Examen Fundamentos de Psicobilogía. Segundo parcial septiembre 2022. Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un email.
Los tractos propioespinales están formados por agrupaciones de axones de:
interneuronas con axón largo de la médula espinal.
interneuronas segmentales de la médula espinal con el axón muy corto.
interneuronas que hacen relevos intercomunicando diferentes niveles del tronco encefálico a nivel dorsal.
neuronas de proyección del tronco encefálico.
El proceso de apoptosis que ocurre durante el desarrollo del sistema nervioso:
se produce en las neuronas que no obtienen una cantidad suficiente de neurotrofinas de sus células diana.
únicamente afecta a las neuronas del SN central.
ocurre únicamente en periodo postnatal temprano.
es muy pequeña, ya que afecta solo al 5% de las neuronas producidas.
Suponga que en un estudio comparativo de dos especies de mamíferos que viven en el mismo hábitat, el cociente de encefalización (CE) de una especie dada, que denominamos A, es CE= 1, mientras que el de otra especie, que llamamos B, es CE= 2. Estos datos permiten deducir que:
el CE de la especie B es compatible con que en esa especie haya actuado la selección k.
el CE de la especie A indica que corresponde a una especie con gran plasticidad neural.
el peso del encéfalo de la especie Bes el doble que el de la especie A.
el peso corporal de la especie Bes el doble del que correspondería al peso de su encéfalo.
El fenómeno de adaptación sensorial:
se produce por cambios en la fisiología neuronal en el SN central.
es consecuencia de la disminución de intensidad de la estimulación sensorial.
consiste en la reducción de respuesta de los receptores sensoriales a pesar de mantenerse la misma intensidad de estimulación.
provoca que los receptores tónicos sólo respondan al iniciarse una estimulación y cuando ésta se retira.
Sobre los receptores olfatorios sabemos que:
son neuronas bipolares que se regeneran periódicamente, a diferencia de lo que ocurre con la mayor parte de neuronas.
en su prolongación axónica se localizan las moléculas receptoras de las sustancias odoríferas.
en sus prolongaciones dendríticas se generan potenciales de acción, que se difunden pasivamente por el soma hasta alcanzar el segmento proximal del axón.
mantienen la misma frecuencia de disparo de potenciales de acción, aunque su exposición a las sustancias odoríferas sea prolongada.
De los sistemas moduladores de control motor sabemos que:
el espinocerebelo y el vestibulocerebelo envían órdenes motoras directas a la médula espinal.
el cerebrocerebelo modula la actividad de las áreas motoras de la corteza, participando en la programación de secuencias de movimientos y en su coordinación temporal.
los ganglios basales elaboran las órdenes motoras para el inicio o disparo de los movimientos, codificando la fuerza de la contracción muscular mediante un código temporal.
todas las opciones son correctas.
Las hormonas esteroides:
modifican la expresión de genes.
siempre ejercen su efecto mediante receptores de membrana.
se liberan en la hipófisis anterior.
son hidrosolubles.
¿Cuál de las siguientes hormonas ejercería su efecto una vez que haya atravesado la membrana de la célula diana?:
la vasopresina.
la hormona estimulante del tiroides.
la testosterona.
la prolactina.
Si se quisiera tratar una enfermedad autoinmune mediante procesos de condicionamiento de las respuestas inmunitarias ¿qué procedimiento sería teóricamente el más adecuado?:
utilizar una sustancia con efectos inmunosupresores como estímulo incondicionado (El).
asociar a un estímulo neutro (EN) un fármaco inmunosupresor (El).
inmunosupresión condicionada.
todas las opciones son correctas.
En relación con las células de la cresta neural, sabemos que:
migran guiadas por las rutas que establecen las moléculas de la matriz extracelular.
quedan determinadas por la matriz extracelular de su vía migratoria para diferenciarse como células neurales o no neurales.
empiezan a migrar cuando madura la matriz extracelular de su entorno.
todas las opciones son correctas.
Las neuronas sensoriales somáticas de la médula espinal:
son neuronas de proyección periférica.
se sitúan en las astas ventrales.
reciben información sensorial del tronco y de las extremidades.
forman parte de las columnas dorsales.
Durante el desarrollo del sistema nervioso, respecto a la regionalización funcional dorso-ventral de la médula espinal, sabemos que:
las señales procedentes del ectodermo y de la placa del techo inducen la dorsalización de las células que intervendrán en la coordinación sensorial.
el ectodermo y la notocorda son los organizadores secundarios de la identidad dorso-ventral.
depende de la expresión de genes Hox en el mismo orden lineal que presentan en los cromosomas.
está dirigida por señales inductoras procedentes de los semitas del mesodermo.
En lo que se refiere a las capacidades lingüísticas que pueden compararse entre distintas especies, hay estudios que señalan que:
en las diferentes especies de aves y mamíferos que poseen cualquier grado de capacidad lingüística, los circuitos encefálicos implicados son homólogos.
sólo el encéfalo humano tiene estructuras encefálicas especializadas en la comunicación.
tanto en humanos como en chimpancés se distinguen las denominadas áreas de Broca y Wernicke, que tienen idénticas funciones.
entre los humanos y los simios antropomorfos parecen existir homologías en los circuitos encefálicos relacionados con el lenguaje.
Sobre el procesamiento de la información visual en la retina sabemos que:
las células bipolares de "centro On" se hiperpolarizan cuando la luz incide en el centro de su campo receptivo.
las células de "centro Off" se despolarizan cuando la luz incide en la periferia de su campo receptivo.
los campos receptivos de las células ganglionares carecen de la organización antagónica centro-periferia típica de las células bipolares.
todas las opciones son correctas.
