Si encuentra algún error gramatical, de ortografía, de contexto o de otro tipo, y quiere ayudar a resolverlo, puede informar haciendo clic aquí y lo solucionamos.
En relación con las interacciones entre el sistema neuroendocrino y el sistema inmune sabemos que:
el centro encefálico que integra las respuestas de estos sistemas es el hipocampo
los procesos fisiológicos del organismo sólo son regulados por el sistema neuroendocrino
las citocinas pueden producir cambios en la actividad nerviosa y hormonal
todas las opciones son correctas
De los ganglios basales, como centros moduladores de control motor, sabemos que:
su alteración produce la enfermedad de Huntington, caracterizada por la carencia y enlentecimiento de los movimientos
intervienen fundamentalmente en la planificación y el inicio de los movimientos
son los centros responsables de la ejecución de los patrones motores rítmicos implicados en la locomoción
todas las opciones son correctas
La respuesta inmune adaptativa :
se denomina también respuesta inespecífica
aparece en toda la escala filogenética
se caracteriza por su especificidad y su memoria inmunológica
está mediada únicamente por los linfocitos T
En estado de reposo la membrana neuronal:
mantiene mayor concentración de K+ y A- en el interior celular que en el exterior
es más permeable al Na+ que al CI-
es menos permeable al K+ que al Na+
es más permeable al Na+ que al CI- y menos permeable al K+ que al Na+
Los ganglios del SN autónomo se originan a partir:
del endodermo
del ectodermo
de la cresta neural
del mesodermo
Por lo que sabemos de las conexiones nerviosas entre la retina y el encéfalo, podemos afirmar que:
los estímulos procedentes del campo visual derecho de cada ojo se procesan en la corteza visual derecha
los estímulos procedentes del campo visual derecho de ambos ojos se procesan en la corteza visual izquierda
las hemirretinas nasales proyectan al mismo hemisferio cerebral, mientras que las laterales lo hacen contralaterlamente
cada hemisferio cerebral recibe información de un solo ojo
Un cociente de encefalización de 1 nos indica que la especie que lo presenta :
tiene el encéfalo muy pequeño
el tamaño de su encéfalo se explica exclusivamente por su tamaño corporal
su encéfalo es mayor que el que le corresponde por tamaño corporal
su encéfalo es menor que el que le corresponde por tamaño corporal
Los potenciales postsinápticos:
son potenciales locales que disminuyen gradualmente de amplitud
se generan en el cono axónico
son los cambios del potencial de membrana que se producen como consecuencia de la integración neural
siempre tienen la amplitud suficiente para generar un potencial de acción
Las hormonas esteroides derivan de:
la dopamina
el colesterol
los aminoácidos
el yodo
Son células inmunitarias:
los macrófagos
las células B
los linfocitos T
todas las opciones son correctas
En relación a los sistemas motores sabemos que:
permiten mantener las posturas y realizar los movimientos
los movimientos reflejos son rápidos e involuntarios
los movimientos rítmicos son reflejos monosinápticos ya que la neurona sensorial establece sinapsis sobre la neurona motora sin intervención de otros centros del SNC
los movimientos reflejos son rápidos e involuntarios y permiten mantener las posturas y realizar los movimientos
En el proceso de transducción auditiva, el primer efecto del proceso mecarnco que ocasiona la onda sonora en las células ciliadas es provocar:
la entrada de Na+
la salida de Ca 2+
la entrada de K+
el bloqueo de los canales de K+
Contribuye/n al establecimiento del potencial de reposo de la membrana :
la diferente concentración de iones a cada lado de la membrana
las diferencias en la permeabilidad de la membrana a los distintos iones
la actividad de la bomba de sodio-potasio
todas las opciones son correctas
¿En cuál de las siguientes especies esperaría encontrar el más alto desarrollo de la neocorteza?:
erizo (de tierra)
rata
murciélago
delfín
En el mantenimiento de nuestro tono muscular interviene:
el reflejo de retirada
el reflejo de extensión
