©2022 Psicotest UNED

Recuadro 14-8. Trastornos semánticos

Rellena todos los huecos y luego pulsa "Comprobar" para verificar tus respuestas. Utiliza el botón "Pista" para obtener una letra gratis si una respuesta te da problemas. Ten en cuenta que perderás puntos si pides pistas o indicios.
   afasia mixta      asociación semántica      categorización      decisión léxica      fluidez verbal      lectura en voz alta   
M. tenía 24 años cuando sufrió una hemorragia cerebral que le dañó una amplia zona del hemisferio izquierdo, especialmente el lóbulo temporal. En un principio se le diagnosticó por sus problemas tanto de comprensión como de producción y tanto en el lenguaje oral como en el escrito. Después de varios años de rehabilitación, su lenguaje
expresivo se consideró ya normal, aunque aún presentaba algunos problemas de comprensión y producción debido a trastornos semánticos.

En todas las tareas que exigían el acceso a los significados, M. puntuaba por debajo de lo normal. Así, en la tarea de sólo respondió correctamente a 18 de los 30 ítems que constituían la tarea, en la de emparejamiento palabra-dibujo falló en 3 y tuvo dudas en muchas otras, y en el test de denominación de dibujos del Boston sólo nombró
bien 20 de los 60 dibujos.

No presentaba, en cambio, dificultades con las tareas que podían responderse sin acceder al significado. Así, en la tarea de leyó sin cometer ni un solo fallo una lista de 40 palabras. En escritura al dictado escribió correctamente las palabras, y en la tarea de decisión léxica acertó con los 40 estímulos (20 palabras y 20 seudo palabras]
que se le presentaron.

En las tareas de su ejecución fue normal cuando se le pidió que dijera palabras que empezaran por una letra determinada. En 1 minuto nombró 16 palabras que empezaban por la «S» o 14 que empezaban por la «r». Sus problemas aparecieron cuando se le pidió que dijera, en el mismo tiempo, nombres de una categoría determinada. En
la categoría herramientas sólo dijo martillo y clavo; en flores dijo uno, margarita; en mu ebles dijo mesa, cama, silla, mantel, toalla y habitación, y en verduras dijo coliflor, lombarda, guisantes, fabada y garbanzos.

En la tarea en la que presentó enormes dificultades fue en la de . Le costaba enormemente clasificar los ejemplares en categorías. Así, no distinguía entre animales salvajes y domésticos e incluyó la merluza, el centollo, la mosca, la araña y la rana entre los domésticos. Cuando se le preguntó si el camello era doméstico o salvaje respondió:
«Es un animal salvaje porque no es como la vaca, pero tampoco mata a nadie, entonces será doméstico, y además come hierba, así que será un doméstico-salvaje». Ante La pregunta ¿qué son los insectos? respondió: «No son como un elefante, caminan, no vuelan, no, algunos vuelan, algunos pican, otros no ... ¿qué comen?, ¿comen hierbas?, no, comen sangre, esto no lo sé muy bien».

Es claro que los problemas de M. eran de tipo semántico, aunque su lenguaje estaba conservado. Llama la atención su perfecta ejecución en la tarea de , lo que indica que reconocía bien las palabras, aunque no conociera su significado.