Respecto a la participación de la médula espinal en el control motor sabemos que:
las motoneuronas espinales reciben órdenes de los niveles superiores de la jerarquía motora para ejecutar el movimiento de los músculos de la cabeza.
recibe órdenes de la corteza motora primaria por el tracto corticoespinal ventral para ejecutar los movimientos fraccionados o independientes de los dedos.
en sus circuitos se generan los patrones motores rítmicos implicados en la locomoción.
sus circuitos controlan movimientos reflejos que no pueden ser modulados por niveles superiores de la jerarquía motora.
Respecto a las fibras postganglionares simpáticas del SN autónomo, sabemos que:
en su mayoría provienen de cuerpos celulares localizados en los ganglios autónomos de la cadena paravertebral.
liberan el neurotransmisor noradrenalina.
sus axones establecen sinapsis con los órganos inervados por esta división.
todas las opciones son correctas.
En relación con las hormonas pancreáticas sabemos que:
la insulina provoca un aumento de los niveles de glucosa en sangre.
el glucagón aumenta los niveles de glucosa en sangre.
la insulina se libera al disminuir los niveles de glucosa en sangre.
todas las opciones son incorrectas.
La producción de células de memoria es exclusiva de la:
inmunidad humoral.
inmunidad adaptativa.
inmunidad natural.
inmunidad celular.
La vía de comunicación por la que las citocinas liberadas por las células inmunitarias alcanzan el SN central accediendo al tejido nervioso a través de, entre otros, los plexos coroides y los órganos circunventriculares, se denomina:
vía neural.
vía humoral.
vía antiinflamatoria colinérgica.
vía celular.
La consecución de una mayor velocidad en la transmisión del impulso nervioso es una de las funciones sometida a presiones evolutivas a lo largo de la historia filogenética. En los cefalópodos, el problema de ir incrementando la complejidad de su sistema nervioso en aras de una mayor velocidad de transmisión del impulso nervioso se ha paliado, al menos en parte, gracias a la presencia de:
axones mielinizados.
axones gigantes.
axones amielínicos que transmiten de manera más lenta el impulso nervioso.
axones de diámetro muy pequeño (inferior a 0,1 mm).
Señale la opción que cumple con estas condiciones: 1) representa el 5-10% de la corteza cerebral, 2) incluye la formación hipocampal y 3) en su mayor parte se organiza en tres capas horizontales:
alocorteza.
neocorteza.
hemisferios cerebrales.
corteza prefrontal temporal.
Las células de glía radial de la zona ventricular (ZV) del neuroepitelio cortical:
realizan divisiones que producen directamente neuronas.
al avanzar el desarrollo, con frecuencia, generan neuronas a través de células progenitoras intermedias.
se consideran las células madre o progenitoras primarias directas.
todas las opciones son correctas.
Entre los diferentes sistemas sensoriales, la filogenia del sistema visual ha sido muy estudiada. A este respecto, sobre la organización de las vías ópticas en los vertebrados sabemos que:
se caracteriza porque en todos los mamíferos se produce un cruce parcial de estas fibras en el quiasma óptico.
se ha mantenido sin cambios a lo largo de la filogenia desde peces hasta mamíferos.
se considera una fuerza de presión selectiva que impulsó en algunos tetrápodos (como ranas, ratones o conejos) el cruce contralateral de las vías motoras implicadas en la respuesta de escape.
todas las opciones son correctas.
En relación con el procesamiento auditivo sabemos que:
en la percepción auditiva están implicadas dos vías de procesamiento en paralelo que muestran una segregación ventral/dorsal para el procesamiento del "qué" y del "cómo/dónde" del estímulo auditivo.
la denominada región central o "núcleo" (área Al), que contiene la corteza auditiva primaria, presenta una organización tonotópica en cuanto al procesamiento de las frecuencias del estímulo auditivo.
existen áreas corticales parietales y frontales que responden a la estimulación auditiva y que en ocasiones se superponen con áreas que responden a la estimulación visual.
todas las opciones son correctas.
¿Cuál de los siguientes tractos aparece lesionado en los pacientes que han perdido la capacidad de que la mano se adapte a la forma de los objetos al intentar manipularlos, por ej. al intentar coger una pelota de tenis, y que los dedos formen la pinza que se requiere para manipular objetos con precisión o si son de pequeño tamaño, por ej. un bolígrafo para escribir?:
corticobulbar.
corticoespinal lateral.
corticorrubral.
corticoespinal ventral.
En relación con la comunicación intercelular en la que participan las hormonas como mensajeros, sabemos que:
es más rápida que la comunicación mediada por neurotransmisores.
las hormonas actúan sobre cualquier célula, tenga o no receptores.
algunas hormonas están implicadas en la regulación de procesos que tienen una duración prolongada como el crecimiento y la reproducción.
todas las opciones son correctas.
En relación con las hormonas tiroideas sabemos que:
son hormonas peptídicas.
no intervienen en la secreción de la hormona del crecimiento (GH).
su deficiencia durante las primeras etapas de desarrollo provoca graves alteraciones neurológicas.
todas las opciones son correctas.
Entre las sustancias liberadas por el SN que pueden modular la función inmune se encuentran:
la noradrenalina.
los péptidos opioides endógenos.
la acetilcolina.
todas las opciones son correctas.
La corteza somatosensorial primaria:
presenta una organización somatotópica (homúnculo sensorial).
está integrada por las áreas 5 y 7 de Brodmann.
se localiza en la circunvolución o giro precentral de la corteza cerebral.
todas las opciones son correctas.
¿Cuál de las siguientes estructuras NO se encuentra en el mesencéfalo?: