impulso que tiende a modificar esa primera respuesta emocional en relación con las posibles consecuencias que tendría.
El proceso emocional tiene su inicio en la percepción de unos cambios en las condiciones:
Externas.
Internas y/o externas.
Todas las situaciones a las que se les asigna el mismo patrón de valoración evocan la misma emoción:
Verdadero.
Falso
El rasgo emocional se refiere a:
El cambio puntual que se produce en un determinado momento y con una duración delimitada en el tiempo.
Las formas habituales de responder emocionalmente de una determinada manera.
La teoría de la atribución emocional de Weiner sugiere que las expectativas de éxito y de fracaso generan emociones distintas en función del resultado de la atribución de causalidad:
Verdadero.
Falso.
La ley del significado situacional formula:
Que las emociones van a ser elicitadas por situaciones que son valoradas como reales y que la intensidad de éstas se corresponderá con el grado de realidad que se asume.
Que las emociones surgen en respuesta a la estructura del significado que nos da la situación.
El afrontamiento se refiere a:
La exteriorización de las emociones.
Los cambios comportamentales que producen las emociones y que hacen que las personas se preparen para la acción.
Los estados emocionales pueden actuar como criterio de coherencia conceptual:
Verdadero.
Falso.
La capacidad de los individuos de expresar sus emociones mediante expresiones faciales:
Es de carácter innato y universal.
Se aprende en los primeros años de vida.
La ley que formula que cuando una situación puede ser vista desde distintas alternativas es:
La ley de la menor carga y el mayor beneficio.
La ley del cuidado con las consecuencias.
La persona con un estilo explicativo pesimista piensa que las cosas buenas que le ocurren se deben a causas:
Externas, inestables y específicas.
Internas, estables y generales
En el IAPS la representación gráfica de las imágenes se hace en relación a los valores de dos dimensiones:
Valencia afectiva y control o dominancia
Valencia afectiva y activación.
Las emociones negativas favorecen la ampliación del conjunto categorial:
Verdadero.
Falso.
Las emociones secundarias tienen su aparición en torno a:
Los 2 y 3 años.
Los 8 y 9 años
La preocupación cumple una función de preparación porque:
Anticipa las consecuencias del afrontamiento sobre acontecimientos futuros.
Permite la aparición de pensamientos e imágenes amenazantes en la conciencia.
La ley de la habituación formula que:
La intensidad de una emoción dependerá de la relación entre el evento ante el que se tiene esa emoción y el marco de referencia en el que es evaluado.
Los placeres o dificultades continuados tienden a desvanecerse o perder fuerza.
El SAM permite evaluar las siguientes dimensiones afectivas:
Valencia, activación y control o dominancia.
Relevancia afectiva, saliencia y control o dominancia.
El eje de valencia afectiva permite diferenciar las emociones en función de que su tono hedónico sea positivo o negativo:
Verdadero.
Falso.
Mientras que las emociones son procesos intensos pero muy breves, el tono emocional de base es menos intenso pero más duradero:
Verdadero.
Falso.
La ley de la asimetría hedónica formula que los placeres o dificultades continuados tienden a desvanecerse o perder fuerza:
Verdadero.
Falso.
Atendiendo a la práctica “Elaboración de estímulos emocionales estandarizados”, ¿qué determina la posición de las imágenes en el espacio afectivo?:
Las dimensiones de Valencia hedónica y Activación.
El nivel de agrado y el nivel de control del sujeto sobre la imagen.
Según Stemmler (2003) todas las emociones cumplen una serie de tareas, entre las que está:
La de codificar las condiciones estimulares.
La de autoevaluación.
La expresión de las emociones, que permite a los demás predecir el comportamiento que vamos a desarrollar, se corresponde con la función:
Motivacional.
Social.
Según la hipótesis de la “vía rápida de procesamiento”, la amígdala:
No puede elicitar emociones hasta que la información alcance el córtex.
Puede elicitar emociones antes de que la información alcance el córtex.
El tono emocional de base:
Se refiere a una condición especial de procesamiento de información, mediante el cual se pone en relación algo ya conocido o que se percibe en ese momento, con una escala de valores.
Refleja la probabilidad de que la persona obtenga placer o dolor a partir de sus relaciones con el medio ambiente físico y social en el que se encuentra inserto.
La función de las emociones es exclusivamente adaptativa:
Verdadero.
Falso.
Las emociones que poseen condiciones desencadenantes específicas y distintivas, un procesamiento cognitivo propio, una experiencia subjetiva característica, una comunicación no verbal distintiva y un afrontamiento diferente, son las:
Primarias.
Secundarias.
El proceso emocional es:
Las formas habituales de responder emocionalmente de una determinada manera o la tendencia a tener casi siempre la misma respuesta emocional.
Los cambios puntuales que se producen en un determinado momento y con una duración delimitada en el tiempo.
El eje de activación, permite diferenciar las emociones:
Por la intensidad de los cambios fisiológicos.
En función de que su tono hedónico positivo o negativo.
La valoración de la situación se compone según Scherer (1988, 1990), de:
La significación, el afrontamiento y las normas.
La novedad y el agrado intrínseco.
Dentro del modelo de valoración de las emociones propuesto por Lazarus (1991), el potencial de afrontamiento corresponde a la valoración: