Si encuentra algún error gramatical, de ortografía, de contexto o de otro tipo, y quiere ayudar a resolverlo, puede informar haciendo clic aquí y lo solucionamos.
¿Qué estructuras marcan la localización a intervalos regulares de los ganglios espinales durante el desarrollo del SN?:
los somitas
las notocordas
los neurómeros
el nódulo y la línea primitiva
¿Qué flechas señalan respectivamente la columna blanca dorsal y la zona intermedia de la sustancia gris en la Figura 1?:
2 y 8
1 y 3
4 y 5
3 y 10
¿Qué opción completa la siguiente frase: el sistema de activación ascendente de la formación reticular lo forman vías colinérgicas que se originan en........... y se distribuyen por el encéfalo en varias vías: entre ellas hay una que se dirige directamente a .......... y la más masiva que llega a .......... ?:
la zona rostral del puente y en el mesencéfalo, la corteza cerebral, los núcleos de proyección difusa del tálamo
el bulbo y la médula espinal, el cerebelo, los núcleos intralaminares del tálamo
los núcleos del hipotálamo, la corteza cerebral, los núcleos de relevo del tálamo
el locus coeruleus y los núcleos del rafe, la corteza prefrontal, los núcleos de proyección difusa del tálamo
De la corteza somatosensorial primaria se puede decir que:
presenta una organización somatotópica
se asocia con el concepto de homúnculo sensorial
se halla en la circunvolución o giro postcentral de la corteza cerebral
todas las opciones son correctas
El fraccionamiento según el rango es un mecanismo que permite codificar:
la intensidad del estímulo
la frecuencia de disparo de las neuronas
el valor umbral del estímulo
la localización del estímulo
El reflejo patelar es el que se produce cuando el neurólogo golpea con un martillo de goma justo debajo de la rodilla a un paciente que se encuentra sentado con las piernas cruzadas una encima de la otra; es lo que se conoce también como reflejo rotuliano ( pote/la es rótula en latín). La respuesta que consiste en un brusco movimiento de la pierna y del pie hacia delante, es:
un reflejo monosináptico
un reflejo miotático
un reflejo iniciado por la activación de los receptores de los husos musculares
todas las opciones son correctas
En la Figura 2B, ¿con qué número se señala a una estructura transitoria que origina la mayor parte de las células de Cajal-Retzius que se dirigen a la neocorteza y a la formación hipocampal?:
4
5
2
1
Observando la Figura 3, señale la opción correcta:
en la parte C de la figura se observa un ejemplo de corteza evoluciona da, típica de anfibios, en la que no hay neuronas piramidales
la parte C de la figura representa la arquicorteza de una rana
la parte B de la figura es un ejemplo típico de neocorteza de primates
en la figura se puede observar la evolución de la organización laminar de la corteza cerebral
En la programación de los movimientos interviene:
la corteza premotora
el área motora suplementaria
el cerebrocerebelo;
lo indicado en las tres opciones anteriores es correcto
En relación a la respuesta del sistema inmune sabemos que:
los distintos tipos de respuesta inmune se activan de un modo coordinado dando una respuesta integrada ante los agentes extraños
cualquier tipo de respuesta inmune se caracteriza por su especificidad y eficacia
la inmunidad celular se diferencia de otras respuestas en que sólo ella genera memoria inmunológica
la respuesta inmune específica siempre está mediada por anticuerpos
En relación con el control del movimiento que realiza el cerebelo sabemos que una función específica del cerebrocerebelo es enviar señales para:
modificar la postura y restablecer el equilibrio
modificar el tono de los músculos distales de las extremidades
el control de la locomoción
modular los sistemas motores descendentes de la corteza cerebral
En relación con el SN Autónomo sabemos que:
los ganglios autónomos del SN Simpático se sitúan muy cerca de los órganos diana que inervan
todos los cuerpos celulares de las neuronas preganglionares del SN Parasimpático se localizan en la médula espinal
las neuronas preganglionares de la división simpática y parasimpática liberan acetilcolina
todas las opciones son correctas
Es una hormona adenohipofisaria:
la prolactina
la hormona del crecimiento (GH)
la hormona luteinizante (LH)
todas las opciones son correctas
La discapacidad intelectual puede ser consecuencia directa de un déficit durante el desarrollo de:
hormonas tiroideas
cortisol
hormona del crecimiento
aldosterona
La hipótesis de la quimioafinida d propuesta por R. Sperry en la década de los sesenta del pasado siglo:
establece una suerte de código específico de correspondencia entre axones y dianas
no ha tenido que ser revisada desde que se propuso
no se puede aplicar al desarrollo del SN
no tiene base empírica
Las áreas de asociación de la corteza cerebral:
sólo se localizan en la alocorteza
constan de cinco capas homogéneas en cuanto a su grosor
constituyen la mayor parte de la neocorteza
reciben señales únicamente del tálamo
Las investigaciones realizadas sobre la relación entre hormonas y conducta ponen de manifiesto que:
las niñas expuestas a altos niveles de andrógenos en la etapa prenatal muestran menos participación en juegos que simulan conducta maternal
el déficit de hormonas tiroideas en etapas tempranas del desarrollo produce alteraciones fisiológicas y conductuales
la testosterona ejerce efectos estimulantes de la conducta sexual en muchas especies
todas las opciones son correctas
Las unidades mínimas de la corteza cerebral que procesan individualmente toda la información visual procedente de la retina, forma, orientación, color y profundidad, reciben el nombre de:
columnas de dominancia
columnas de orientación
estacas
módulos corticales
Los animales que más cociente de encefalización tienen después del ser humano son:
los chimpancés
los orangutanes
los delfines
los gorilas
Los estímulos sensoriales producen en primer lugar:
un potencial de acción en las neuronas sensoriales
un potencial de receptor (si se produce en una neurona sensorial recibe el nombre de potencial generador)
una despolarización todo o nada de los receptores sensoriales
todas las opciones son correctas
Los fotorreceptores, conos y bastones, al ser estimulados por la luz responden:
con potenciales graduados (potenciales de receptor) inhibitorios
con potenciales de acción
con potenciales graduados (potenciales de receptor) excitatorios
gracias a que poseen un epitelio pigmentado rico en melanina
Los linfocitos B:
son las únicas células inmunitarias mediadoras de la respuesta inespecífica
son las células inmunitarias que principalmente desencadenan la respuesta mediada por anticuerpos
logran su estructura característica en el timo
desencadenan la respuesta mediada por células
En la Figura 4 ¿qué número identifica la placa del suelo?:
1
5
3
4
Respecto a la modulación conductual de la función inmune, en los estudios experimentales con animales se ha comprobado que:
las respuestas del sistema inmune pueden ser moduladas por condicionamiento
la inmunosupresión condicionada parece afectar especialmente a los linfocitos B
la inmunoestimulación condicionada no produce efectos apreciables
todas las opciones son correctas
Sobre Australopithecus afarensis se puede decir que:
es la especie de hominoideos más reciente después del Hamo sapiens y muestra un marcado dimorfismo sexual
es la especie más antigua de hominoideos y muestra un marcado dimorfismo sexual
es la especie de hominoideos más reciente después del Hamo sapiens y apenas muestra dimorfismo sexual
no es una especie de hominoideos
Sobre el hipotálamo sabemos que:
se encuentra próximo al tercer ventrículo
se localiza en la zona ventral del diencéfalo
el haz prosencefálico medial conecta el encéfalo anterior, el hipotálamo y el tronco del encéfalo
todas las opciones son correctas
Sobre la comunicación endocrina sabemos que:
las hormonas actúan sobre cualquier célula, tenga o no receptores
es más rápida que la comunicación neuronal
algunas hormonas están implicadas en la regulación de procesos que tienen una duración prolongada como el crecimiento y la reproducción
todas las opciones son correctas
Sobre la progesterona se sabe que:
su liberación aumenta en la fase folicular del ciclo menstrual
prepara el endometrio para la implantación del óvulo fecundado
su liberación es escasa en la fase luteínica del ciclo menstrual
es liberada exclusivamente por la placenta
Sobre los mecanismos de acción del sistema inmune en la actividad nerviosa y hormonal se ha descubierto que:
en el SN y en el sistema endocrino hay una amplia distribución de receptores específicos para las citocinas liberadas por las células inmunitarias
las citocinas pueden disminuir o aumentar la actividad de distintos sistemas de neurotransmisión
uno de los efectos comunes a muchas citocinas es la estimulación del eje hipotalámico-hipofisario-adrenal
todas las opciones son correctas
Uno de los problemas que tienen los cefalópodos para seguir incrementando la complejidad de su sistema nervioso es la velocidad de transmisión del impulso nervioso, lo que se ha paliado en estos animales, al menos en parte, gracias a la presencia de:
axones mielinizados
axones de diámetro muy pequeño (inferior a 0,1mm)
axones amielínicos que transmiten de manera más lenta el impulso nervioso