©2022 Psicotest UNED

Recuadro 13-1. Mitos sobre el bilingüismo

Rellena todos los huecos y luego pulsa "Comprobar" para verificar tus respuestas. Utiliza el botón "Pista" para obtener una letra gratis si una respuesta te da problemas. Ten en cuenta que perderás puntos si pides pistas o indicios.
   El bilingüismo es excepcional      El bilingüismo retrasa el desarrollo del lenguaje en los niños      Los bilingües adquieren dos o más lenguas en la infancia      Los bilingües tienen dos culturas      Los bilingües tienen un conocimiento perfecto de sus lenguas      Los niños educados como bilingües siempre mezclarán las lenguas      Los verdaderos bilingües no tienen acento en sus lenguas      Mezclar las lenguas es signo de descuido en los bilingües   
Uno de los investigadores más sobresalientes sobre el procesamiento bilingüe, François Grosjean, profesor emérito de la Universidad de Neuchatel (Suiza), nos señala algunos de los mitos más extendidos sobre el bilingüismo (Grosjean,2010).

. Error. Se calcula que más de la mitad de la población del planeta es bilingüe; es decir, vive con dos o más lenguas. El bilingüismo está en todas las partes del mundo, en todos los niveles sociales, en todas las edades. Incluso en países monolingües, el porcentaje de hablantes bilingües es alto.

. Error. Se puede ser bilingüe desde la infancia, pero también se puede adquirir esta condición en la adolescencia o en la adultez. Con el tiempo, los adultos pueden llegar a ser tan bilingües como los niños (salvo, eso sí, en el acento fonético). En general, la gente se hace bilingüe por necesidades de la vida: inmigración, educación, matrimonio, contacto con otros grupos lingüísticos, etcétera.

. Error. Éste es un viejo mito. De hecho. los bilingües conocen sus lenguas en el nivel en que las necesitan. Algunos son dominantes en un idioma. Otros no saben leer o escribir bien en uno de ellos. Otros tienen un conocimiento pasivo de una lengua, principalmente la entienden. Finalmente, una pequeña minoría tiene un perfecto dominio y hablan con la misma fluidez ambas lenguas. Lo importante es pensar que los bilingües son muy diversos, como lo son los monolingües.

. Error. Tener o carecer de acento en una lengua no te hace más o menos bilingüe. Depende de cuándo adquiriste las lenguas. De hecho, hay bilingües extremadamente fluidos y equilibrados que tienen acento en una de ellas; otros, menos fluidos, pueden carecer de acento.

. Error. Aunque muchos bilingües son biculturales (interaccionan con dos culturas distintas), muchos otros son monoculturales, como es el caso de los habitantes de Suiza. Es decir, uno puede ser bilingüe y monocultural, como también monolingüe y bicultural (p. ej., los británicos que viven en Estados Unidos).

. Error. Mezclar códigos lingüísticos es una conducta muy común en bilingües hablando a otros bilingües. Grosjean lo compara a tomar café solo o café con leche, todo es posible. Ambos repertorios están disponibles y pueden usarlos a voluntad. Muchas expresiones o palabras se dicen mejor en una lengua u otra; mezclar permite usar la más ajustada sin recurrir a la traducción. No obstante, los bilingües reconocen perfectamente cuándo no deben mezclar las lenguas, y se a dhieren a una; por ejemplo. cuando hablan a un monolingüe.

. Error. Fue un mito muy popular a principios y mediados del siglo xx. Desde entonces, un gran volumen de investigación ha mostrado que los niños bilingües no se retrasan en su desarrollo lingüístico. Dicho esto, se debe tener en cuenta que los niños bilingües, al tener que manejar dos o más lenguas, son diferentes en algunos aspectos a los monolingües, pero no en el ritmo de desarrollo lingüístico. Tampoco hay mayor proporción de dificultades lingüísticas (p. ej., dislexia o retraso específico del lenguaje) entre los niños bilingües que entre los monolingües.

. Error. Si los niños bilingües interactúan en situaciones bilingües y monolingües, entonces aprenden a mezclar las lenguas sólo en ciertas situaciones. Cuando están con un monolingüe (p. ej ., la abuelita que no habla la segunda lengua), aprenden rápidamente a utilizar sólo el lenguaje que permite la comunicación.