©2022 Psicotest UNED

Recuadro 1 4-7. Disgrafia grafémica

Rellena todos los huecos y luego pulsa "Comprobar" para verificar tus respuestas. Utiliza el botón "Pista" para obtener una letra gratis si una respuesta te da problemas. Ten en cuenta que perderás puntos si pides pistas o indicios.
   adiciones      complejidad silábica      disgrafia grafémica      frecuencia      intercambios      lexicalidad      longitud      longitud de las palabras      omisiones      parafasias fonológicas   
L.B. era un oficial del ejército del aire que, a la edad de 64 años, sufrió un ACV en la zona parietal del hemisferio izquierdo. En un principio presentaba trastornos en habla (anomia, , ... ). así como en la lectura y escritura. Un año después había mejorado considerablemente el lenguaje oral ,pero los problemas de lectura y escritura persistían. A los 2 años de la lesión aún persistía una grave disgrafia.

L.B. cometía numerosos errores al escribir, fuese cual fuese la modalidad (escritura al dictado, escritura espontánea, ...), que no dependían de la (se producían tanto en palabras como en seudopalabras) ni de la , pero sí de la y de la complejidad de las sílabas que las formaban. Así, al escribir palabras al dictado sus aciertos eran del 94,4 % con las palabras de 4 letras, del 67,2% con las de 6 letras y sólo del 73,1 % con las de 8 letras.

En cuanto a la complejidad de las sílabas, L.B. escribía correctamente el 73,2 % de las palabras formadas por sílabas simples del tipo CV (p. ej ., «camisa» o «pupila») y el 60,5% de las palabras formadas por sílabas complejas del tipo CVC o CCV (ej., «frutal», «castro»). Sus errores eran fundamentalmente sustituciones de letras (p. ej ., «tesero» por «tesoro»), (p. ej ., «abieto» por «abierto»), (ej. «unsanza» por «usanza») o (p. ej., «carama» por «cámara»).

El problema de L.B. , como ocurre con todos los pacientes con , parece deberse a un trastorno en el retén grafémico, esto es, en el almacén de memoria donde se retienen los grafemas mientras son escritos. Prueba de ello es que no influyen las variables léxicas (frecuencia, imaginabilidad, lexicalidad ... ), pero sí la y la . Otra prueba a favor de que es un problema de memoria es que los errores vienen determinados por la posición de las letras en la palabra: son mucho más frecuentes en los grafemas que están en el centro de las palabras que en los que están al principio o al final.