La única obligación del usuario es comprometerse a reportar cualquier error detectado durante el uso del servicio Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un email.
Los estudios de Psicofísica facilitaron el desarrollo de:
la investigación experimental.
la investigación correlacional.
los métodos de escalamiento de los sujetos.
Cuando se realiza una selección, la razón de eficacia es:
la proporción de aspirantes que tienen éxito en el test de selección.
la proporción de seleccionados por el test que tienen éxito en el criterio.
la proporción de aspirantes seleccionados mediante el criterio.
En los tests referidos a normas (TRN) el objetivo es:
medir el rendimiento de los sujetos en relación a unos criterios específicos.
poner de manifiesto las diferencias individuales en aquello que mide el test.
especificar de forma clara las conductas que se desean evaluar.
En las escalas elaboradas mediante la técnica de Likert:
los valores escalares de los estímulos se obtienen mediante la prueba de jueces.
las puntuaciones de los sujetos se obtienen sumando los valores escalares de los ítems que han contestado favorablemente.
los ítems están monotónicamente relacionados con el rasgo que se quiere medir.
El coeficiente de fiabilidad se expresa como:
la proporción de varianza de las puntuaciones empíricas que hay en las puntuaciones verdaderas.
la correlación entre las puntuaciones empíricas obtenidas en el mismo test por dos muestras de sujetos.
la correlación entre las puntuaciones obtenidas por una muestra de sujetos en dos formas paralelas del test.
El error típico de medida es:
la desviación típica de los errores de medida.
la diferencia entre la puntuación empírica de un sujeto y su puntuación verdadera.
igual o mayor que la desviación típica de las puntuaciones empíricas.
En una matriz multimétodo-multirrasgo la validez convergente se obtiene a partir de medir:
el mismo constructo con distintos métodos.
distintos métodos que miden varios constructos.
la fiabilidad de los constructos con diferentes métodos.
Cuando test y criterio están libres de errores de medida, el valor máximo del coeficiente de validez es el:
índice de fiabilidad.
coeficiente de fiabilidad.
que se obtiene cuando el test tiene una fiabilidad perfecta.
Uno de los supuestos de la Teoría Clásica de los Tests establece que:
las puntuaciones verdaderas de los sujetos no correlacionan con los errores de medida.
las puntuaciones verdaderas no correlacionan con las puntuaciones empíricas.
las puntuaciones empíricas no correlacionan con los errores de medida.
En la validez de criterio, el error típico de estimación hace referencia a la variabilidad de la diferencia entre las puntuaciones:
en el criterio respecto a las que se pronostica mediante la recta de regresión.
en el test original respecto a las puntuaciones obtenidas en un test paralelo.
en el criterio respecto a su puntuación verdadera en el test.
Cuando se aplica un test, las fuentes sistemáticas de error afectan a la:
fiabilidad de los ítems.
validez del test.
estabilidad de las puntuaciones.
En el cálculo de la discriminación de los ítems, utilizamos la correlación biserial puntual cuando consideramos que los ítems son de naturaleza:
dicotómica y el criterio externo también es dicotómico.
continua y el criterio externo es cuantitativo y continuo.
dicotómica y el criterio externo es cuantitativo y continuo.
Un examen de psicometría de 5 preguntas (1,2, 3, 4 y 5) de verdadero falso, se ha pasado a un grupo de 6 alumnos (A, B, C, D, E y F). Los resultados se han recogido en la siguiente escala de entrelazamiento: 2 A 3 B 1 C 5 D 4 E F. La puntuación obtenida por los sujetos es:
A=1; B=2; C=3; D=4; E=5; F=5.
A=2; B=3; C=1; D=5; E=4; F=4.
E=0; F=0; D=4; C=5; B=1; A=3.
Un test formado por 50 elementos paralelos se ha aplicado a una muestra de 500 sujetos. La varianza de las puntuaciones empíricas fue 64, la media 55 y el coeficiente de fiabilidad del test en esa muestra 0,81. 14. ¿Cuál es el coeficiente de fiabilidad de cada uno de los ítems?:
Cada ítem tendrá uno distinto.
0,10.
0,81.
Un test formado por 50 elementos paralelos se ha aplicado a una muestra de 500 sujetos. La varianza de las puntuaciones empíricas fue 64, la media 55 y el coeficiente de fiabilidad del test en esa muestra 0,81. 15. Si redujéramos el número de elementos a la mitad, el nuevo coeficiente de fiabilidad del test sería:
0,69.