el reflejo de flexión
el reflejo miotático inverso
La adaptación sensorial:
no se da en la visión
es lo mismo que la habituación
permite distinguir los receptores sensoriales entre fásicos y tónicos
todas las opciones son correctas
Según la Psiconeuroinmunología, en los estados de enfermedad:
los cambios conductuales observados no tienen ningún significado adaptativo
la coordinación de los cambios fisiológicos y conductuales que se producen en estas situaciones es llevada a cabo por el SN central
no se producen cambios en el estado motivacional del organismo
todas las opciones son correctas
Los aminoácidos transmisores:
pueden ser inhibitorios como el glutamato
pueden ser excitatorios como la glicina
son los neurotransmisores más abundantes en el encéfalo
todas las opciones son correctas
Respecto al potencial de acción sabemos que:
sólo se origina si en el cono axónico se supera el umbral de excitación con una despolarización mínima de + 55 mV
la conductancia para el Na+ alcanza su valor máximo al final de la fase de repolarización
la inactivación de los canales de Na+ dependientes de voltaje impide que se genere un nuevo potencial de acción
consiste en una breve inversión del potencial de membrana hasta alcanzar los -55 mV
La función principal de la somatostatina es:
inhibir la liberación de hormona de crecimiento
potenciar a la hormona de crecimiento
producir sed
producir hambre
¿Qué hormona parece estar implicada en el amor romántico, en el deseo y en la receptividad sexual?:
la adrenalina
el cortisol
la aldosterona
la oxitocina
Durante el desarrollo del SN, la completa diferenciación de una neurona, una vez que ha llegado a su lugar de destino requiere, entre otros factores, de:
actividad proliferativa en la zona subventricular
interacciones neuronales
un segundo período proliferativo
todas las opciones son correctas
¿cuál es el área cortical de asociación que selecciona la estrategia más adecuada para ejecutar con éxito el movimiento y toma la decisión de iniciarlo?:
parietal posterior
prefrontal dorsolateral
motora suplementaria
motora primaria
En la primera fase del ciclo menstrual (fase folicular), la secreción de gonadotropinas:
promueve la degeneración del folículo ovárico
induce la transición del folículo a cuerpo lúteo
promueve el crecimiento del folículo ovárico y la secreción de estrógenos
inhibe la secreción de estrógenos
Relacione las tres sustancias siguientes con las modalidades sensoriales correspondientes, umami, feromona, prostaglandina:
olfato, gusto, dolor
gusto, olfato, dolor
dolor, olfato, gusto
gusto, dolor, presión
Teniendo en cuenta lo que conocemos acerca de la filogenia del SN, ¿cuál de las siguientes estructuras es la más variable a lo largo de la filogenia de los vertebrados?:
la médula espinal
el tronco del encéfalo
el cerebelo
el hipotálamo
El hecho de que la analgesia producida por estrés sea antagonizada por la naloxona apunta a que en este tipo de analgesia están implicados:
los analgésicos opiáceos
los opioides endógenos
las catecolaminas
todas las opciones son correctas
Indique cuál de los siguientes grupos animales dispone en la actualidad de un sistema de termorregulación:
peces
anfibios
reptiles
aves
Las investigaciones actuales sobre las células progenitoras de las células del SN sugieren que:
las neuronas inmaduras y los glioblastos proceden del mismo tipo de células progenitoras
las neuronas inmaduras se originan en la zona ventricular y los glioblastos en la marginal
las neuronas y las células gliales comienzan a nacer en períodos distintos del desarrollo temprano
las neuronas inmaduras y los glioblastos proceden de distintos tipos de células progenitoras
En el esquema de la Figura 2 aparecen representadas las conexiones que se establecen entre el SNC y los órganos efectores del SN periférico. Teniendo en cuenta que las letras indican neuronas y los números señalan los neurotransmisores liberados por ellas y los tejidos sobre los que actúan ¿cuál de las siguientes opciones indica de forma correcta algunos de los componentes de este sistema?: