Examen Psicobiología mayo 2023. Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un correo email.
En relación con la neocorteza sabemos que:
está organizada en tres capas celulares.
entre las funciones de las áreas de asociación se encuentra la de establecer nexos de comunicación entre las áreas sensoriales primarias y la corteza motora.
únicamente en este tipo de corteza podemos encontrar células piramidales.
una de las áreas que la integran es la formación hipocampal.
Señale el concepto que corresponde a la siguiente definición: "Es en general una respuesta rápida que desempeña un papel fundamental en la fase inicial de la defensa y que se desencadena ante la mayor parte de microorganismos invasores":
inmunidad innata o natural.
respuesta inmune específica.
homeostasis.
inmunidad adquirida.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en relación con el sistema endocrino?:
todas las glándulas endocrinas funcionan bajo el control de los distintos ejes hipotalámico-hipofisarios.
la hipófisis sintetiza neurohormonas que regulan su funcionamiento.
su centro principal de coordinación es el hipotálamo.
todas las opciones son correctas.
En relación con la generación de neuronas de la corteza cerebral durante el desarrollo embrionario, señale la respuesta correcta:
el hem cortical del telencéfalo extracortical es una estructura transitoria que está muy poco desarrollada en el embrión humano.
la neocorteza se nutre de una gran población de células que nacen en el neuroepitelio del telencéfalo subcortical.
en el neuroepitelio cortical (telencéfalo dorsal) se origina la totalidad de las neuronas corticales.
las zonas ventricular y subventricular del neuroepitelio cortical originan la mayoría de las interneuronas inhibitorias de la corteza cerebral.
En relación con la red nerviosa difusa de las hidras y los corales sabemos que:
no existe diferenciación funcional (dendrita, axón) en sus prolongaciones neuronales.
existe polaridad entre los contactos sinápticos.
se organiza en ganglios.
existe polaridad entre los contactos sinápticos y/o no existe diferenciación funcional (dendrita, axón) en sus prolongaciones neuronales.
¿Cuál es el neurotransmisor que liberan las células preganglionares del SNA?:
acetilcolina en las sinapsis de los ganglios simpáticos y noradrenalina en las de los ganglios parasimpáticos.
noradrenalina en las sinapsis de los ganglios simpáticos y acetilcolina en las de los ganglios parasimpáticos.
acetilcolina tanto en los ganglios simpáticos como en los parasimpáticos.
noradrenalina tanto en los ganglios simpáticos como en los parasimpáticos.
Aunque las distintas modalidades sensoriales sean codificadas con un mismo código, el hecho de que discriminemos adecuadamente esas diferentes modalidades sensoriales puede explicarse porque:
la modalidad sensorial depende de cuál haya sido la energía estimular.
las vías nerviosas que transmiten información sensorial al SN central llevan esa información a zonas diferentes según la modalidad.
la transducción sensorial produce distintos tipos de impulsos nerviosos según la modalidad sensorial.
la modalidad sensorial depende de cuál haya sido la energía estimular y/o la transducción sensorial produce distintos tipos de impulsos nerviosos según la modalidad sensorial.
Entre las estructuras diencefálicas más importantes que participan en el procesamiento de la información sensorial se encuentra el tálamo. Respecto a la función de esta región cerebral en dicho procesamiento, conocemos que:
sus núcleos del grupo ventral tienen una función esencial.
toda la información sensorial que llega a la corteza cerebral pasa a través de él.
todos los núcleos talámicos procesan todas las modalidades sensoriales.
la información visual recogida por los receptores sensoriales no llega al tálamo.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en relación con la prolactina?:
provoca directamente la eyección de la leche.
estimula la producción de leche tras el parto.
sus niveles aumentan mucho tras el parto por la acción estimuladora de la dopamina hipotalámica.
estimula la producción de leche tras el parto y/o provoca directamente la eyección de la leche.
En relación con el cociente de encefalización ¿cuál de los siguientes rasgos NO parece estar relacionado con el elevadísimo cociente de encefalización que paulatinamente fueron adquiriendo nuestros ancestros?:
la compleja organización social.
el lenguaje.
la postura bípeda.
la estrategia de alimentación y la calidad de la dieta.
Se considera/n sustancia gris:
los tractos.
las comisuras.
el fórnix.
el neoestriado.
Hasta el momento se sabe que la información transmitida por las citocinas alcanza el SN central a través de tres vías denominadas:
humoral, hepática y cerebral.
neuronal, vagal y encefálica.
vagal, hepática y celular.
neural, humoral y celular.
En relación con la médula adrenal sabemos que:
produce glucocorticoides.
libera hormonas que atraviesan fácilmente la membrana celular.
su actividad está controlada por el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal.
bajo la influencia del SN, responde a situaciones estresantes liberando hormonas.
Las sustancias neurotrópicas:
contribuyen a guiar a los axones a su destino mediante procesos de afinidad química.
se acoplan a receptores específicos de las neuronas y promueven la supervivencia de las mismas.
son liberadas por los axones en crecimiento hasta que éstos alcanzan su zona de destino.
todas las opciones son correctas.