0,82.
0,46.
Un test formado por 50 elementos paralelos se ha aplicado a una muestra de 500 sujetos. La varianza de las puntuaciones empíricas fue 64, la media 55 y el coeficiente de fiabilidad del test en esa muestra 0,81. 16. Sabiendo que la pendiente de la recta de regresión en puntuaciones diferenciales es 0,81, que la media del test es 55 y que a NC del 95% la puntuación verdadera de un sujeto estaba comprendida entre 50 y 70 puntos. Su puntuación empírica directa en el test inicial fue:
65.
69.
61.
Un test formado por 50 elementos paralelos se ha aplicado a una muestra de 500 sujetos. La varianza de las puntuaciones empíricas fue 64, la media 55 y el coeficiente de fiabilidad del test en esa muestra 0,81. 17. Si los elementos del test tenían 5 alternativas, de las cuales sólo una era correcta, y un sujeto contestó correctamente a los 20 ítems primeros y de los 30 restantes acertó 14 y el resto los falló. Su puntuación, corregidos los efectos del azar, fue:
30.
34.
29.
Un test formado por 50 elementos paralelos se ha aplicado a una muestra de 500 sujetos. La varianza de las puntuaciones empíricas fue 64, la media 55 y el coeficiente de fiabilidad del test en esa muestra 0,81. 18. Sabiendo que las puntuaciones de los sujetos en el test se ajustan a la curva normal, el percentil y el eneatipo de los sujetos que obtuvieron una puntuación de 65 son:
79 y 8.
89 y 8.
89 y 6.
Un test formado por 50 elementos paralelos se ha aplicado a una muestra de 500 sujetos. La varianza de las puntuaciones empíricas fue 64, la media 55 y el coeficiente de fiabilidad del test en esa muestra 0,81. 19. Si el porcentaje de varianza común o asociada entre el test inicial y un criterio externo fuera del 49%, y los sujetos hubieran obtenido en dicho criterio una puntuación media de 5 puntos, con una desviación típica de 2 puntos. El intervalo confidencial a NC 95% dentro del cuál se encontrará la puntuación en el criterio de un sujeto que en el test obtuvo 46 puntos es:
0,43 - 5,63.
0,83 - 7,23.
0,58 - 6,18.
Un test formado por 50 elementos paralelos se ha aplicado a una muestra de 500 sujetos. La varianza de las puntuaciones empíricas fue 64, la media 55 y el coeficiente de fiabilidad del test en esa muestra 0,81. 20. Supongamos que el test inicial, se quiere utilizar para seleccionar a los mejores de la muestra, y que para tener éxito en el criterio, cuya media era de 5 puntos, la puntuación mínima exigida en el mismo es de 5 puntos. Con estos datos, la probabilidad de éxito de los sujetos que hayan obtenido 55 puntos en el test es:
0,45.
0,50.
0,65.
Se desea aplicar el modelode Guttman a las respuestas de una muestra de 10 sujetos a un test de 5 ítems. Si se han detectado 6 errores con respecto al patrón ideal, ¿Se ajusta el modelo a los datos?:
Sí, porque su C.R.=0,92 y es mayor que 0,90.
no porque para que se ajuste el modelo no debe haber errores.
No, porque su C.R.=0,88 y es menor que 0,90.
En la construcción de una escala de actitudes y tras la valoración de los ítems por parte de los jueces, el ítem 3 presentaba un percentil 25 de 5,75, un percentil 50 de 6,5 y un percentil 75 de 7,60. ¿Cuál sería su coeficiente de ambigüedad?:
1,1.
1,85.
-1,85.
Las puntuaciones en un test predictor y un criterio de interés presentan un coeficiente de fiabilidad de 0,75 y 0,60, respectivamente. Si hemos obtenido un coeficiente de determinación de 0,25, ¿Cuál sería el valor del coeficiente de validez si tanto las puntuaciones del test como del criterio estuviesen libres de errores de medida?:
0,50.
0,75.
0,37.
Imagínese que desarrolla una nueva escala de nueva creación denominada H, con media 0 y desviación típica 1. En un test un sujeto obtiene una puntuación típica igual a 0,5. ¿Qué puntuación le correspondería en las escalas H y T de McCall respectivamente?:
0,5 y 55.
1 y 60.
1,5 y 65.
La correlación entre los errores y las puntuaciones empíricas, de un test en el que la varianza de los errores y la de las puntuaciones verdaderas son iguales es de: