Examen Psicobiología junio 2022. Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un email.
En relación con la organización anatomofuncional del tronco del encéfalo y de la médula espinal, señale la respuesta correcta:
sólo encontramos neuronas de proyección en la médula espinal.
las interneuronas de la médula espinal participan en circuitos locales implicados en acciones reflejas, hecho que no ocurre en el tronco del encéfalo.
tanto en la médula espinal como en el tronco del encéfalo se distinguen tres zonas: el techo, el tegmento y la base.
todas las opciones son incorrectas.
En relación con la formación del tubo neural sabemos que:
no está influida en absoluto por factores ambientales maternos.
se completa con el cierre de los neuroporos rostral y caudal.
se produce por la unión de la cresta neural.
precede a la inducción neural.
Desafortunadamente, quedan pocos lugares en nuestro planeta con selvas en las que puedan estudiarse a primates no humanos en libertad. Considere que en la selva amazónica pudo realizarse en un momento dado un estudio sobre el cociente de encefalización de cuatro especies de primates. En la Tabla se indican los pesos encefálicos actuales (Pa) y los esperados (Pe) por su peso corporal, que se obtuvieron en dicho estudio. ¿Cuál de las siguientes opciones recoge la secuencia de especies, correctamente ordenada, de menor a mayor cociente de encefalización?:
4, 3, 2, 1.
2, 3, 1, 4.
1, 4, 2, 3.
1, 2, 3, 4.
Sobre los mecanismos de transducción en las diversas modalidades sensoriales sabemos que:
el estímulo produce en todas ellas cambios en el potencial de membrana de los receptores sensoriales.
en la mayoría, el estímulo provoca la hiperpolarización de la membrana de los receptores sensoriales.
en las modalidades cuyos receptores sensoriales son células especializadas, el estímulo produce potenciales generadores de tipo todo o nada.
los receptores sensoriales de todas ellas responden a una amplia gama de valores de un tipo determinado de energía.
Respecto a la unión neuromuscular sabemos que estas sinapsis:
son siempre excitatorias.
se pueden establecer entre los botones terminales de las motoneuronas alfa y las fibras intrafusales.
el potencial de placa terminal desencadena el disparo del potencial de acción y la contracción de la fibra muscular.
son siempre excitatorias, el potencial de placa terminal desencadena el disparo del potencial de acción y la contracción de la fibra muscular.
Es una hormona adenohipofisaria:
la prolactina.
la vasopresina.
la oxitocina.
todas las opciones son correctas.
La inmunidad natural:
se denomina también respuesta inmune adaptativa.
es una respuesta rápida que se desencadena en la fase inicial de defensa ante la mayor parte de agentes extraños.
es exclusiva de los invertebrados.
se caracteriza por su memoria inmunológica.
Señale la asociación INCORRECTA entre estructura y función:
circunvolución del cíngulo-orientación espacial a través de células de lugar.
formación hipocampal-aprendizaje y memoria.
corteza entorrinal-memoria olfatoria.
corteza prefrontal orbitaria-adaptación social.
En relación con los procesos migratorios que utilizan las neuronas que formarán la neocorteza para desplazarse desde su zona de nacimiento hasta la placa cortical, sabemos que en ellos interviene/n:
las moléculas de adhesión celular neurona-glía.
la relina.
las células de la glía radial.
todas las opciones son correctas.
Las investigaciones realizadas sobre la relación entre hormonas y conducta ponen de manifiesto que:
las niñas expuestas a altos niveles de estrógenos en la etapa prenatal muestran menos participación en juegos que simulan conducta maternal.
el déficit de hormonas tiroideas en la edad adulta no genera alteraciones fisiológicas y conductuales destacables.
la testosterona ejerce efectos estimulantes de la conducta sexual en muchas especies.
todas las opciones son correctas.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto a la formación reticular?:
se localiza exclusivamente en el puente o protuberancia.
se parcela en muchos núcleos y grupos neuronales con límites más o menos definidos.
su ubicación facilita que reciba multitud de señales de todas las modalidades sensoriales.
presenta interneuronas de axón corto e interneuronas que forman vías que hacen relevo.
En el contexto del desarrollo del SN, se sabe que los genes homeobox:
se expresan en el tubo neural en el mismo orden lineal en el que están en los cromosomas.
se deben expresar siguiendo un patrón espacial y un ritmo temporal adecuados, y, si se alteran, se producen malformaciones en el desarrollo del SN.
establecen el patrón dorso-ventral funcional (sensorial-motor) del rombencéfalo.
se expresan en el tubo neural en el mismo orden lineal en el que están en los cromosomas y se deben expresar siguiendo un patrón espacial y un ritmo temporal adecuados, y, si se alteran, se producen malformaciones en el desarrollo del SN.
