CAPÍTULO 12. Otras técnicas de intervención en Terapia Cognitivo Conductual
Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
En la aplicación de técnicas de intención de paradójica, si decimos a una mujer obesa que se coma esa tarde un bombón para que vea que puede recuperar nuevamente el control, estaríamos pautando un cambio llamado:
prescripción del síntoma.
confusión e interferencia.
programación de recaídas.
Dentro de las estrategias de regulación emocional, la discriminación emocional es una estrategia de:
aceptación.
cambio.
todas las opciones son correctas.
En cuál de las siguientes conductas de un niño el entrenamiento en reversión del hábito sería más eficaz:
conducta de tirarse de la silla mientras está comiendo algo que no le gusta.
conducta de chuparse los dedos.
conducta de pellizcar a su madre para que le haga caso.
El procedimiento de aplicación de la técnica de intención paradójica, uno de los cambios paradójicos que se puede pautar sería:
la aceptación de limitaciones.
la confusión e interferencia.
la relajación.
Uno de los elementos clave que componen el proceso de aplicación del entrenamiento en reversión del hábito es:
la práctica masiva.
el apoyo social.
el autocontrol.
La intervención conductual más exitosa para el tratamiento de los tics es:
la técnica de intención paradójica.
el entrenamiento en reversión del hábito.
tratamioento transdiagnóstico.
En la técnica de la Intención Paradójica cuando a un paciente con un problema de insomnio se le indica que procure no dormir en toda la noche se estaría empleando:
Contención del cambio.
Cambio de postura.
Prescripción del síntoma.
El entrenamiento en Reversión del Hábito está especialmente indicado en:
Todo tipo de tics.
Conductas compulsivas de baja frecuencia.
Conductas adictivas.
Cuando al aplicar la técnica de la Intención Paradójica (IP) el terapeuta adopta la visión catastrófica que el paciente tiene de si mismo o de las situaciónes, exagerando esa visión, está utilizando:
Contención del cambio.
Prescripción del síntoma.
Cambio de postura.
En el proceso de aplicación de la Reversión del Hábito, uno de los elementos clave es:
El entrenamiento en conciencia del hábito.
La reducción de los antecedentes del hábito.
La valoración fisiológica de los componentes del hábito.
AI aplicar la Intención Paradójica para tratar el insomnio o los pensamientos intrusivos, lo más aconsejable sería utilizar:
Cambio de postura.
Contención del cambio.
Prescripción del síntoma.
Si al emplear la Intención Paradójica el terapeuta le dice a un paciente: "Es verdad que usted va muy lento en el tratamiento, considero que tardará mucho en conseguir los objetivos porque el problema que padece es muy grave", está pretendiendo:
Desbloquear el proceso de cambio.
Afrontar los retos sobre la inutilidad del tratamiento.
Responder al discurso ambiguo del paciente.
Cuando se trabaja con la Intención Paradójica (IP) y el terapeuta desaconseja el cambio o simplemente lo prohíbe estaría utilizando:
Prescripción del síntoma.
Confusión o interferencia.
Restricción paradójica y contención del cambio.
Los modelos de intervención transdiagnóstica para trastornos emocionales consideran que las personas con este tipo de problemas tienen dificultades de:
regulación emocional
confusión cognitiva
tensión cognitiva
En el proceso de aplicación de la Reversión del Hábito, uno de los elementos clave es:
el entrenamiento en conciencia del hábito.
la reducción de los antecedentes del hábito.
la valoración fisiológica de los componentes del hábito.
El uso de las técnicas de Intención Paradójica está vinculado fundamentalmente a la:
Psicoterapia Gestáltica.
Terapia sistémica.
Logoterapia.
Uno de los modelos teóricos propuestos para explicar los mecanismos de acción en la Intención paradójica (IP) es:
la teoría del doble vínculo.
la teoría del desaprendizaje pautado.
la teoría bifactorial.
En el proceso de aplicación de la Reversión del Hábito, uno de los elementos clave es:
la reducción de los antecedentes del hábito.
el entrenamiento en conciencia del hábito.
la valoración fisiológica de los componentes del hábito.
Cuando se trabaja con la técnica de Intención Paradójica (IP) y el terapeuta desaconseja el cambio o simplemente lo prohíbe, estaría utilizando:
la prescripción del síntoma.
la confusión o interferencia.
la restricción paradójica y contención del cambio.
En la técnica de la Intención Paradójica cuando a un paciente con un problema de insomnio se le indica que procure no dormir en toda la noche se estaría empleando:
contención del cambio.
cambio de postura.
prescripción del síntoma.
Uno de los elementos que componen el proceso de aplicación de la Reversión del Hábito es:
el apoyo social.
la estimulación continua.
la verbalización específica.
La incorporación de estrategias de Regulación Emocional a muchos de los programas de intervención cognitivo conductuales es el elemento nuclear de los llamados:
tratamientos preventivos
tratamientos transdiagnósticos
tratamientos biológicos-cognitivos
AI aplicar la Intención Paradójica para tratar el insomnio o los pensamientos intrusivos, lo más aconsejable sería utilizar:
cambio de postura.
contención del cambio.
prescripción del síntoma.
El Entrenamiento en Reversión del Hábito es más eficaz en conductas cuyo objetivo es:
El Auto-reforzamiento.
Escapar.
Atraer la atención.
Cuando un terapeuta empieza a utilizar un lenguaje vago e impreciso frente al discurso vago e impreciso de un paciente, está utilizando una técnica de intención paradójica pautando un cambio paradójico por:
cambio de postura.
contención del cambio.
confusión e interferencia.
Cuando al aplicar la técnica de la Intención Paradójica el terapeuta adopta la visión catastrófica que el paciente tiene de sí mismo o de las situaciones, exagerando esa visión, está utilizando: