Si encuentra algún error gramatical, de ortografía, de contexto o de otro tipo, y quiere ayudar a resolverlo, puede informar haciendo clic aquí y lo solucionamos.
La apoptosis se relaciona con:
el proceso de neurogénesis
la migración y ubicación definitiva de las neuronas durante el desarrollo
la muerte neuronal programada
la diferenciación neuronal
De los neurotrasmisores se puede afirmar que:
actúan sobre los canales dependientes de voltaje del axón
pueden ocasionar potenciales postsinápticos de tipo inhibitorio o de tipo excitatorio dependiendo del receptor
sólo tienen un tipo de receptor en el SN
nunca afectan a la neurona presináptica puesto que en ella no hay receptores
En artrópodos y moluscos:
el tejido nervioso forma una red nerviosa difusa
se produce un proceso de encefalización que origina los ganglios encefálicos
se observan axones gigantes que permiten una rápida conducción del impulso nervioso gracias a la vaina de mielina que los envuelve
únicamente se producen sinapsis químicas
Respecto a los movimientos reflejos sabemos que:
son respuestas voluntarias que constituyen las unidades elementales del comportamiento motor;
están controlados siempre de forma directa por la corteza motora primaria
su principal característica es que se ejecutan de forma muy lenta
son respuestas relativamente simples y estereotipadas
En la Figura ¿cuál de los siguientes números indica el área motora implicada en la coordinación de ambas manos en movimientos complejos (coordinación bimanual)?:
1
2
3
4
El neurotransmisor acetilcolina es liberado desde:
las motoneuronas α
las neuronas preganglionares del SN autónomo
las neuronas postganglionares del SN parasimpático
todas las opciones son correctas
En la fase ascendente del potencial de acción se produce, entre otras cosas:
un cierre de los canales de sodio dependientes de voltaje
un cierre de los canales de potasio dependientes de voltaje
una hiperpolarización
una apertura de los canales de sodio dependientes de voltaje
En relación con la mielinización ¿qué afirmación es FALSA?:
se extiende desde el periodo prenatal hasta bien entrada la edad adulta
la riqueza estimular del ambiente en que se desarrollan los niños hace variar el grado de mielinización de algunos haces o tractos
la corteza cerebral es la región que primero se mieliniza
parece desencadenarse con el comienzo de la actividad neural
El SN distingue las diferentes modalidades sensoriales porque cada una:
tiene receptores que responden a un solo tipo de energía estimular
utiliza diferente código nervioso
transmite su información sensorial a diferente zona del SNC
todas las opciones son correctas
Observando la respuesta a la luz que da la célula bipolar que se ilustra en la Figura 2 cuando la luz incide en el centro (1), en la periferia (2) y en ambos (3), podemos deducir que:
es una célula bipolar de Centro On
la respuesta 2 se produce porque es una célula bipolar sensible al contraste
es una célula bipolar de Centro Off
todas las opciones son correctas
La función principal de la hormona somatotropina es:
regular la conducta maternal
mantener una concentración adecuada de iones en sangre
la producción de orina
estimular el crecimiento corporal
En el esquema de la Figura 3 aparecen relacionadas estructuras del SN embrionario y las correspondientes del maduro ¿Qué números marcan respectivamente el bulbo raquídeo, el prosencéfalo, el cerebelo y el rombencéfalo?:
7, 1, 5 y 6
6,1, 5 y 7
7, 2, 5 y 6
8, 2, 4 y 6
El hecho de que el sistema lemniscal intervenga en la localización de los estímulos dolorosos se puede explicar porque:
transmite fundamentalmente señales nociceptivas
recibe aferencias de muy pocos dermatomas, lo que facilita su localización
sus fibras aferentes sensoriales primarias ascienden sin relevos ni decusación (cruce en la línea media) hasta el grupo ventral del tálamo
mantiene una organización somatotópica en todo su recorrido hasta la corteza somatosensorial
Durante el desarrollo del SN las hormonas gonadales establecen en él diferencias de sexo en parámetros tales como:
el número de neuronas de algunos núcleos encefálicos
el volumen de determinadas estructuras cerebrales
el número de dendritas de las neuronas de algunas regiones encefálicas
todas las opciones son correctas
La nicotina del tabaco, la escopolamina, el curare y la bungarotoxina tienen en común que actúan en las sinapsis de acetilcolina. Sabiendo lo que sabemos de este tipo de sinapsis podemos asegurar que sus efectos:
tienen que ser muy parecidos, por no decir iguales
pueden ser diferentes si algunas de estas sustancias son agonistas y otras antagonistas
pueden ser diferentes si su acción se ejerce sobre diferentes tipos de receptores de la acetilcolina
pueden ser diferentes si algunas de estas sustancias son agonistas y otras antagonistas; pueden ser diferentes si su acción se ejerce sobre diferentes tipos de receptores de la acetilcolina
Sobre la respuesta inmune específica sabemos que:
está mediada por los linfocitos B y T
produce una respuesta común para todos los agentes extraños
los linfocitos T son las células inmunitarias responsables de la respuesta mediada por anticuerpos
las células plasmáticas son las responsables de la memoria inmunológica
Las fibras extrafusales:
constituyen los elementos contráctiles del músculo
están inervadas por las motoneuronas α
son componentes de los músculos esqueléticos
todas las opciones son correctas
Sobre la filogenia de la corteza cerebral de los vertebrados sabemos que:
está formada por tres capas en todas las especies
el tamaño de las áreas sensoriales y motoras es igual en todos los mamíferos
las células piramidales, que constituyen el tipo celular más característico, se encuentran en todas las especies
el incremento de la neocorteza a lo largo de la filogenia de los mamíferos ha venido marcado por el desarrollo de las áreas de asociación
En un estudio realizado por Antoni y Cruess (en Fink: Encyclopedia of Stress, 2000, vol. 2, 118) desarrollaron linfocitos humanos en una placa Petri y los expusieron al virus del SIDA (enfermedad de profunda inmunosupresión). Observaron que si además exponían las células a glucocorticoides tenían más posibilidad de ser infectadas por el virus. Entre las posibles conclusiones que se pueden extraer de este experimento está que:
el estrés reduce la probabilidad de ser seropositivo
la liberación de glucocorticoides por la médula adrenal cuando se produce la activación del SN simpático en situaciones de estrés es uno de los mecanismos de la inmunosupresión
el estrés puede alterar el curso del SIDA incrementando la probabilidad de que alguien seropositivo desarrolle la enfermedad
todas las opciones son correctas
Respecto a la corteza de asociación prefrontal dorsolateral, sabemos que:
selecciona la estrategia más adecuada para ejecutar con éxito los movimientos
envía información de forma directa fundamentalmente a la corteza motora primaria
interviene únicamente en los movimientos dirigidos a un blanco
presenta una clara organización somatotópica.
Por lo que se ha podido demostrar estudiando el axón gigante del calamar, el potencial de reposo de las neuronas:
se encuentra entre los -60 y los -70 V
se debe a que hay más cargas positivas en el interior que en el exterior
es de entre -25 y -50 mV
se debe a que se mantiene una diferencia de potencial entre el exterior y el interior con más cargas negativas en el interior
Cuando se dice que un neurotrasmisor es recaptado, estamos afirmando que desde el espacio sináptico:
ha entrado en contacto con la membrana postsináptica
ha entrado en contacto con la membrana presináptica
ha producido un potencial postsináptico inhibitorio
ha abierto o cerrado algún canal de la membrana postsináptica
Respecto a la transducción en los receptores gustativos y olfatorios sabemos que :
la incidencia del estímulo provoca en ambos una despolarización que induce la liberación de un neurotransmisor en la sinapsis entre el receptor no neuronal y la neurona sensorial
en ambos tipos de receptores se generan potenciales graduados cuando se exponen a los estímulos adecuados
en ambos casos la despolarización de la membrana puede estar mediada por la activación de segundos mensajeros
en ambos casos la despolarización de la membrana puede estar mediada por la activación de segundos mensajeros; en ambos tipos de receptores se generan potenciales graduados cuando se exponen a los estímulos adecuados
En el procesamiento de la información visual se observa que:
desde la retina a la corteza visual los campos receptivos de las células implicadas son concéntricos y siempre tienen una organización antagónica centro-periferia
diferentes características del estímulo se procesan en distintos tipos de células ganglionares y en distintas neuronas del núcleo geniculado lateral del tálamo
en la corteza visual hay muchas células complejas que responden a estímulos ajustados a su campo receptivo cuando están en movimiento y tienen una orientación determinada
en la corteza visual hay muchas células complejas que responden a estímulos ajustados a su campo receptivo cuando están en movimiento y tienen una orientación determinada; diferentes características del estímulo se procesan en distintos tipos de células ganglionares y en distintas neuronas del núcleo geniculado lateral del tálamo
La hormona calcitonina se produce en:
los huesos
el tiroides
la médula adrenal
el sistema gastrointestinal
Durante el proceso de desarrollo del SN la inducción neural consiste en:
determinar la zona del ectodermo que se desarrollará como tejido nervioso
la formación del tubo neural
la formación de la cresta neural
la formación de la placa neural
Una hormona esencial en la regulación de los ritmos biológicos es:
la melanina
el glucagón
la somatostatina
la melatonina
Si una determinada especie presenta un cociente de encefalización de 2, éste indica que:
el peso del encéfalo es el doble del que cabría esperar según su peso corporal
el peso del cuerpo es el doble del que cabría esperar según el peso de su encéfalo
el peso del encéfalo es la mitad del que cabría esperar según su peso corporal
el peso del encéfalo se ha duplicado desde el nacimiento hasta la madurez
En el torrente circulatorio, las hormonas esteroides:
se desplazan unidas a proteínas transportadoras
se disuelven con facilidad en el agua de la sangre
forman complejos hormona-receptor
no atraviesan la barrera hematoencefálica
La regulación de la concentración de iones de sodio en la sangre se lleva a cabo fundamentalmente por la hormona :