Sobre los sistemas motores descendentes sabemos que:
la corteza motora controla la actividad de los músculos de la cabeza mediante vías paralelas (directas e indirectas) que presentan una organización somatotópica.
el tracto corticoespinal ventral es una vía medial directa que colabora con las vías mediales del tronco del encéfalo en el control de la postura y la locomoción.
la vía lateral indirecta se origina en las zonas de la corteza motora donde están representados el cuello, el tronco y las zonas proximales de las extremidades.
el tracto corticoespinal lateral es una vía directa que desciende ipsilateralmente hasta las motoneuronas espinales que controlan los músculos de los hombros y de las extremidades, a excepción de los dedos.
Entre los neurotransmisores más importantes y conocidos que tenemos en nuestro organismo se encuentran la dopamina y la acetilcolina. Considerados desde una perspectiva filogenética, estos dos neurotransmisores:
están presentes en todos los organismos vivos.
se encuentran exclusivamente en los mamíferos.
están presentes en los ctenóforos.
aparecieron más tarde en la escala evolutiva que el aspartato o el GABA.
¿Cuál de las siguientes es una utilidad biológica del reflejo monosináptico de extensión o miotático?:
mantener el equilibrio corporal cuando una de las extremidades inferiores se daña momentáneamente.
mantener un cierto grado de contracción de la musculatura extensora que permite el mantenimiento de la postura erguida.
enlentecer la contracción muscular cuando ésta va aumentando su magnitud a consecuencia de un esfuerzo excesivo que pueda dañar los tendones.
la contracción y relajación rítmica de los músculos flexores y extensores de los miembros inferiores de los bípedos.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en relación con las hormonas peptídicas y las de la médula ad renal?:
un ejemplo paradigmático de ellas es el cortisol.
se unen en sus células diana a receptores intracelulares específicos para modificar la expresión génica.
son hormonas hidrosolubles.
no provocan cambios en la síntesis de proteínas de sus células diana.
En los procesos de aprendizaje que subyacen al condicionamiento de las respuestas del sistema inmune podría estar involucrada:
la liberación de citocinas por parte del SN.
la capacidad de las células inmunitarias para responder a señales neuroendocrinas.
la presencia de fibras simpáticas en los tejidos linfoides.
todas las opciones son correctas.
El estudio del sistema ganglionar de los invertebrados ha sido y sigue siendo una fuente de conocimiento importante sobre el SN de los vertebrados. En lo que se refiere al sistema ganglionar de los invertebrados, diga cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA:
la organización interna de los ganglios metaméricos periféricos es diferente de la de los ganglios del SN periférico de los vertebrados.
la agrupación de las neuronas en ganglios rostrales aumentó considerablemente la capacidad de integración de la información sensorial pero, en términos generales, la velocidad de transmisión de sus señales es muy inferior a la del SN central de los vertebrados.
los ganglios rostrales de alguna especie alcanzan un tamaño comparable al del encéfalo de algunos vertebrados.
los ganglios rostrales carecen de una organización regional con especialización funcional.
La tiroxina:
cuando su nivel es alto, tiene un efecto facilitador sobre la secreción de TRH.
cuando su nivel es alto, tiene un efecto inhibitorio sobre la secreción de TSH.
no interviene en la secreción de la hormona del crecimiento.
todas las opciones son correctas.
Sobre la transmisión y procesamiento de la información cutánea en el SN central sabemos que:
se produce un procesamiento en paralelo mediante dos vías que transmiten información sobre diferentes características del estímulo.
la vía implicada en el procesamiento táctil fino decusa en el bulbo raquídeo formando el lemnisco medial, que asciende al núcleo ventral posterior del tálamo.
la vía implicada en el procesamiento del dolor o la temperatura decusa en la médula espinal y asciende hasta los núcleos de las columnas dorsales, desde los que va directa hasta el núcleo ventral posterior del tálamo.
se produce un procesamiento en paralelo mediante dos vías que transmiten información sobre diferentes características del estímulo. La vía implicada en el procesamiento táctil fino decusa en el bulbo raquídeo formando el lemnisco medial, que asciende al núcleo ventral posterior del tálamo.
Señale la respuesta correcta en relación con el procesamiento en paralelo de la información en el SN:
ocurre en los sistemas sensoriales y en los motores.
requiere necesariamente el cruce de las vías nerviosas al lado contralateral.
siempre tiene lugar a través de vías que discurren sin realizar relevos.
sólo se da en las vías que forman parte de los sistemas descendentes que alcanzan la médula espinal.
En el marco del desarrollo del SN, los estudios realizados mediante cultivos de células piramidales de la corteza cerebral y de células de Purkinje del cerebelo, han puesto de manifiesto que:
la diferenciación morfológica básica de una neurona está predeterminada genéticamente antes de que alcance su destino.
el pleno desarrollo de la arborización dendrítica depende del entorno de las neuronas y de las interacciones que se establecen entre ellas.
estas células adquieren sus formas características cuando son cultivadas en un medio artificial, aunque su diferenciación dendrítica es menos elaborada.
todas las opciones son correctas.
Las investigaciones actuales están proporcionando nuevos datos sobre la evolución de los homínidos. A este respecto, puede afirmarse hoy día que:
el uso de herramientas, en común con los chimpancés, no implicó nuevas capacidades cognitivas ni la reestructuración del encéfalo para desarrollar nuevas capacidades motoras.
en el género Homo se produjo una notable disminución del marcado dimorfismo sexual que mostraban los australopithecus.
el Homo sapiens apareció hace unos 3 millones de años.
los homínidos tenían en común con los grandes simios actuales (chimpancés, gorilas, orangutanes) el hecho de que los machos no participaban en el cuidado de la prole.
En relación con el área de la corteza visual V5 sabemos que:
los pacientes con lesiones en esta zona presentan un déficit neuropsicológico denominado prosopagnosia.
se encarga principalmente de mantener la constancia del color.
es necesaria para la percepción del movimiento.
interviene en la percepción de la forma junto a las áreas TEO y TE.
Sobre las áreas premotoras de la corteza cerebral sabemos que:
en humanos la corteza premotora se activa al realizar movimientos guiados por estímulos externos.
en nuestra especie el área motora suplementaria participa en la programación de secuencias de movimientos, aunque sólo se estén ensayando mentalmente.
como la corteza motora primaria, estas áreas tienen una organización somatotópica.
todas las opciones son correctas.
Cuando se inyecta testosterona a las ratas hembra durante los días previos al nacimiento o en los primeros días después de él, su conducta sexual se masculiniza: monta a otras hembras y realiza movimientos copulatorios de empuje en vez de lordosis (Ward y Ward, 1985). Este experimento pone de manifiesto que:
el comportamiento sexual está causado exclusivamente por el efecto que las hormonas gonadales ejercen en la etapa adulta y este efecto además es diferente entre machos y hembras.
las hormonas son capaces de organizar la conducta sexual independientemente de los factores genéticos.
las diferencias conductuales observadas entre ambos sexos solo dependen de procesos de aprendizaje y memoria.
todas las opciones son incorrectas.
En situaciones de enfermedad, las citocinas:
pueden afectar al comportamiento al provocar una reorganización del estado motivacional del organismo.
informan al SN central de que se ha producido una disminución de la actividad del sistema inmune.
sólo participan en la modulación de los componentes fisiológicos de la enfermedad.
informan al SN central de que se ha producido una disminución de la actividad del sistema inmune y pueden afectar al comportamiento al provocar una reorganización del estado motivacional del organismo.
Respecto a la transmisión y procesamiento de la información auditiva, sabemos que:
los sonidos más agudos, con frecuencias más altas, son codificados por las neuronas sensoriales que establecen contacto con las células ciliadas más cercanas a la ventana oval.
la corteza cerebral mantiene una organización tonotópica, de modo que las neuronas que procesan las frecuencias altas se localizan en la parte caudal de la corteza auditiva primaria.
las neuronas que procesan frecuencias más bajas se localizan en la parte caudal de la corteza auditiva primaria.
la corteza cerebral mantiene una organización tonotópica, de modo que las neuronas que procesan las frecuencias altas se localizan en la parte caudal de la corteza auditiva primaria y los sonidos más agudos, con frecuencias más altas, son codificados por las neuronas sensoriales que establecen contacto con las células ciliadas más cercanas a la ventana oval.
Sobre las citocinas sabemos que:
pueden afectar a diversos sistemas de neurotransmisores.
presentan receptores en el SN central.
pueden afectar al eje hipotalámico-hipofisario-adrenal.
todas las opciones son correctas.
Observando la Figura 1 ¿qué opción identifica correctamente la estructura a la que corresponde la sección que se muestra, los componentes señalados por los números y la función a la que contribuyen en el procesamiento de la información visual?:
núcleo geniculado lateral; 1 y 2: capas de células magnocelulares; percepción de características generales de los objetos y su movimiento en el campo visual.
núcleo geniculado medial; 3-6: capas de células parvocelulares; percepción de la forma, el color y los detalles finos de la imagen.
núcleo geniculado medial; 1 y 2: capas de células magnocelulares; percepción de la forma, el color y los detalles finos de la imagen.
núcleo geniculado lateral; 3-6: capas de células parvocelulares; percepción de características generales de los objetos y su movimiento en el campo visual.