En relación con la decusación que experimentan algunos tractos motores a nivel del bulbo raquídeo, relacionados con el reflejo de huida, sabemos que:
no ocurre en peces.
no parece tener ningún significado evolutivo.
en anfibios está relacionada con la mejora en la rapidez de respuesta ante amenazas percibidas visualmente.
no ocurre en peces pero en anfibios está relacionada con la mejora en la rapidez de respuesta ante amenazas percibidas visualmente.
¿Cuál de las siguientes estructuras es considerada el principal centro receptor de las señales que llegan al cuerpo estriado?:
el globo pálido.
la sustancia negra reticulada.
el núcleo basal de Meynert.
el neoestriado.
Uno de los retos que tiene el estudio psicobiológico de los sistemas sensoriales es el de conocer con profundidad cómo realizamos la percepción de las características de las diferentes modalidades estimulares. En lo que se refiere a la percepción visual, sabemos que:
ya al nivel de las células ganglionares de la retina hay una especialización de funciones, puesto que algunas son sensibles al contraste y otras al movimiento o al color.
el proceso de análisis de la imagen visual se inicia en la corteza visual primaria (V1) y prosigue en diferentes áreas corticales, en las que se analizan componentes de la imagen visual más específicos.
la vía de proyección que se dirige desde V1 a la corteza parietal posterior es fundamental para la localización de objetos en el espacio y para combinar información que permita ejecutar acciones en relación con los objetos.
todas las opciones son correctas.
De entre los distintos tipos de receptores sensoriales, los olfativos se caracterizan porque:
no pueden regenerarse.
las moléculas receptoras de las sustancias odoríferas se localizan en el bulbo olfatorio.
experimentan adaptación sensorial.
todas las opciones son correctas.
En relación con los mecanismos de acción de las hormonas peptídicas sabemos que:
su acción está mediada por la producción o activación de un segundo mensajero intracelular.
actúan uniéndose de modo específico a receptores intracelulares en el citoplasma de sus células diana.
son hormonas liposolubles.
son hormonas liposolubles y su acción está mediada por la producción o activación de un segundo mensajero intracelular.
La percepción de la forma de los objetos exige un procesamiento muy elaborado y de gran complejidad en el que participan diversas regiones cerebrales del sistema visual. A este respecto, del procesamiento cortical de la forma sabemos que:
hay neuronas de la región TE que reconocen (responden a) objetos como tales, con independencia de una exposición previa a ellos.
en la corteza visual de asociación parecen existir regiones especializadas en el reconocimiento de objetos específicos.
la agnosia visual es la capacidad que permite el reconocimiento de objetos a través de la vista.
todas las opciones son correctas.
¿Qué opción indica una correspondencia adecuada entre estructura y localización?:
los calículos inferiores se localizan en el diencéfalo.
las pirámides forman parte del mesencéfalo.
el núcleo rojo se encuentra en el puente.
los núcleos de las columnas blancas dorsales se localizan en el bulbo raquídeo.
La esquizofrenia:
es uno de los ejemplos de psicopatologías en las que no hay implicación del sistema inmune.
podría tener un carácter autoinmune.
nunca implica alteraciones en los niveles de citocinas.
todas las opciones son correctas.
En humanos, a la oxitocina se la relaciona con:
algunos comportamientos típicos del espectro autista.
acromegalia y gigantismo.
daño cerebral y discapacidad mental.
todas las opciones son correctas.
Durante el desarrollo del encéfalo humano se produce una gran reorganización de los contactos sinápticos que:
es independiente de la actividad neural.
se prolonga hasta la pubertad.
es exclusiva de la etapa prenatal.
se produce simultáneamente en los mismos periodos en todas las regiones del encéfalo.
En relación con la filogenia de la corteza cerebral ¿cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?:
el tamaño de las áreas de la neocorteza guarda relación con el grado de importancia que la función desempeñada por tales áreas tiene para cada especie.
la paleocorteza y la arquicorteza están organizadas en 3 capas.
las células piramidales de la neocorteza no son exclusivas de los primates.
todas las opciones son correctas.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el reflejo de extensión NO es correcta?:
los axones involucrados, procedentes del huso muscular, solo establecen sinapsis con las motoneuronas alfa del músculo efector.
los axones involucrados, procedentes del huso muscular, establecen sinapsis con las motoneuronas alfa del músculo efector, pero también con interneuronas inhibitorias que disminuyen la actividad de motoneuronas alfa que inervan los músculos antagonistas.
es un reflejo monosináptico.
es la base del reflejo rotuliano.
¿Puede darse una modulación conductual de la función inmune?:
sí, mediante procesos de condicionamiento clásico.
no, en ningún caso.
sí, pero en estos fenómenos no participan procesos de condicionamiento.
sí, aunque hasta el día de hoy nunca se ha podido observar ningún proceso de inmunosupresión condicionada.
La unión de acetilcolina a sus receptores en las fibras musculares provoca la apertura de canales de Na+ y K+, provocando una despolarización de la membrana postsináptica que recibe el nombre de:
potencial postsináptico excitatorio.
potencial postsináptico inhibitorio.
potencial de placa terminal.
potencial de despolarización muscular.
Entre las estructuras subcorticales de los hemisferios cerebrales se encuentra/n:
el núcleo dentado.
el núcleo basal de Meynert.
los bulbos olfatorios.
los núcleos mamilares.
Las tres vesículas encefálicas que se forman tras el cierre del tubo neural a partir de la cuarta semana embrionaria son: